Mostrando las entradas con la etiqueta FRUTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FRUTAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de julio de 2023

CULTIVO ORGÁNICO DE LA SÁBILA (ALOE VERA)

Introducción
Muchas personas conocen la sábila, otras han escuchado que es buena para muchas cosas, pero muchos no saben de la gran cantidad de beneficios que esta planta nos aporta; es tanta su utilidad que se conoce como la planta milagrosa.

La sábila tiene propiedades curativas increíbles, y forma parte de la medicina alternativa natural. Esta planta también cuenta con cualidades esotéricas, como guardián para proteger de la maldad, detiene algún daño que un enemigo pueda ser o al entrar en su casa e incluso en el negocio.
Esta planta se utiliza en la NASA, debido a que absorbe el 90% de toxicidad que producen materiales como PVC, pintura, barniz, etcétera.
Las virtudes curativas de la sábila eran conocidas desde la antigüedad. Hay testimonios y relatos de las mismas en la historia de esta planta. Una teoría menciona su uso terapéutico en la época de los sumerios como el rey akkad, la cual está grabada en unas tablillas de arcilla. La sábila es también mencionada en unos vasos egipcios pintados en la época arcaica, en el libro egipcio de los remedios del famoso papiro Ebersen del siglo XV antes de Cristo. Asimismo, se mencionan fórmulas de curación en el tercer milenio de nuestra era.

Valor nutricional y medicinal
La sábila tiene varios beneficios para la salud, y es parte fundamental su composición química, como efectos terapéuticos. Su composición es la siguiente: el 99.5% de la sábila o aloe vera es agua, más de 60% de los sólidos son polisacáridos mucilaginosos, los cuales están ligados azúcares como la glucosa, ramnosa, manosa, galactosa, arabinosa, xilosa y ácidos úronicos.
Otros sólidos restantes que componen el gel de la sábila contribuyen a la actividad terapéutica, como son las sales orgánicas y los ácidos (glutámico, cítrico, málico, salicílico, lavtato, magnesio, oxalato, calcio, etcétera), las enzimas (celulaza, carboxípeptidasa, bradikininaza, catalasa, amilasa, oxidasa, tirosinasa), además de sapogénicas, taninos, esteroides, triglicéridos, aminoácidos (lisina histiadina, glutamina, arginina, ácido aspartico, ásparagina, treonina, serina, ácido glutámico, glicina, alanina, valina, metionina, isoleucina, leucina, tirosina, fenilalanina y triptófano, RNA y trazas de alcaloides de vitaminas betacaroteno b, bz, Ba, Bs, C, E, colina, ácido fólico y de minerales (aluminio, bario, boro, calcio cromo, cobre, potasio, hierro, magnesio, fósforo, sodio, estroncio, silicio.
Aminoácidos: El hombre necesita 22% de estas sustancias para fabricar la piel, músculos y otros tejidos; 8% de estos aminoácidos esenciales se obtienen de los alimentos, la sabila contiene 20% de estos elementos, que intervienen en la formación de la proteína, y es importante para el sistema inmune.
Aminoácidos y oligoelementos: manganeso, canción, potasio, sodio, aluminio, hierro, zinc, cobre, plata, cromo, fósforo, titanio y germanio.

La sábila cura la vejez, el cáncer, problemas en los órganos y del trato digestivo. Es excelente en quemaduras de primer y segundo grado, alivia las encías, previene la caries. Es intirreumatica, tónico y reconstituyente, al tener la sábila la capacidad de penetrar en la piel, actúa como regeneradora celular, ya que posee una acción queratolitica, por lo que sirve de antibiótico, por ser desintoxicante, nutritiva, rehidratadora de la piel.





Índice de contenido
1. Taxonomía
2. Descripción de la planta
3. Seguridad e higiene en el trabajo
4. Propagación
5.1 Consideraciones a tener en cuenta antes de sembrar con semilla
5.2 Siembra con semilla
5.3 Preparación del sustrato para el almacigo
5.4 Cuidados del semillero
6. Trasplante
6.1 Preparación  del sustrato y de la maseta
6.2 Siembra directa en el suelo
6.3 Poda
7. Características edafoclimáticas
7.1 Tipo de suelo
7.2 Clima
7.3 Ph
7.4 Abonado
7.5 Riego
8. Control de malas hierbas
9. Cosecha
10. Plagas y enfermedades
10.1 Plagas
10.2 Enfermedades


1. Taxonomía
La sabila  tiene como nombre cientifico "Aloe verá. L". Pertenece a la familia de las liliáceas. Es de origen africano y fue introducida al nuevo mundo por jesuitas españoles en el año 1590 en la época de la colonia. La palabra «aloe» es probable que derive del árabe «alloeh» que significa sustancia amarga o puede ser del griego «Alos» que significa «mar». La palabra latina «vera» que significa cierto o verdad que es lo mismo, se le designó porque en la antigüedad está planta se le consideraba la más eficaz de las medicinas populares.

