Mostrando las entradas con la etiqueta Árboles frutales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Árboles frutales. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2022

Cómo tener un huerto libre de plagas y enfermedades

 

Plagas y enfermedades


Las plagas y las enfermedades son un asunto que no se puede tomar a la ligera. Una plaga que no se eliminó a tiempo, un bicho que entró de la parcela vecina y se hizo el caos. Sin embargo, no hay por qué entrar en pánico y mucho menos desmoralizarse; las plagas y las enfermedades son el pan de cada día del horticultor. Muchas veces el desconocimiento general y la falta de planeación de lo que se está haciendo trae como consecuencia que la enfermedad y las plagas se apoderen de la parcela sin que, en apariencia, podamos hacer nada para evitarlo. No obstante,  este hecho no puede estar más alejado de la realidad; desde que vamos a iniciar con la siembra de cualquier cultivo podemos y debemos hacer una desinfección del lugar que será el hogar de la planta, tanto si es en el suelo como si es en maceta es necesario llevar un proceso de desinfección por solarización un mes antes de la siembra  en temporada de máximo calor. Es de suma importancia usar abonos orgánicos correctamente elaborados e inoculados. En el caso de usar sustratos minerales, estos deben ser esterilizados previamente. La semilla que se usará aparte de verse grande y sana también debe desinfectarse. Así mismo, la herramienta que utilizamos debe ser lavada y desinfectada con cloro, sobre todo si la acabamos de usar para quitar follaje enfermo.

 Una vez sembrada la semilla tenemos que cuidar  intensamente la siembra como si de un bebé se tratase: darle de comer nutritivo, darle de beber, luz solar y brindarle protección. 

Las plagas y las enfermedades no  son el único peligro del que tenemos que cuidar la siembra, los pájaros y los roedores como ratas y ardillas sacan la semilla antes de que germine. Hasta los animales domésticos representan un peligro para la parcela; los gatos, esos mininos tiernos y adorables, gustan de hacer pipi en el huerto, cavar un hoyo para hacer popo, y después taparlo —los medianamente educados hacen eso, los que no, hacen dentro de casa en la cama, sofá o en cualquier parte del piso, je, je—.

Las hortalizas necesitan ser cuidadas en todo su ciclo de vida. Suena muy cansado si se toma como una obligación, no obstante cuidar de las plantas está considerado por los estudiosos como un anti-estrés. Una vía de escape momentáneo a los problemas que se están viviendo en la actualidad.

Para mantener un huerto  saludable y fructífero todo el tiempo, es necesario tener ciertas nociones de horticultura y verdadero  compromiso con las hortalizas. Para empezar, debemos saber que las hortalizas que se mantienen en condiciones óptimas (bien abonadas, con buen clima, luz solar, agua necesaria, ph neutral o según lo requiera la planta, terreno esponjoso y sin encharcamientos) son resistentes a las plagas y enfermedades. 

Y por si fuera poco,  las barreras  vivas conformadas por plantas repelentes de insectos son uno de los  mejores aliados que ayudan a mantener el huerto libre de plagas. Lo son también los depredadores de plagas, de hecho, tener plena identificación de estos animalitos come plagas es de suma importancia para el agricultor, porque de eso depende no confundirlos cuando se están haciendo trabajos culturales de control. 

Así mismo, también se pueden hacer plaguicidas y fungicidas orgánicos, utilizando muchas de las plantas que son usadas como barreras vivas.

Realizar  rotaciones de cultivos bien planeadas garantiza tener cosechas a destiempo y libre de plagas y enfermedades.


Con respecto a los trabajos culturales, es imperativo dedicar varios días de la semana nada más para esa labor. Espulgar los cultivos con lupa cada segundo y tercer día garantizan un cultivo 99% libre de plagas.


Método de prevención:

 Barreras vivas

  • Cempasúchil
  • Ruda
  • Te de limón
  • Sacate elefante

Algunas barreras vivas tienen un olor tan  desagradable que las plagas no se las comen cumpliendo así su cometido de ser repelentes para los insectos.  Por el contrario, las barreras vivas conformadas por sacate elefante por ejemplo, son un manjar para las plagas y su forma de crecimiento es tan denso que los insectos se quedan en la parte vegetativa exterior, poniendo a salvo los cultivos. Además este tipo de barrera son multi-propósito porque  al término de su función son utilizados para alimentar animales.


Método de corrección:

Plaguicidas y fungicidas orgánicos 

Aquí te encontrarás un recetario de diferentes plaguicidas y fungicidas orgánicos para tu jardín




martes, 4 de junio de 2019

ENRAIZANTES ECOLÓGICOS

Hoy les traigo unas recetas de enraizantes orgánicos o ecológicos que puedes utilizar para estimular el nacimiento de raíces en esquejes o estacas, así como también incentivar el desarrollo de raíces en plántulas.


Es muy importante seguir una linea de procedimiento, una vez que se ha decidido llevar un huerto orgánico, y conocer cómo hacer un enraizante orgánico es fundamental, ya que esto nos abre un nuevo camino que  garantiza el funcionamiento de los sistemas de propagación por esquejes o estacas, los cuales como se sabe no llevan raíces a la hora de su plantación.

Sembrar por esquejes o estacas tiene ventajas para el horticultor; se acortan los tiempos de producción, se puede propagar estacas que vienen mejoradas contra las enfermedades y también dan mejores frutos, cosa que con la semilla no se puede. Suena todo bonito, pero hay un inconveniente, los enraizantes llevan su tiempo para que hagan el efecto que queremos.

Recetas de enraizantes orgánicos, fáciles y baratos de hacer
Imagen: cortesía de pixabay

Índice



Árbol famoso por sus propiedades medicinales antiinflamatorias, contra el dolor y la fiebre( ácido acetilsalicílico- aspirina), se produce para jardinería, pero en su estado natural se encuentra al borde de los ríos y riachuelos, debido que le gusta la humedad abundante y constante.
El sauce también es bueno como enraizante natural. Veamos cómo  prepararlo.


Ingredientes

1 puño de hojas frescas, en su defecto un trozo de corteza
1 l de agua


Preparación

Lave las hojas escurralas y depositarlas en un frasco de vidrio con el litro de agua. Cierre y déjelo en el refrigerador por un mes.
Al termino te este tiempo saque del frasco nada mas las hojas y reserve el litro de agua, Con un poco de agua nueva y limpia licue las hojas, paselas por un colador y mezcle el agua que salio con la que reservo. Listo. En el momento de la siembra de esquejes moje con este enraizante durante 5 minutos  la parte que ira bajo tierra. Si solo pudo conseguir corteza, nada mas remoje , no intente licuarla porque no podrá.




Ingredientes
1/2 taza de lentejas lavadas
2 tazas de agua limpia
Frasco de vidrio con tapadera


Preparación

Coloca en el frasco el agua y las lentejas, cierra y deja reposar en el refrigerador durante toda la noche.
Al finalizar este tiempo agita el frasco y pasa las lentejas por un colador, reservando el agua de remojo, desecha las lentejas. El enraizante natural esta listo para su uso.