2. Descripción de la planta
Planta
Herbácea perenne que se parece a un pequeño maguey. Es de rizoma largo y se propaga principalmente por la división de hijuelos. Mismos que se encuentran unidos a las raíces de la planta madre.

Tallo
Tallo vegetativo reducido que produce raíces fasciculadas y grandes estolones.
Raíz
Es larga que forma un rizoma, misma que puede ser dividida para propagar la especie
Hojas
Carnosas y gruesas, con bordes y punta es espinados, de color verde glauco llamadas pencas. Sus dimensiones son: 50cm de largo, 10 a 20cm de ancho y 5cm de grueso. Están dispuestas en forma de roseta alrededor del tallo. La hoja es la parte aprovechable de la planta, en ella es donde se encuentran sus nutrientes y bondades medicinales.

Flor
Inflorescencia que sale de un tallo escamoso. Son largas en forma de tubo y dependiendo de la variedad pueden ser de color rojas, anaranjadas o amarillas. Cáliz casi cilíndrico, tubuloso con seis divisiones verdosas en el limbo. Los estambres se asoman fuera del cáliz.

Fruto
Cápsula oblonga con tres celdas en cuyo interior está la semilla.
Semilla
Granos aplanados y ángulos que rara vez son fertiles.

3. Generalidades de la planta o fruto
La sábila es una planta extensamente conocida por sus múltiples propiedades curativas y cosméticas. Se sabe que puede curar cualquier mal interno y externo del cuerpo humano. Sin embargo se debe emplear con precaución pues no la pueden ingerir los niños, mujeres embarazadas  y avanzado del sistema digestivo como úlceras gástricas, colón irritable, hemorroides, enfermedad de Crohn. Se cultiva principalmente por hijuelos y es relativamente fácil tener una en casa.

4. Seguridad e higiene en el trabajo
-Antes de empezar a trabajar en la composta, asegurate de llevar las manos bien lavadas, así como también, la herramienta que utilizará para sus labores.
-Use guantes y mascarilla a la hora de manipular los ingredientes, sobre todo el estiércol.
-Usa ropa clara
-Usa sombrero de ala ancha
-Evita permanecer por mucho tiempo bajo el sol, es mejor trabajar por las mañanas o por las tardes, cuando el sol ya no está fuerte.
-Mantente siempre hidratado(a).
 -Usa bloqueador solar en  todas las áreas de su cuerpo expuestas al sol.
Ten siempre a la mano un botiquín de primeros auxilios.
-Dale un lugar específico a aquellas herramientas que son peligrosas como; azadones, tijeras de poda, cutter, etc. y trate siempre de tenerlas en su lugar cuando no las necesite.
-Usa zapato cerrado.
-Aunque en un huerto siempre se procura mantener a  raya los insectos como; arañas, alacranes, etc. A veces no se puede evitar que se cuelen, estate siempre atento(a) que no se le suban y piquen.
-Ten siempre a la mano un número de emergencia, ya que, el piquete de algunos de estos animales puede ser mortal si no se atiende a tiempo. 


5. Propagación

5.1 Consideraciones a tener en cuenta

La sábila casi no se propaga con semilla. La propagación se hace mayormente con hijuelo.

Se siembra en época de lluvia, pero si se consigue tener las condiciones idóneas, se puede plantar en cualquier época del año.

Es una planta que puede estar al sol, sin embargo cuando así pasa su color se vuelve marrón. Es mejor tenerla a media sombra.

La sabila es una planta que no se adapta a los cambios fácilmente: puedes tenerla en la sombra por años, pero si un día la sacas al sol, se le queman sus hojas. Recuperándose si la regresas a su lugar de siempre.


5.2 Siembra con semilla en almácigo

Aún que la sábila se propaga principalmente con hijuelos y rizomas, la siguiente información es muy útil si se llegase a tener semilla.


5.3 Preparación del sustrato

Mezcla una parte de parte de arena de río o perlita, una parte de abono orgánico como composta, bocashi, humus de la lombriz y una parte de tierra común.