Ingredientes:
1/2 taza de frijol de soya lavado
3 tazas de agua
 frasco de vidrio con tapa


Preparación:

Deposita en el frasco el frijol y el agua, tapa el frasco y deja remojar por 8 horas en el refrigerador.
al finalizar, saca el frijol del frasco y reserva el agua de remojo. muele en la licuadora el frijol con un poco de agua limpia, cuela esa pasta y reserva el agua, Mezcla esa agua y la que esta reservada. Listo ya se puede usar el enraizante.



Para hacer esta receta sigue las instrucciones de la receta anterior, recuerda siempre lavar muy bien el frijol antes de iniciar el remojo.



Ingredientes
2 tazas de agua limpia
1 1/2 cucharada de canela molida


Preparación

 En un recipiente deposita el agua y la canela. Deja reposar 8 horas. Pasa por un colador  la canela y reserva el agua. Esta listo para su uso. También puedes dejarla sin colar.




Ingredientes
1/4 de taza de alpiste
2 tazas de agua
Frasco de vidrio con tapa


Preparación

Igual que la receta del frijol de soya, deja el alpiste en remojo durante la noche y después separa el alpiste del agua pasándolo por un colador, reserva el agua de remojo y el alpiste muelelo con un poco de agua limpia, cuela y mezclala con el agua de remojo. Listo, moja por un minuto la estaca nada mas por la parte que quedará enterrada, deja un rato fuera del agua para que se medio seque, después procede a sembrar



Ingredientes
1/4  trigo
2 taza de agua
Recipiente de vidrio


Preparación

Sigue los pasos de la receta anterior.




Ingredientes
3 cucharadas soperas de café en grano o molido
1/2 litro de agua


Preparación

Como si te fueras a preparar un café negro, deposita el café y el agua en un recipiente apto para la estufa, deja que hierva de 3 a 5 minutos, no le agregues azúcar. Sácalo y deja que enfrié por completo. Listo ya puedes usarlo mojando esquejes o como primer riego en un trasplante.



Ingredientes
Cantidad necesaria de miel pura de abeja sin diluir.
Aplicación
Con sus manos o una brocha moje la parte de la estaca que va bajo tierra y siembre inmediatamente.



Ingredientes
2 piloncillos medianos
1 taza de agua
Preparación
Disuelve el piloncillo en el agua y listo. Ya puedes usarlo.


Referencias

Elena( 25 mayo 2016).  5 Enraizante naturales ecológicos que puedes hacer tú mismo.Técnicas ecológicas. Recuperado de https://www.google.com/amp/s/www.agrohuerto.com/5-enraizantes-naturales-que-puedes-hacer-tu-mismo/amp/


jueves, 6 de septiembre de 2018

CULTIVO DEL MANGO


El mango es un fruto  muy carnoso, también conocido como melocotón  de los trópicos, es el miembro más importante de la familia de las anacardiáceas o familia del marañón, pertenece al género mangifera, el cual comprende unas 50 especies, nativas del sureste de Asia e islas circundantes, salvo la mangifera africana que se encuentra en África. Está reconocido como uno de los tres o cuatro frutos tropicales más finos.

como cultivar mango
Fuente de imágen: cortesía  de pixabay




ÍNDICE DE CONTENIDOS:

1. Seguridad e higiene en el trabajo

2.Descripción de la planta

3. Valor nutricional

4. Propagación

4.1 Siembra

4.1.1 Pasos para sembrar la semilla del mango

5. Cómo injertar el árbol del mango

5.1 Pasos para hacer un injerto de aproximación

5.2 Pasos para hacer un injerto de escudete

5.3 Ventajas y desventajas de un árbol que se injerta con respecto a uno que se deja crecer y madurar desde su siembra

6. Trasplante

6.1 Pasos para trasplantar

7. Floración 

8. Clima

9. Tipo de suelo

10. Riego

11. Abonado

12. Poda

12.1 Pasos para podar el árbol del mango

12.2 Herramienta utilizada

13. Cosecha

14. Conservación

15. Plagas

16. Enfermedades del mango


1. Seguridad e higiene en el trabajo


-Antes de empezar a trabajar en el huerto en el jardín, asegúrese de llevar las manos bien lavadas, así como también, la herramienta que utilizará para sus labores.

-Use guantes y mascarilla a la hora de manipular sustratos, debido a que algunos desprenden polvos dañinos para su salud.

-Use ropa clara

-Use sombrero de ala ancha

-Evite permanecer por mucho tiempo bajo el sol, es mejor trabajar por las mañanas o por las tardes, cuando el sol ya no está fuerte.

-Manténgase siempre hidratado(a).

 -Use bloqueador solar en  todas las áreas de su cuerpo expuestas al sol.

_Tenga siempre a la mano un botiquín de primeros auxilios.

-Dele un lugar especifico a aquellas herramientas que son peligrosas como; azadones, tijeras de poda, cuter, etc. y trate siempre de tenerlas en su lugar cuando no las necesite.

-Algunos árboles frutales y cactus tienen espinas, evite en medida de lo posible ser espinada(o).

-Use zapato cerrado.

-Aunque en un huerto siempre se procura mantener a  raya los insectos como; arañas, alacranes, etc. A veces no se puede evitar que se cuelen, éste siempre atento(a) que no se le suban y piquen.

-Tenga siempre a la mano un número de emergencia, ya que, el piquete de algunos de estos animales puede ser mortal si no se atiende a tiempo.

-El árbol de mango segrega una savia que es venenosa e irritante, que puede provocar una fuerte dermatitis.Mantenga a los niños alejados y cuidese de no ser tocado por dicha savia.




2.Descripción de la planta


Árbol perenne de 10 a más de 20 metros de altura, copa redondeada que        se mantiene siempre verde. Por ser un árbol que crece alto sus raises son muy fuertes y profundas (6-8 m de profundidad). Sus hojas son oblongas lanceoladas de color violeta rojizo cuando son jóvenes y verde oscuras brillantes por arriba y verde amarillento por abajo, midiendo de 15 a 40 cm y de 2 a 10 cm de ancho, cuando son adultas.Sus flores se dan en espigas terminales ramificadas, parecidas a las del trigo o el maizal, las cuales cada una puede  tener de 400 a 5000 flores; siendo la mayoria masculina y unas cuantas femeninas.La polinización se da de manera cruzada.Su fruto es carnoso con una semilla monoembrionica o poliembrionica rodeada de pulpa firme, su tamaño es  de 150 gr hasta 2 kg. el color de la pulpa es amarillo y de la cascara puede estar entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de violeta, rojo y rosa.

3.Valor nutricional


Fuente: valor nutricional del mango de la base de datos de USDA.