Preparación del semillero

Lava y desinfecta las charolas. Si no tienes charolas para germinar la semilla puedes confeccionarlas con recipientes reciclados; usa envases vacíos de PET o unicel,  cascarón de huevo, casilleros de huevo, confeccionalos con papel periódico o los tubos del papel higiénico cuando se acaba, recipientes que tienes mucho sin usar en la cocina. El único requisito es que no contengan veneno, estén perforados del asiento y que los que no se puedan desinfectar remojandolos en agua clorada, cuando menos les des una rociada  de agua con cloro con la ayuda de un atomizador. Trata de no usar vinagre como desinfectante, ya que le cambia el ph al sustrato.

Llena los semilleros con el sustrato hasta casi el borde sin apelmasar y reserva.


Siembra

Deposita de una a dos semillas por cavidad del semillero y esparce una ligera capa de sustrato encima. Humedece con agua a modo de aspersión para no exponer la semilla.


5.4 Cuidado del semillero

Acomoda  el semillero dentro de un micro invernadero. Si no tienes uno, puedes crearlo a partir de un plástico transparente y baras de madera para los postes. Los he visto de varias formas: cúbicos, cónicos y triangulares. La finalidad es la misma; brindar protección a la semilla contra pájaros, animales domésticos, insectos, roedores e inclemencias climáticas.

No te desatiendas de él por el hecho de tenerlo en micro-invernadero, siempre debes cuidar que tenga humedad y calor, así como también que no se haya colado algún animal.


6. Trasplante

El trasplante se debe hacer cuando la plantula tenga de dos a tres hojas verdaderas a parte de las falsas. Esto puede ocurrir dependiendo del tipo de cultivo y de la época del año. Algunos cultivos se demoran 30 días y otras hasta 3 o 4 meses.


6.1 Trasplante en maceta

El uso de la maceta es muy común en los hogares cuando no se tiene mucho suelo disponible. Es por eso que les ofrezco esta forma como primera opción, y como segunda es en el suelo, sin embargo estás dos técnicas no son lo único que se puede hacer en un espacio reducido, también existen otras como los cultivos verticales que son el mismo principio del cultivo en maceta.


Por otro lado, el día que se va a trasplantar la plántula, de preferencia no se debe regar, de está manera   saldrá completa de la charola, es decir, la tierra quedará pegada a las raíces, que es lo que se debe buscar para que no se estrese con el cambio de sustrato. Algunos agricultores recomiendan darle unos días de adaptación llevándola al lugar que será su hogar definitivo antes de sacarla del semillero.

El trasplante se debe realizar con lo fresco del día que puede ser en la mañana o por la tarde.


6.1.1 Preparación del sustrato para la maceta

Revuelve una parte de arena de río lavada y desinfectada, una parte de aserrín comportado, —si no está comportado debe ser remojado la noche anterior y enjuagado varias veces para eliminar taninos—, dos partes de abono orgánico como composta o bocashi y dos puñados de vermicomposta ( opcional).


6.1.2 Preparación de la maceta

Las medidas de la maceta deben ser de 30cm de altura por 20cm de diámetro.

Lava y desinfecta la maceta. Haz de tres a cuatro hoyos en el asiento para el drenaje.

Acomodala en su lugar definitivo antes de que la llenes de tierra, si lo haces después, estará bastante pesada y te puedes lastimar  la espalda, —la seguridad es primero—.

Vierte en el fondo de la maceta  5 cm de esferas de arcilla expandida, también puede ser grava o piedras grandes de la arena de río, esto para ayudar  a que haya un buen  drenaje.

Aparte, mezcla 1 parte de arena de río lavada y desinfectada, 1 Parte de aserrín compostado, si no está compostado debe ser remojado la noche anterior y enjuagado varias veces para eliminar taninos, 2 partes de abono orgánico tipo bocashi o composta y 2 puñados de humus de lombriz (opcional). A continuación deposita en la maceta la preparación hasta 5 cm del borde, no apelmaces. Reserva.


Trasplante

La distancia entre plantas es de 60 * 60cm para el suelo, no obstante en maceta se puede con menos diámetro.

Cava un hoyo o varios, dependiendo de la distancia entre plantas, en el sustrato de la maceta tanteando que quede igual o un poco más grande que el tamaño que tiene la plántula en la raíz con todo y sustrato.