4.1.1 Pasos para sembrar la semilla del mango


1. Elija un mango de su preferencia, el más grande y sano que encuentre. ejemplo: el mango petacon

2. Quítele toda la pulpa hasta descubrir por completo la vaina que contiene la semilla.
3. Con la ayuda de unas tijeras de poda, corte la vaina teniendo extremo cuidado de no lastimarse ni lastimar la almendra.
Una vez fuera la semilla de la vaina proceda a sembrarla inmediatamente, para garantizar el éxito de la germinacion.
4. Prepare una bolsa de plastico negra de 20cm de profundidad por 20cm de diametro con tierra ligera, debe de estar mezclada con turba.
5. Siembre la semilla de 2.5 a 3.5cm de profundidad y riegue con agua, en forma de lluvia para no destaparla.
6. Ponga la bolsa con la semilla en un lugar con poco sol, puede ser bajo un cobertizo, kiosco o portal y mantenga la humedad.
A los veinte días aproximadamente las plantitas están fuera. Cuando esto suceda, se dará cuenta que hay más de un retoño.
Deberá de dejar solo uno, para ésto con las manos bien lavadas al igual que las tijeras, elija el retoño que está más erguido o que mejor forma tenga y corte cuidadosamente a los demás.


La manera de saltarse el periodo juvenil improductivo, que puede durar entre 8 y 12 años, es recurriendo a la propagación por injerto.


5.Como injertar el árbol del mango


Los mejores métodos para injertar este árbol son los de aproximación o de escudete.


5.1 Pasos para hacer un injerto de aproximación



1. Con la ayuda de un cuter o un chillo previamente levado, se hace un rebaje de corteza y poquita madera en el tronco  principal de cada arbol.Cuidando que ambos la tengan a la misma altura y que sea igual de grande y forma para que encaje perfectamente.


2. Se acomodan una planta cerca de la otra y se unen frente a frente las partes rebajadas. Es muy importante que queden perfectamente acomodadas y que hagan bien contacto.

3. Se amarra cubriendo toda la parte injertada con cinchos o mastic.

4. Cuando se ha fijado el injerto, se corta unos centímetros arriba de la unión, la planta que no queremos que de frutos, solamente que aporte sus raíces.


5.2. Pasos para hacer un injerto de escudete

1. Se busca en el árbol patrón una zona lisa y sin yema(que sea puro tallo)

2. Con un cuchillo o cuter limpio se hace una incisión horizontal y otra incisión  vertical formando una "T" de aproximadamente 2 o 3 cm de largo, teniendo especial cuidado de solo atravesar la corteza.

3. Con el cuchillo o con los dedos se despega la corteza de los dos lados de la abertura vertical dejando al descubierto el cambium jugoso, empezando por debajo de la abertura horizontal, donde hacen esquina. Hacer esto con mucho cuidado para que no se rompa la corteza que está despegando.

4. Ahora se elige una yema a la variedad que se quiere injertar  y con la ayuda del cuchillo se hace una incisión alrededor de la yema en forma de escudete del mismo tamaño del patrón, y haciendo palanca con el cuchillo despegamos la yema despacio y con mucho cuidado para que salga entera. Si la yema  tiene hoja se debe de cortar, dejando el pecíolo nada más para que no transpire.

Para garantizar el éxito en el pegado del injerto, evite tocar con la herramienta o con las manos la parte interna del escudete.

5. A continuación  se coloca la yema (escudete) que se acaba de sacar en la ventanita que se hizo en la primera planta, las partes jugosas deben hacer contacto perfectamente.

6. Se cubre la yema con la corteza despegada.

7. Por último se ata el injerto con rafia o cinta mastic cubriendo muy bien y dejando fuera solo el peciolo de la hoja cortada.

Si el injerto tuvo éxito a las 3 semanas aproximadamente  la yema injertada habrá  dado retoñitos, es el momento apropiado para quitar la envoltura que se le puso para fijarlo.

Las semillas sembradas en junio y julio pueden ser injertadas en noviembre, diciembre y enero. En el caso de tener éxito en el injerto éstas pueden ser trasplantadas en su lugar definitivo en los meses de  julio y agosto del siguiente año.

El momento justo para la hacer el injerto de yema es cuando las plantas están creciendo, esto es a mediados de primavera y verano.

Se debe de colocar el injerto en los primeros retoños de color vino, ya que es cuando la cáscara se separa fácilmente del tronco.


5.3 Ventajas y desventajas de un árbol que se injerta con respecto a uno que se deja crecer y madurar desde su siembra


  • Los árboles de mango que se injertan crecen menos, pero sus frutos suelen ser de buena calidad.
  • El tiempo para dar frutos de un árbol que no se injerto suele ser de 8 a 11 años, el injertado a los dos años empezará a dar frutos.
  • Al injertarse un árbol se mejora la calidad de la cosecha.

5.3.1.Las desventajas de los injertos son.
  • Si el injerto no se hace bien , este puede morir.
  • Se tiene que conseguir púas de un árbol que ya esté dando frutos y a veces no es muy fácil de hallar cerca de nuestra casa.
  • Otra desventaja es que si no se hace el injerto tomando las medidas necesarias de higiene se puede enfermar el arbolito


6. Trasplante

El árbol del mango puede crecer de 10  a 30m   metros de alto, es por ello que antes de trasplantarlo se elija bien el lugar donde estará definitivamente.
El trasplante se hace  en cualquier época del año,cuando la plantita tiene uno o dos años de vida.

6.1.Pasos para trasplantar


1. Elija el lugar en donde estará definitivamente el árbol del mango, recuerde que es probable que crezca muy grande.

2. Con la ayuda de una pala, un azadón o un talache, cava un hoyo de un metro de profundidad y un radio de 60 cm aproximadamente.
3. Mezcle a 50/50 composta orgánica o bocashi a la tierra que saco, es decir le va a poner la misma cantidad de abono que lo que sacó de tierra.
4. Se busca que la base de la planta quede al ras del suelo, entonses si es muy profundo el hoyo que cavó, devuelva un poco de tierra ya mezclada con abono al hoyo.
5. Cuidadosamente quite con unas tijeras o un cuter la bolsa negra a la plantita.
6. Coloque la planta  en el centro del hoyo, cuidando que quede al ras de la tierra, si queda más abajo saquela y pongale mas tierra al fondo.
7. Devuelva la tierra alrededor de la planta, cuidando que no cubra más del tronco de lo que estaba, de hacerlo así es probable que el tronco se queme con el abono o se pudra.
8. A los arboles del mango les gusta la tierra suelta, así que no apelmace demasiado la tierra que le puso.
9. Riegue  varias veces a la semana durante 15 días.


7. Floración


Solo se produce una docena de frutos por inflorescencia.

El mango prefiere un periodo seco para la floración.
En épocas lluviosas y rocíos excesivos en el momento de la floración son terribles, ya que las flores se caen mucho y los frutos no llegan a madurar. 

8.Clima


La mayoría de los cultivares de mango se hacen en ecuador, específicamente en florida, el cual es un lugar semi-tropical. en los meses de junio, julio y agosto las temperaturas pueden exceder los 32°c  y humedad que permanece  al 100 por ciento.

Las temperaturas más bajas tienen lugar en noviembre, diciembre  y enero con hasta 9°c.

El árbol del mango es susceptible a las heladas, aunque un árbol bien desarrollado puede soportar temperaturas de dos grados bajo cero en una noche, si el mal clima perdura mucho tiempo si lo afecta.


9. Tipo de suelo

puede vivir en diferentes tipos de tierra o suelo, siempre y cuando sea profundo y con un buen drenaje.

Son preferibles las tierras  ligeras para que sus grandes raises puedan crecer y fijarse al suelo sin problemas.
El pH  debe estar de 5.5 y 5.7


10. Riego

Durante la primera semana de vida de la planta bastará con ponerle unas cuantas cucharadas de agua todos los días, si es tiempo de lluvias no es necesario regarlas, a menos que dure días sin llover.

Las necesidades de agua dependen del tipo de clima del lugar donde se  haya plantado el árbol.


El árbol del mango se desarrolla y tiene incremento vegetativo en los periodos lluviosos, florece y da frutos  en periodos secos.


En tiempo de lluvias no es necesario regarlo y en periodos de sequía  con 1 o 2 regadas a la semana es suficiente.

En lugares fríos el riego debe ser mayor, pero no demasiado porque en lugar de florecer y dar frutos, empiezan a retoñar.


11. Abonado


Se debe de poner bocashi  disuelto en agua o composta una vez al mes durante el primer año de vida del arbolito.

Después deberá aplicarse el abono 3 veces por año.
En época de producción se deberá aplicar 1 kg de bocashi antes de que abran los capullos y otra cantidad igual cuando el árbol está floreciendo, para ayudar a dar más frutos.


12. Poda

En los primeros años de vida del árbol se deberá hacer una selección de las ramas principales que formarán la copa, cortando algunas con la finalidad de que cuando crezca, este lleno de vegetación y de frutos, no haya un desgaje de ramas debido al exceso de peso, que puedan poner en peligro su hogar y pertenencias.
El momento apropiado para realizar la poda es después de la última cosecha de la estación,  que es en otoño.
Es importante tener en en cuenta que, si se es muy agresivo con la poda o si se hace demasiadas veces, se tendrá como resultado un enanismo del árbol.


12.1 Pasos para podar el árbol del mango


1.Dotase de la herramienta necesaria como: tijeras de poda o sierra, guantes, escalera, etc. que necesite para podar el árbol. Las tijeras o la sierra deben estar previamente lavadas con jabón y cloro.
2. Colóquese los guantes
3.Planee donde colocarse para que no le caiga la rama encima de usted ni de quien le esté ayudando. Suba la escalera si es necesario
4. Cuando este en posicion, corte las ramas que eligió a 3 centímetros del tronco.

No deseche al vertedero lo que cortó, recuerde que las ramitas tiernas y hojas le sirven para hacer fertilizantes orgánicos.



-Tijeras
-Sierra
-Guantes
-Escalera de tijera

Es de gran importancia que cada vez que utilice las herramientas para podar o laborear los cultivos se laven con jabón y cloro dichas herramientas, de esta manera evitará la proliferación de enfermedades entre los cultivos.

13. Cosecha


Los frutos del mango necesitan de 105 a 130 días desde el amarre del fruto hasta su total madurez.

- para saber si es tiempo de cosechar, se cortan unos cuantos frutos cuando su color verde empieza a aclararse y se guardan en un lugar fresco y seco aproximadamente diez días. Al cabo del este tiempo se prueban, si saben dulce y agradable, es que la cosecha está lista para la recolección

La recolección del mango se hace a mano con la ayuda de unas tijeras.

La forma más adecuada para cortarlo es dejando un poco de pedunculo, debido a que al momento de cortarlo le sale una savia que arruga la piel del mango, mermando el tiempo de conservación y arruinado su estética, que es muy importante si lo quiere vender.

otra cosa que acorta el tiempo de conservación es si lo deja caer desde muy alto, por esta razón, lleve consigo una canasta para colocarlos después de cortarlos.

14. Conservación

si la cosecha se recoge madura puede durar hasta 5 días en temperaturas de 20°c  a 25°c  ó 10 días  en temperaturas de 8°c.


Si se recolecta cuando aún está verde, pero pesa entre 175 a 250 gramos, puede durar en excelentes condiciones hasta 27 días en una temperatura de 8°c. Esta es la forma correcta de cosecharlos y conservarlos si se quieren para vender.


15. Plagas


-Coccidios:cochinilla blanca, cochinilla de la tizne, piojo rojo,etc.
Este tipo de plagas ataca parejo al árbol; tronco, hojas y frutos.
cuando el árbol es atacado por este tipo de plagas deja expuesto al árbol para el ataque de otro tipo de plagas, como hongos que se reproducen en la melaza que los coccidios dejan a su paso.

El momento más apropiado para acabarlos es en invierno o en las primeras apariciones de la plaga con plaguicidas orgánicos. No olvidemos que estamos cultivando productos orgánicos.


-Mosca de la fruta:las hembras ponen los huevos en la pulpa de frutos ocasionando la maduracion prematura del mango y su pudrición.

Se puede prevenir la puesta de huevos cazando al adulto con trampas utilizando feromonas sintéticas para atraerlos.

Se debe atacar con plaguicidas orgánicos en las primeras apariciones.

-Polilla de las flores:Prays citri; mariposa de 12 mm de longitud de color ceniza con manchas oscuras en las alas  anteriores, las orugas de esta polilla miden 7 mm de longitud son color terroso, cabeza y pronoto negros tienen algunos pelos rígidos en cada segmento, y la polilla cryptoblabes gnidiella; mariposa con alas posteriores blancas y alas anteriores grises, cruzadas por dos franjas negras transversales. Las orugas de esta polilla miden 8 mm, de color verdoso con unas líneas longitudinales oscuras a ambos lados de una franja más clara, la cabeza y el pronoto son de color castaño. 

16. Enfermedades del mango


Antracnosisenfermedad producida por el hongo colletotrichum gloeosporioides, produce manchas negras en las flores y sus pedúnculos, destruyendolas casi por completo.
En hojas comienza por la aparición de puntos negros que después se hacen hoyos.
Si es atacado el fruto joven, este queda destruido antes de llegar a la madurez.
si el fruto maduro es atacado por este hongo le aparecen manchas negras.

Cercospora del mango: aparece en las hojas por la pérdida de clorofila, así como también por una exudación y poco azucarada. El tratamiento debe comenzar en los primeros síntomas de la enfermedad.