Con las manos bien lavadas y con mucho cuidado saca las plántulas del semillero, de preferencia no toques la raíz. A continuación acomodalas en los hoyos que acabas de hacer, cuidando que queden perfectamente erguidas. Acto seguido rellena alrededor con sustrato justo hasta el borde de la tierra que lleva la plántula, es decir, el nuevo sustrato no debería tocar la base del tallo de la plantita, a menos que se haya quedado sin tierra. Apelmasa solo un poco y riega  a modo de aspersión sin que el agua toque el follaje de la planta.


6.2 Trasplante en el suelo


6.2.1 Preparación previa del suelo

Las labores de labranza del suelo deben comenzar a la par con la germinación de la semilla. Dependiendo del número de plantitas y de la distancia entre plantas, cava la tierra con un azadón, rompiendo terrones, quitando maleza y descartando piedras. La profundidad debe ser (poner aquí los cm) para el libre esparcimiento de la raíz. Realiza el método de desinfección del suelo ”solarización" sobre todo si has cultivado en ese terreno anteriormente, si has visto plagas o sospechas de que las hay.

Solarización

Técnica que consiste en labrar la tierra, regar agua y cubrir con un plástico negro, fijandolo con piedras para que no lo levanté el aire. Se debe dejar así un mes en la época de mayor calor. Aquí en México mayo es el mes más caluroso.

Abonado

Después de desinfectar el suelo procede a labrar nuevamente  y a abonar con composta, bocashi o vermicomposta. Basada en mi experiencia personal, no recomiendo usar vermicomposta en suelos que carecen de materia orgánica. Suelos que se suelen compactar.  La vermicomposta es la popo de la lombriz y aunque sí es bastante nutritiva, también es muy menudita y con el paso del tiempo  se compacta. La compactación del suelo no permite que la raíz de la planta se desarrolle adecuadamente.

El suelo debe tener 30% de materia orgánica. Calcula cuánta composta debes agregarle haciendo una regla de tres: donde la cantidad de kilos de tierra suelta que desinfectaste es el 100%.


Trasplante

Una vez que has hecho las labores anteriores, nivela el suelo, cava hoyos con el azadón y procede a traspantar, respetando la distancia entre plantas. Recuerda, lava tus manos antes de sacar las plántulas del semillero, no agarres las raicitas y que el nuevo suelo  no toque la base del tallo. Riega a modo de aspersión sin que el agua toque el follaje.


6.3 Siembra directa en el suelo

Para sembrar la semilla directamente en el suelo, debes realizar las labores de labranza, solarizacion, en caso que lo requiera, y abonado. Después de nivelar el terreno esparce una capa de 5cm de un sustrato fino, para que la semilla tenga más contacto con la tierra. Eso sustrato fino lo puedes obtener cerniendo composta.

Llegado el momento de sembrar cava pequeños hoyos con el dedo o con un palito, respetando la distancia entre plantas y deposita de una a dos semillas. Tapa sin apelmazar y riega agua a modo de aspersión. Los siguientes días puedes proteger la siembra con un micro- invernadero portátil o haciendo un acolchado de follaje seco. Cuida que los animales domésticos no defequen en la siembra. Que se acerquen pájaros y roedores. Aleja cualquier bichito no identificado como bueno. Siempre cuida que los niveles de humedad y calor sean los adecuados.

—Propagación con hijuelos

Si tienes la fortuna de adquirir hijuelos de sabila, no toques su raíz y siembra inmediatamente, tratando de que su raíz quedé apuntando hacia abajo y que el nivel del sustrato quedé al mismo nivel, quizá un poquito más del que tenía cuando estaba con su mamá. Para preparar el sustrato, la maceta o un lugar en el suelo, sigue las instrucciones descritas arriba. Si le tocaste la raíz y además se la quitaste accidentalmente unta un poco de miel de abeja dónde estaba la raíz y plantala normal. Se tardará un poco más en salirle nuevas hojas, pero si funciona.


7. Características edafoclimáticas

7.1 Tipo de suelo
La sábila crece en suelos arenosos y secos, no obstante estos deben ser profundos, dotados de materia orgánica y esponjosos.

7.2 Clima
Se adapta a  todo tipo de climas, exceptuando los extremos: tanto el calor como el frío extremo queman sus hojas.

7.3 Ph
6.5 y 7.0

7.4 Abonado
Se debe abonar con 15 gramos por planta  de algún abono orgánico: composta, bocashi o vermicomposta en el  momento de la siembra y Trasplante. Después, se puede hacer un abonado cada dos meses, agregando un puñado de algunos de los abonos orgánicos.

7.5 Riego
A la sabila no le gusta el agua en demasía. Con un riego semanal se siente bien.

8. Control de malas hierbas
Las malas hierbas deben quitarse a temprana edad con la mano o con azadón, cada vez que se necesite. Dejar que crezcan demasiado y que, además, den semilla es extremadamente perjudicial para el huerto y el agricultor, por qué la semilla vuela fácilmente con el aire, y no sé por qué la semilla de la sabila y otras hortalizas buenas para el hombre son  poco germinativas, ¡ah! pero lo que es la de la maleza hasta encima de una piedra y con poca tierra prosperan que da coraje verlas. Con una planta de maleza que produzca semilla y la propague por todo el huerto, es suficiente para tener mucho trabajo de deshierbe por un largo tiempo. Y que decir de la raíz, cuando crecen bastante, al sacarla se trae consigo la raíz de la hortaliza y muchas de las veces esa planta tiene un retroceso vegetativo significante.

9. Cosecha
La cosecha se realiza a partir de que la planta cumplió dos años desde la plantación. Se deben cortar las hojas más viejas que son las que tienen más nutrientes. El corte debe hacerse con un cuchillo previamente lavado, desinfectado y bien afilado para que no deje cortes irregulares que pueden provocar un foco de infección. Para aprovechar el 100% de sus nutrientes se debe preparar en la noche con poca luz y guardarse, en el caso que se requiera, en un lugar oscuro. El tiempo desde que se corta de la planta madre hasta que se convierte en tintura, mascarilla o bebida no debe pasar de 30 minutos, la sábila contiene nutrientes que se oxidan y se pierden con la luz y el oxígeno del aire.

10. Plagas y enfermedades
10.1 Plagas
La sábila casi no tiene plagas
10.2 Enfermedades
Hongo pythium y  fusarium surge por el exceso de humedad ocasionando pudriciones en las raíces por lo que el suelo  siempre debe tener buen drenaje interno y externo.

Referencias

Ofelia Ortega "sábila. Propiedades curativas", 2013, México.

martes, 12 de julio de 2022

Cómo tener un huerto libre de plagas y enfermedades

 

Plagas y enfermedades


Las plagas y las enfermedades son un asunto que no se puede tomar a la ligera. Una plaga que no se eliminó a tiempo, un bicho que entró de la parcela vecina y se hizo el caos. Sin embargo, no hay por qué entrar en pánico y mucho menos desmoralizarse; las plagas y las enfermedades son el pan de cada día del horticultor. Muchas veces el desconocimiento general y la falta de planeación de lo que se está haciendo trae como consecuencia que la enfermedad y las plagas se apoderen de la parcela sin que, en apariencia, podamos hacer nada para evitarlo. No obstante,  este hecho no puede estar más alejado de la realidad; desde que vamos a iniciar con la siembra de cualquier cultivo podemos y debemos hacer una desinfección del lugar que será el hogar de la planta, tanto si es en el suelo como si es en maceta es necesario llevar un proceso de desinfección por solarización un mes antes de la siembra  en temporada de máximo calor. Es de suma importancia usar abonos orgánicos correctamente elaborados e inoculados. En el caso de usar sustratos minerales, estos deben ser esterilizados previamente. La semilla que se usará aparte de verse grande y sana también debe desinfectarse. Así mismo, la herramienta que utilizamos debe ser lavada y desinfectada con cloro, sobre todo si la acabamos de usar para quitar follaje enfermo.

 Una vez sembrada la semilla tenemos que cuidar  intensamente la siembra como si de un bebé se tratase: darle de comer nutritivo, darle de beber, luz solar y brindarle protección. 

Las plagas y las enfermedades no  son el único peligro del que tenemos que cuidar la siembra, los pájaros y los roedores como ratas y ardillas sacan la semilla antes de que germine. Hasta los animales domésticos representan un peligro para la parcela; los gatos, esos mininos tiernos y adorables, gustan de hacer pipi en el huerto, cavar un hoyo para hacer popo, y después taparlo —los medianamente educados hacen eso, los que no, hacen dentro de casa en la cama, sofá o en cualquier parte del piso, je, je—.

Las hortalizas necesitan ser cuidadas en todo su ciclo de vida. Suena muy cansado si se toma como una obligación, no obstante cuidar de las plantas está considerado por los estudiosos como un anti-estrés. Una vía de escape momentáneo a los problemas que se están viviendo en la actualidad.