Oidio del mango: cuando ha llegado esta enfermedad a la planta las flores quedan cubiertas de un polvo blanco grisáceo con olor a moho, ocasionando la pérdida de la inflorescencia.

Las hojas también se ven afectadas, presentando síntomas de daño en una cara de la hoja o en ambas.
los frutos jóvenes se caen del árbol y los mas maduros se cuartean de la piel.
Se debe aplicar un plaguicida orgánico para hongos de manera preventiva.

Existen otras enfermedades causadas por hongos que afectan al árbol y su follaje, que deben prevenirse con plaguicidas orgánicos o aplicándolos en las primeras apariciones de los síntomas.

Fuentes consultadas

(s.a)(s.f).Guia practica de frutas.De http://frutas.consumer.es
(s.a)(s.f)cómo cultivar un árbol de mango.De https://es.wikihow.com/cultivar-un-Arbol-de-mango
(s.a)(s.f).Cultivo del mango.De www.Infoagro.com




viernes, 16 de febrero de 2018

CULTIVO DEL NARANJO


Se dice que cada persona tenemos la obligación de hacer al menos tres cosas en la vida; sembrar un árbol, tener un hijo y escribir un libro.
Bueno, si debemos  hacerlo por qué no sembrar un árbol que nos dé frutos. ¿Y qué tal si estos frutos fueran cultivados de tal forma que fueran más saludables de lo que ya son? 
Existen gran variedad de árboles frutales que podemos sembrar o plantar, ya sea en maseta, si no disponemos de espacio en el jardín o directamente en la tierra, como es el caso del árbol del naranjo.


Cultivo orgánico de la naranja
Fuente de imágen: cortesía de pixabay

Índice de contenido


1. Características del árbol de la naranja
1.1 Raíces
1.2 Flores
1.3 Frutos
2. Seguridad e higiene en el trabajo
3. Valor nutricional
4. Características para el cultivo
4.1 Propagación
4.2 Siembra
4.2.1 Pasos para sembrar la semilla en maceta
4.2.2 Pasos para sembrar la semilla directamente en el suelo
4.3 Trasplante
4.3.1 Pasos para trasplantar
4.3.2 Cómo trasplantar de una maceta a otra
4.4 Cómo injertar el árbol del naranjo
4.4.1 Pasos para hacer el injerto de escudete
4.4.2 Pasos para hacer el injerto de chapa
4.5 Clima
4.6 Tipo de suelo
4.7 abono
4.8. Riego
4.8.1 Riego por goteo
4.9 Poda
4.9.1 pasos para podar
4.9.2 Herramientas necesarias
4.10 Técnicas para aumentar el tamaño del fruto
4.11 Cosecha
4.12 Control de malas hierbas
4.13 Plagas
4.14 Enfermedades
4.15 Tratamiento orgánico contra plagas y enfermedades

1. Características del árbol de la naranja

La naranja es el fruto del naranjo dulce, árbol que pertenece al género Citrus de la familia de las Rutáceas. Esta familia comprende más de 1.600 especies. El género botánico Citrus es el más importante de la familia, y consta de  20 especies con frutos comestibles todos ellos abundantes en vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. 
Es un árbol perenne de tamaño mediano, sin embargo en óptimas condiciones puede crecer hasta 13 metros de altura. Su copa tiende a tomar la forma redonda o piramidal, sus hojas son ovales de aproximadamente 10 cm. Ramas con espinas que pueden llegar a medir 10 cm.

1.1 Raíces

Las raíces del árbol del naranjo pueden ser muy grandes en suelos profundos y poco compactados. Son raíces de tipo pivotante. La buena noticia es que se pueden cortar las que tiendan a perjudicar. Los árboles que están en maceta no les crecen mucho las raíces, esto también determina la altura de la planta.

1.2 Flores

Sus flores son azahares de color blanco que pueden presentarse solas o agrupadas con o sin hojas, son hermosas y muy olorosas.
El árbol florece en primavera.
La flor es utilizada en infusiones terapéuticas y en la perfumería.

1.3 Frutos

Es una baya denominada hesperidio, formándose del ovario del azahar.
Su color es  naranja por dentro y por fuera, su cáscara no suele ser muy gruesa.
Por dentro contiene al menos diez apartados unidos entre si llamados gajos, dentro de cada gajo lleva semillas y  unos pequeños sacos que contienen el jugo.

2. Seguridad e higiene en el trabajo

-Antes de empezar a trabajar en el huerto en el jardín, asegúrese de llevar las manos bien lavadas, así como también, la herramienta que utilizará para sus labores.
-Use guantes y mascarilla a la hora de manipular sustratos, debido a que algunos desprenden polvos dañinos para su salud.
-Use ropa clara
-Use sombrero de ala ancha 
-Evite permanecer por mucho tiempo bajo el sol, es mejor trabajar por las mañanas o por las tardes, cuando el sol ya no está fuerte.
-Manténgase siempre hidratado(a).
 -Use bloqueador solar en  todas las áreas de su cuerpo expuestas al sol.
-Tenga siempre a la mano un botiquín de primeros auxilios.
-Dele un lugar específico a aquellas herramientas que son peligrosas como; azadones, tijeras de poda, cutter, etc. y trate siempre de tenerlas en su lugar cuando no las necesite.
-Algunos árboles frutales y cactus tienen espinas, evita en medida de lo posible ser espinada(o).
-Use zapato cerrado.
-Aunque en un huerto siempre se procura mantener a  raya los insectos como; arañas, alacranes, etc. A veces no se puede evitar que se cuelen, éste siempre atento(a) que no se le suban y piquen.
-Tenga siempre a la mano un número de emergencia, el piquete de algunos de éstos animales puede ser mortal si no se atiende a tiempo.

3. Valor nutricional


Fuente: valor nutricional de la naranja de la base de datos de USDA.


4. Características para el cultivo


4.1 Propagación


En los cítricos es posible la propagación de dos formas;  por la siembra de la semilla y mediante injerto.
En la siembra se tienen algunos inconvenientes a tener en cuenta. 
Solo germinan semillas poliembriónicas.
El árbol sembrado pasa por un periodo juvenil de 8 años aproximadamente.
Injertar el árbol del naranjo tiene también algunas ventajas y desventajas.

Ventajas: 
Empieza a dar frutos en tan solo dos años de haber hecho el injerto.
Se puede mejorar la calidad de la cosecha y la resistencia a  plagas y enfermedades si se encuentra una púa para injertar que cumpla estas condiciones.

Desventajas:
Sucede con frecuencia infectar la planta madre de alguna enfermedad mediante el injerto de un árbol que tiene la enfermedad, pero que aún no la manifiesta.


4.2 Siembra

Existen varias formas de sembrar la semilla de la naranja; germinando primero la semilla en almácigo o semillero, remojando la semilla en una servilleta y poniéndola al sol hasta que germine después trasplantar la  plántula en una maceta o  en el suelo.
Sembrando directamente donde se quiere tener el árbol del naranjo.
Más abajo veremos cómo se hacen algunos de estos procedimientos.

4.2.1 Pasos para sembrar la semilla en maceta

-Compre dos o tres de las mejores naranjas con semilla.
-Pele y separarlas en gajos.
-Con los dedos o con la punta de un cuchillo vaya sacando todas las semillas, con cuidado de no dañarlas,
-Ya que las ha  sacado todas separe las mejores; las más grandes, rellenas, sanas y sin cortes.
-Lave y seque perfectamente
-Para que germinen rápidamente remojarlas en agua limpia por 24 horas.

Preparación de la maceta
Los árboles de la naranja pueden crecer hasta 13 m de altura en óptimas condiciones, pero el tamaño de la maceta determinará su crecimiento.
En este momento tiene la oportunidad de reciclar alguna cubeta de 19 o 20 litros que tenga desocupada y de no gastar en alguna de barro.
Las macetas compradas ya traen agujeros en el fondo para el drenaje. Si utiliza una cubeta reciclada haga de tres a cuatro agujeros en el asiento del cubo utilizando un clavo grande y un martillo o calentando al rojo vivo el clavo y poniéndolo con mucho cuidado en donde quiere perforar.

Ahora siga estos pasos para rellenar la maceta
1. Deposite en el fondo de la maceta una cama  de 10 a 15 cm de vermiculita o grava para el drenaje.
2. Coloque una pequeña cama de arena amarilla. La arena amarilla es la que utilizan en las construcciones.
3. Haga una mezcla 80/20 de abono orgánico puede ser bocashi, composta o humus de lombriz con arena amarilla o arena de rio, preferiblemente esta última, las piedras que contiene ayudará con el drenaje.
Esta mezcla deberá ser la suficiente como para que llegue hasta unos 5 cm del borde de la maceta
4. Con los dedos haga un pequeño agujero y deposite la semilla que dejó en remojo, tape sin apelmazar y riegue con agua.

Si remojo más de una semilla puede hacer una de tres cosas; 
1. Sembrarlas separadas en la misma maceta para elegir la mejor ya que hayan germinado y desechar las demás.
2. Dejar que germinen y luego trasplantarlas a otras macetas.
3. Sembrar la semilla  directamente en otras macetas
Deberá preparar una maceta por semilla o plántula. 

Regar  con agua si es necesario todos los días y mantenerlas en el sol directo.


4.2.2 Pasos para sembrar la semilla directamente en el suelo

Elija bien en qué lugar del jardín puede sembrar la semilla, recuerde que el árbol del naranjo crece grande y necesita luz solar.
Siembra directamente en el suelo, haciendo uno o varios hoyos pequeños y poco profundo, deposite ahí de a una semilla por hoyo. Tape si apelmazar, después coloque 400 g aproximadamente de abono orgánico como bokashi, composta o humus de lombriz y riegue con agua.


4.3 Trasplante

 El trasplante puede suceder por dos razones: porque se germinó la semilla en semillero o porque ya le quedo chica la maceta en la que está.

4.3.1 Pasos para trasplantar


Saque cuidadosamente  la plántula del semillero, cuando esta haya alcanzado 10 cm. de alto o cuando tenga de tres a cuatro  hojas y trasplante a su lugar de destino.
Siga los pasos escritos arriba para preparar la maceta o para plantar en el suelo.

4.3.2 Cómo trasplantar de una maceta a otra

Dejé de regar un día para que pueda sacar la planta con la tierra que tienen las raíces.
si puede rompa cuidadosamente la maceta en la que está el árbol para no lastimarse ni lastimar las raíces de la planta.
La nueva maceta deberá ser de tres a cuatro veces más grande que la anterior.
Siga hasta el tercer paso de las instrucciones escritas arriba para rellenar la maceta.
Coloque la planta justo en el centro de la maceta tratando que el nivel de tierra que ya tiene quede más o menos a 5 cm por abajo del borde de la maceta. Rellene con la mezcla que hizo los lados hasta el nivel del terrón que trae el árbol. Riegue con agua.

El árbol de naranjo tarda 8 años en dar frutos cuando se siembra. Para que dé frutos antes se debe hacer un injerto de un árbol que ya esté dando frutos.
Si no sabe de una huerta de naranjas ni conoce algún vecino que tenga uno, acuda a un vivero, allí le podrán vender la rama de la que usted sacará el injerto que necesite.
Los injertos que han dado mejores resultados son el de escudete y el de chapa, haciendo esta práctica en el mes de marzo, abril, mayo y junio a ojo velando, es decir que la yema brota en el mismo año.

4.4.1 Pasos para hacer el injerto de escudete

1. Antes de empezar lávese muy bien las manos con agua y jabón.
Desinfecte el cuchillo o cutter que necesitara con cloro.
2. Elija una zona lisa en el tallo del naranjo que será la planta madre o porta injerto.
3. Con el cuchillo haga un corte horizontal y otro vertical formando una T, cuidando de solo perforar la corteza.
4. Con mucho cuidado de no romper nada y como si abriera una ventana, desprende la corteza dejando al descubierto el cambium jugoso. Reserve.
5. Ahora coja la rama que consiguió y elija una yema que tenga una hoja, la cual deberá de cortar dejando nada más el peciolo para que no transpire. 
6. Con la punta del cuchillo haga una incisión alrededor de la yema formando un escudo medieval.
7. Haciendo palanca con el cuchillo y teniendo mucho cuidado de no tocar la parte interna de la yema, desprenda el escudete. Este deberá ser de tamaño de la T que hizo en la planta madre para que encaje.
8. Acto seguido coloque el escudete dentro del patrón que hizo agarrándolo por el peciolo y cubra con la corteza que desprendió como si lo abrazara.
9. Por último, después de asegurarse que haya quedado bien unidas las partes jugosas, cubra con cinta plástica transparente dejando  fuera el peciolo.

Aproximadamente a los quince días de haber hecho el trabajo se podrá saber si el injerto ha tenido éxito.
Para saber empuje con un dedo el peciolo, si agarro, este se desprenderá fácilmente como si se tratase de una hoja vieja, y dejará en su lugar un pequeño hueco verde.

Si no tuvo éxito el peciolo se resistirá al arranque y al hacerlo el hueco estará marrón.

Cuando el injerto es exitoso a los  20  o 25 días le brota la yema y ya puede quitarle la cinta plástica para evitar el estrangulamiento.