Para mantener un huerto  saludable y fructífero todo el tiempo, es necesario tener ciertas nociones de horticultura y verdadero  compromiso con las hortalizas. Para empezar, debemos saber que las hortalizas que se mantienen en condiciones óptimas (bien abonadas, con buen clima, luz solar, agua necesaria, ph neutral o según lo requiera la planta, terreno esponjoso y sin encharcamientos) son resistentes a las plagas y enfermedades. 

Y por si fuera poco,  las barreras  vivas conformadas por plantas repelentes de insectos son uno de los  mejores aliados que ayudan a mantener el huerto libre de plagas. Lo son también los depredadores de plagas, de hecho, tener plena identificación de estos animalitos come plagas es de suma importancia para el agricultor, porque de eso depende no confundirlos cuando se están haciendo trabajos culturales de control. 

Así mismo, también se pueden hacer plaguicidas y fungicidas orgánicos, utilizando muchas de las plantas que son usadas como barreras vivas.

Realizar  rotaciones de cultivos bien planeadas garantiza tener cosechas a destiempo y libre de plagas y enfermedades.


Con respecto a los trabajos culturales, es imperativo dedicar varios días de la semana nada más para esa labor. Espulgar los cultivos con lupa cada segundo y tercer día garantizan un cultivo 99% libre de plagas.


Método de prevención:

 Barreras vivas

  • Cempasúchil
  • Ruda
  • Te de limón
  • Sacate elefante

Algunas barreras vivas tienen un olor tan  desagradable que las plagas no se las comen cumpliendo así su cometido de ser repelentes para los insectos.  Por el contrario, las barreras vivas conformadas por sacate elefante por ejemplo, son un manjar para las plagas y su forma de crecimiento es tan denso que los insectos se quedan en la parte vegetativa exterior, poniendo a salvo los cultivos. Además este tipo de barrera son multi-propósito porque  al término de su función son utilizados para alimentar animales.


Método de corrección:

Plaguicidas y fungicidas orgánicos 

Aquí te encontrarás un recetario de diferentes plaguicidas y fungicidas orgánicos para tu jardín




sábado, 5 de febrero de 2022

Curso: tu huerta organica

 

Cultivo en el jardin

En este curso aprenderás desde cero el arte de la agricultura desde casa, conocerás todas las especificaciones que necesitas saber para montar un huerto en tu casa de acuerdo al espacio con el que cuentas y el proceso completo desde la preparación del sustrato hasta el crecimiento y cosecha de tus propias hortalizas. 

El curso cuenta con 25 clases y más de 25 recursos descargables para reforzar tu aprendizaje.

Al terminar este curso, serás un agricultor urbano capaz de producir tus propios alimentos desde casa.

Enfocado a personas con interés en la sustentabilidad, los productos orgánicos y el modo de vida saludable. 

Recursos: Patio/ Balcón/ Zotehuela, Toma de agua cercana, Pala, Guantes, envases reciclables (Pet, cajas de madera/ plástico, envases de yogurt, gelatina, etc..)

Comienza hoy a prepararte para cultivar lo que quieras en casa

lunes, 13 de diciembre de 2021

Huerto orgánico en casa- curso online

 



Si eres de los que les gusta que lo lleven de la mano por un camino seguro , este curso de cultivos orgánicos en casa es para ti. Aprende de mano de los expertos todo acerca del cultivo orgánico en casa.

Que aprenderás en este curso:


MODULO 1

🔘  ¿Que es la agricultura?

🔘  Huerto orgánico familiar

🔘  ¿ Qué es la Seguridad Alimentaria ?