4.4.2 Pasos para hacer el injerto de chapa

1. Antes de empezar lave sus manos con agua y jabón, así como también lave y desinfecte con cloro el cutter que va a usar para hacer  el corte.
2. Elija una parte lisa y sin yema en el árbol que sembró de naranjo.
3. Con mucho cuidado de no cortarse ni de espinarse, haga dos cortes horizontales paralelos con una distancia de 10 cm aprox. uno del otro, cuidando de solo cortar la corteza.
4. Ahora haga un corte vertical en medio de los dos cortes anteriores para formar una H acostada.
5. Con el cutter despegue un poco la corteza de cada lado, como abriendo una ventana, dejando al descubierto el cambium jugoso.
6. Deberá cortar un poco las puertas de la ventana de forma vertical para que al poner la chapa y la cubra no la tape por completo, solo los bordes. Reserve.
7. De la rama que consiguió para injertar, escoja la parte de donde sacara la chapa, esta deberá tener al menos una yema.
8. Acto seguido, con el cutter haga dos cortes horizontales completos de 10 cm uno del otro y dejando las yemas en medio, haga otro corte vertical para unirlas. Recuerde de solo cortar la corteza.
9. Con la ayuda del cutter y cuidando de no tocar la parte interna de la chapa, despéguela completamente de la rama. Eso que saco es la chapa.
10. A continuación coloque la chapa en la ventana que abrió en la planta madre. Tenga especial cuidado de que las yemas queden apuntando hacia arriba. si las yemas tienen hojas quítelas  dejando nada más el peciolo para que no transpiren.
11. Cubra con las puertas de la ventana a la chapa, no debe tapar la chapa por completo solo los bordes.
12. Por último ata el injerto con cinta plástica transparente dejando los peciolos descubiertos.

Aproximadamente a los diez días pruebe si el injerto a agarrado haciendo presión con un dedo algún peciolo. Si el injerto tuvo éxito el peciolo se caerá nada más tocarlo, dejando un pequeño hueco verde.
En el caso contrario, el peciolo se resistirá a la caída, porque al secarse se quedó pegado a la corteza, al desprenderse dejará un hueco de color marrón. 

A los 20 días de haber hecho el injerto quite la cinta plástica, si no tiene yemas pronto las tendrá.

Nota: hay varias cosas a tener en cuenta a la hora de hacer la labor de injerto para que éste tenga éxito.

-Que sean compatibles las plantas entre sí.
- No tocar nunca las partes jugosas de las plantas.
-Realizar el trabajo por completo lo más rápido que pueda para que no se le seque el jugo  del cambium.
- Unir perfectamente las partes jugosas.
- Que no le entre agua entre las partes jugosas del injerto.
Se cree que el cuarto creciente y el cuarto menguante, evitando luna nueva y luna llena, tienen influencia positiva en el éxito del injerto.

Es una especie subtropical, si la temperatura baja hasta -3° se le caen todas las hojas y los azahares.
Necesita temperaturas cálidas durante el verano para la correcta maduración de los frutos.

Requiere importantes precipitaciones (alrededor de 1.200 mm), que cuando no son cubiertas hay que recurrir al riego.
 Necesitan un medio ambiente húmedo tanto en el suelo como en la atmósfera. Es una especie que necesita  luz para los procesos de floración y fructificación, que tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la copa y faldas del árbol. Por tanto, la fructificación se produce en copa hueca, lo cual constituye un problema a la hora de la poda. Es muy sensible al viento, sufriendo pérdidas de frutos en precosecha por transmisión de la vibración.

4.6 Tipo de suelo

Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para una buena nutrición y un crecimiento adecuado.

si se va a tener en maceta, se recomienda que sea  de barro y profunda para dar espacio al crecimiento de las raíces.

Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos (textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena capacidad de cambio catiónico.

Para mantener un mayor porcentaje de cuajado es conveniente refrescar la copa mediante riego por aspersión, dando lugar a una ralentización del crecimiento, de forma que la carga de frutos sea mayor y de menor tamaño. El fenómeno de la partenocarpia es bastante frecuente (no es necesaria la polinización como estímulo para el desarrollo del fruto).

4.7 abono

Requieren de bastante abono.
Se deberá abonar en cada riego con  bocashi o composta, después de la segunda brotación de hojas, procurando siempre que el abono no toque el tallo.

Cuando el naranjo esta en maseta el margen entre el nivel de tierra y el borde de la maseta sirve de cajete que evita que se salga el agua, por el contrario si el árbol está directamente en la tierra habrá que hacerle un borde con la misma tierra o con ladrillos para contener el agua y evitar la erosión de las raíces.

En tiempo de frió una buena práctica es el riego por inundación o esparción,  supone una protección contra las heladas.

El riego es necesario entre la primavera y el otoño, cada 15-20 días si es por inundación y cada 3-5 días si es riego localizado.

Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el riego por goteo es necesario que posea un mínimo volumen radicular o superficie mojada.

Para evitar problemas de adaptación como descensos de la producción, disminución del tamaño de los frutos, amarillamiento del follaje y pérdida de hojas, se recomienda que la  superficie mojada por los goteros sea de  40% de la superficie del marco ocupado por cada árbol, en marcos iguales o inferiores a 5 x 5.

Una alternativa es el riego por goteo enterrado, cuyos objetivos son optimizar el riego y mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, dando lugar a una disminución potencial de la contaminación. Con este sistema de riego se produce una reducción de la evapotranspiración del cultivo como consecuencia de la disminución de la pérdida de agua por evaporación y un mayor volumen de suelo mojado.

4.9 Poda

Existen gran variedad de podas según los resultados que se quieren obtener, pero las principales, en mi opinión, son los de formación; se cortan ramas cuando el árbol se está desarrollando con la finalidad de darle una forma que lo haga fuerte a los vientos.


La de producción, consiste en cortar algunas ramas en el centro del árbol para que la luz solar entre a todas las partes del árbol, esto hace que aumente el número de frutos. Este corte se hace de nuevo si es necesario cuando los frutos son jóvenes. También se cortan el exceso de frutos en cada rama (aclareo de ramas) con el fin de mejorar la calidad de la cosecha. 
Poda de rejuvenecimiento; consiste en hacer grandes cortes de ramas con el fin de estimular la actividad vegetativa.
 Recorte de raíces. Las raíces de los cítricos suelen ser grandes y en un jardín esto representa un problema, afortunadamente se pueden cortar, ya sea alrededor del árbol o nada mas las que perjudican los cimientos y banquetas de la casa. Téngase en cuenta que un árbol que tiene grandes raíces crece alto  y frondoso y un árbol que se le cortan muchas raíces provoca su enanismo.

El árbol de la naranja tiende siempre a hacerse en forma de esfera cuando es adulto, produciendo los frutos solo  en la superficie de ésta, que es donde le da la luz solar. Para aumentar la cantidad de frutos se debe despejar un poco de ramas y follaje para que la luz entre al centro del árbol.
Esta práctica no debe ser muy agresiva, debido a que como árbol perenne, acumula las reservas de energía en ramas, brotes y hojas. Al disminuir la energía  mermara la cosecha.


Debido a que los cítricos no tienen un órgano fructífero determinado, la poda se adapta bien a la mecanización y se suelen realizar el “topping” (cortes superiores con sierra) y el “hedging” (cortes oblicuos).

Épocas de poda
La primera poda del año se hace a finales del invierno cuando el árbol no presenta vegetación, a esta poda se le denomina poda seca.
La segunda poda se hace entre  finales de primavera e inicio de verano (poda verde) cuando  está en fase de producción. Periodo durante el cual se hacen múltiples pasadas con la finalidad de acondicionar el árbol lo más que se pueda para que de los mejores frutos.

4.9.1 pasos para podar

1. Antes de empezar, lávese bien las manos, lave y desinfecte la herramienta que va a utilizar.
2. El árbol de naranjo posee espinas, para protegerse  colóquese los lentes y guantes.
3. Si son ramas pequeñas, muertas y follaje utilice unas tijeras que le permitan hacer cortes limpios a dos centímetros del cuello del árbol.
4. En ramas que tengan mayor diámetro utilice la sierra, haciendo siempre cortes limpios para que no acumulen agua. Las heridas que miran hacia dentro del árbol crecen hacia dentro. Las heridas que apuntan hacia fuera, crecerán hacia afuera. Haga uso de su creatividad para darle la forma que más le convenga. No tenga miedo a equivocarse, si el árbol no tomó la forma que usted esperaba, puede podarlo en el siguiente periodo de poda.

Nunca arranque las ramas, esto daña mucho el árbol dejándole heridas que se le pueden infectar de algún hongo por la acumulación de agua.

4.9.2 Herramientas necesarias


-Guantes
-Escalera de tijera
-Tijeras de poda
-Sierra
-Lentes de protección

-Rayado de ramas: produce un estímulo en el crecimiento del fruto. En algunas variedades se realiza durante la floración o después de la caída de pétalos, para mejorar el cuajado. Esta práctica tiene una influencia positiva sobre el contenido endógeno hormonal, atribuidos a los cambios provocados en el transporte y acumulación de carbohidratos.

4.11 Cosecha

La recolección debe ser manualmente y con alicates para evitar jalar la fruta y dañarla.
Ésta debe de hacerse cuando la naranja tenga  un color amarillo.


El laboreo  o como mejor se conoce escarbar la capa superficial del suelo con las manos o con azadón, para arrancar de raíz las malas hierbas e incorporar fertilizantes o materia orgánica, ayuda a aumentar la retención del agua y a preparar el riego cuando se realiza por inundación. El laboreo del suelo debe hacerse de 3 a 4 veces al año, comprendidas entre los meses de marzo y septiembre; manteniendo el suelo con cubierta vegetal el resto del año.

También se puede hacer el laboreo del suelo en primavera con el fin de incorporar fertilizantes.

4.13 Plagas

Minador de los cítricos (phyllocnistis citrella):
Las larvas y la madre rompen la célula de la epidermis de las hojas y brotes para alimentarse de su jugo. Provocando una disminución del crecimiento del árbol debido a que se caen las hojas y los brotes que son atacados. También hay disminución de los frutos.

Mosca blanca del tabaco (bemisia tabaci):
Esta especie de mosca blanca se alimenta de savia de la planta y transfiere toxinas a esta en el momento que come por medio de su saliva, ocasionando el debilitamiento del árbol y hojas cloróticas. Cuando los ataque de la mosca son muy intensos el árbol se deshidrata y detiene su crecimiento.

Mosca de la fruta (ceratitis capitata Wied)
Mosca de tamaño pequeño de colores y pelos en el tórax, alas irisadas. El macho se distingue de la hembra porque tiene una larga seta en la frente que termina en paleta romboide de color negro.
Las larvas de esta mosca minan la naranja cuando la atraviesan ocasionándole, aparte de los daños aparentes,  maduración precoz y pudrición de la fruta.

Pulgones:
Sustraen linfa de la planta provocando debilitamiento y son los transmisores del virus de la tristeza.


4.14 Enfermedades

Gomosis: 
Podredumbre en la base del tronco y en el cuello de la raíz. Esta enfermedad es ocasionada por un hongo llamado phytophthora spp. Cuando esté hongo ataca al árbol, aparecen gotas de goma en el tronco y la corteza se abre. Puede atacar nada más la raíz y no aparentar a simple vista la enfermedad al principio. Otros síntomas son retoños débiles y poco desarrollados de aspecto clorótico, hojas amarillentas y más puntiagudas de lo habitual, frutos pequeños.

Medidas preventivas:

Evitar encharcamiento en la base del tronco
No colocar abono orgánico en la base del tronco
Si es posible poner una barrera en alrededor del árbol para que el agua no la toque cuando sea regado.
No lastimar el tallo ni raíces cuando se labore.

Nematodos de los cítricos (tylenchulus semipenetrans): es un ser microscópico que no mata el árbol del naranjo, pero si puede ocasionar grandes daños. Cuando este animal ataca, el árbol demuestra poco a poco la enfermedad apareciendo síntomas como decaimiento y pérdida del fruto parcial o total.

Virus de la tristeza de los cítricos (CTV):
Los transmisores de esta enfermedad son: el pulgón pardo de los cítricos (toxoptera citricida), el pulgón del algodonero (aphis gossypii) y la T- citricida.
El virus de la tristeza de los cítricos es la enfermedad más grave los cítricos, puede acabar por completo con el árbol.
Empieza con el lento decaimiento del árbol, sus hojas se vuelven cloróticas y los retoños se secan. Le salen retoños en las ramas viejas y en las más jóvenes no. Hay una reducción considerable de producción y los frutos son pequeños y pálidos.
La variedad más susceptible a esta enfermedad es el naranjo amargo.

Medidas preventivas:

Procurar hacer injertos de árboles que no hayan sido infectados y que sean resistentes a la enfermedad.

Poner una valla contra pulgones.
Rociar el árbol con plaguicida orgánico como medida preventiva.


4.15 Tratamiento orgánico contra plagas y enfermedades

En un huerto orgánico solo se deben de erradicar las plagas con plaguicidas orgánicos,  o control biológico, antes de que surja la enfermedad como medida preventiva y cuando está empezando a brotar la plaga.
El control biológico es básicamente parásitos u otros insectos que son enemigos naturales de las plagas. Ejemplo: las mariquitas que se comen a los pulgones.

Referencias

Boffelli, E. & Sirtori, G. (S.f.). Guía fotográfica de la poda(archivo PDF). Recuperado de https:// bitalytal.files.wordpress.com

El cultivo de las naranjas (s.f). Recuperado
de http://www.infoagro.com
Injerto de escudete (s.f.). Recuperado de http://www.jardin-mundani.com/empelts/escudete.htm
Injerto de chapa (s.f.). Recuperado de http://www.jardin-mundani.com/empelts/Chapa.htm
Naranja, citrus sinensis/ rutacea (s.f.). Recuperado de https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Presentacion-Naranja.html



CULTIVO DE CHILE SERRANO

Introducción El chile serrano, con su forma alargada y su característico picor vivaz, es una variedad de chile (Capsicum annuum) originari...