🔘  TIPOS DE HUERTOS

🔘  Huertos caseros o familiares

🔘  Huertos comunitarios

🔘  Huertos Orgánicos vrs Convencionales

🔘  Agricultura orgánica

🔘  Técnicas de producción orgánica


MODULO 2

🔘  ¿Creación del Huerto

🔘 Herramientas Necesarias

🔘 Preparación del terreno


PLANEACIÓN DE LA HUERTA

🔘 Aspectos importantes para el diseño del huerto

🔘 Tabla de distancia de siembra

🔘 Almácigos

🔘 Tabla de Plantas compatibles e incompatibles


Práctica en el Huerto

🔘  Herramientas y Materiales Básicos

🔘  Hechura del cajón de madera

🔘  Creación y tipos de era con medidas

🔘  Descompactar y abonar la tierra

🔘  Riego y cobertura de la era ya con abono

🔘  Materiales para la siembra

🔘  Demostración e identificación de la Plantula

🔘  Manejo de las distancias entre las Plantulas

🔘  Sembrando el huerto con varios tipos Plantulas

🔘  Sembrando un huerto diverso con Plantulas y semillas

🔘  Conociendo diferentes plantas en el Huerto

🔘  Tips de Riego

🔘  Recomendaciones de materiales Orgánicos

🔘  Aplicación de Abono Orgánico al Sembrar


MODULO 3

Mantenimiento


🔘  Reconocimiento de plagas y enfermedades en nuestro huerto

🔘  Enfermedades causadas por Hongos

🔘  Enfermedades causadas por Virus

🔘  Enfermedades causadas por Bacterias

🔘  Enfermedades causadas por Nematodos

🔘  Daños causados por Insectos y Ácaros

🔘  Nutrición:

🔘 Tabla de Problemas Asociados a deficiencias de Nutrientes

🔘  Deficiencias

🔘  El suelo Vivo


Práctica en el Huerto

🔘  Mantenimiento del Huerto

🔘  Podas Culturales

🔘  Abonos Líquidos Orgánicos

Consigue tu acceso al curso ahora


Que recibirás en este curso


🔘 Videos Grabados profesionalmente en HD.

🔘 Acceso las 24 horas los 7 Días a la semana 24/7.

🔘 Plataforma profesional

🔘 Aplicación para el Celular exclusiva.

🔘 No requiere experiencia

Empieza hoy con tu cultivo orgánico

sábado, 21 de diciembre de 2019

CULTIVO ORGÁNICO DE PIÑA

Famosa por su sabor agridulce y aroma característico, la piña es una fruta altamente valorada en gastronomía. Con ella se pueden elaborar platillos salados como los sabrosos tacos al pastor y dulces como pays, mermeladas entre otros. La piña es también mundialmente conocida por ser una fruta depurativa, saciante y nutritiva. Por cada 100 gr. de fruta hay 45 calorias, igual que una manzana. Su acides es anticuagulante, lo que la vuelve auxiliar en el tratamiento contra enfermedades del corazón. Contiene fibra, la fibra ayuda a aliviar el estreñimiento y a eliminar sin esfuerzo los resago en el sistema gastrointestinal. Por su contenido en vitamina A, B y C, es una fruta antivejes, ya que estás vitaminas antioxidantes ayudan a combatir los radicales libres que producen arrugas en la piel. Es diurética, antiinflamatoria y contiene minerales como: potasio, hierro, manganeso, magnesio, yodo y zinc. Y eso no es todo,  contiene una enzima llamada bromelina.
Se sabe que la bromelina deshace la proteína haciéndola fácilmente digerible. No es de extrañarse que se use jugo de piña para marinar carnes; sobre todo la carne de res y de cerdo que son las más difíciles de digerir.

Conociendo los múltiples beneficios que tiene la piña, de seguro  deseara aventurarte en tener una planta de piña en tu jardín. Si es así  dejo la guía de cultivo de la piña orgánica para que sea aún más saludable.

Cultivo de piña ananas
Imágenes: pixabay.com

Índice de  contenido
1. Taxonomía y descripción



 

1. Taxonomía y descripción


De la familia de las bromeliaceae,  la piña pertenece al género ananás, planta vigorosa de hojas lanceoladas y dispuestas en forma de roseta, que pueden llegar a crecer hasta  100 cm de largas. Aproximadamente a los tres años de vida le crece justo en el medio de la roseta un tallo y en el extremo superior una inflorescencia que de ella emanen múltiples flores rosas de tres pétalos cada una. Con el paso de los días esa inflorescencia se va engrosando dando como resultado el fruto ( la piña). De origen brasileño la piña es una planta tropical, pero se puede dar muy bien en lugares templados.

2. Generalidades de la planta y fruto


   Es una planta que da un solo fruto cada año o dos años.
 Es un fruto no climaterio, es decir que se tiene que recolectar cuando se está maduro, ya que una vez cortado se detiene su maduración.
Los hijuelos se recolectan tras cada cosecha.

3. Seguridad e higiene en el trabajo

-Antes de empezar a trabajar en el huerto en el jardín, asegúrese de llevar las manos bien lavadas, así como también, la herramienta que utilizará para sus labores.
-Use guantes y mascarilla a la hora de manipular sustratos, debido a que algunos desprenden polvos dañinos para su salud.
-Use ropa clara
-Use sombrero de ala ancha
-Evite permanecer por mucho tiempo bajo el sol, es mejor trabajar por las mañanas o por las tardes, cuando el sol ya no está fuerte.
-Manténgase siempre hidratado(a).
 -Use bloqueador solar en  todas las áreas de su cuerpo expuestas al sol.
_Tenga siempre a la mano un botiquín de primeros auxilios.
-Dele un lugar específico a aquellas herramientas que son peligrosas como; azadones, tijeras de poda, cutter, etc. y trate siempre de tenerlas en su lugar cuando no las necesite.
-Algunos árboles frutales y cactus tienen espinas, evite en medida de lo posible ser espinada(o).
-Use zapato cerrado.
-Aunque en un huerto siempre se procura mantener a  raya los insectos como; arañas, alacranes, etc. A veces no se puede evitar que se cuelen, éste siempre atento(a) que no se le suban y piquen.
-Tenga siempre a la mano un número de emergencia, ya que, el piquete de algunos de éstos animales puede ser mortal si no se atiende a tiempo.

4. Propagación


La piña se puede propagar de cuatro maneras
Por semilla, hijuelos y esquejes que le salen en la base del fruto y en la axila de la hoja respectivamente,  y  por la corona que se encuentra en el extremo superior del fruto.

4.1 Siembra con semilla


La piña se puede sembrar en cualquier epoca del año, pero la mejor es en otoño.
La semilla se encuentra en la pulpa de la piña muy cerca del borde, debido a que el fruto primeramente fue una inflorescencia y la prueba de eso son los relieves de la piel del fruto, el cual aún conservan el pistilo endurecido.
La propagación con semilla casi no se da por lo escasa que es la fertilización de la flor, pero si llegas a tener semilla de piña en tus manos y quieres sembrarlas sigue estos pasos:
Prepara sustrato esponjoso para el semillero. Esto lo puedes conseguir mezclando composta con arena de rio o vermiculita, a razón de 80- 20% respectivamente. Revuelve y deposita la mezcla en el semillero sin apelmasar. Deja un poco vacío cada espacio, deposita de a una semilla y espolvorea sustrato encima, riega a modo de aspersión.
Recuerda que puedes construir tus propios semilleros reutilizando envases de plástico, cartón, Unicel, cascarón de huevo, etc. Solo cuida que no contengan venenos.

4.2 Cuidados del semillero


Se deben seleccionar áreas para semillero donde no se hayan presentado problemas de plagas o enfermedades, que presente un suelo con buenas características de drenaje.
Mantenga el semillero en media sombra, es decir que le dé un poco de sol y protejido de mascotas, roedores, pájaros y gallinas.
Riegue diariamente a modo de aspersión cuidando la humedad a un 80%.

5. Trasplante en maceta


Trasplantar la plántula a su lugar definitivo cuando la plantita tenga de dos a cuatro hojas verdaderas a parte de las falsas.

5.1 Especificaciones de la maceta


Al seleccionar la maceta se debe tener en cuenta que la raíz de la planta de la piña se encuentra en los primeros 15 cm de la superficie, pero bajo buen terreno puede profundizar hasta 60 cm o mas.
Consiga una maceta de por lo menos 30 cm de diámetro y 60 cm de profundidad, si no está perforada, hágale tres o cuatro hoyos en el asiento para el drenaje.
Lave y desinfecte la maceta antes de usar.


5.2 Preparación del sustrato


Mezcle una parte de arena de río, una de abono orgánico, puede ser composta, humus de lombriz o bocashi y una parte tierra común. Reserve.
Coloque en el fondo de la maceta algunos de los siguientes sustratos: vermiculita, grava, piedra pómez o piedras grandes de la arena de río a razón de 8 cm para proporcionarle un adecuado drenaje. 

Deposite la mezcla sin apelmazar en la maseta hasta unos 5 cm de la orilla. Reserve.

5.3 El proceso de trasplante


Haga un hoyo en medio de la maceta sacando sustrato. Acto seguido y con con las manos bien lavadas saque la plántula del semillero y coloque la justo en el centro de la maceta, cuide que las raíces queden apuntando hacia abajo. Rellene de sustrato a  alrededor de la plantula apelmasando solo un poco para que  quedé erguida. Riegue agua limpia a modo de aspersión.


6. Siembra en el suelo


Las piñas por ser tropicales son muy exigentes de sol.
Aunque se dan en suelos empobrecidos, crecen mucho mejor en suelos con mucha materia vegetal y bien drenados.
Son propensas a diversas plagas y enfermedades, es por eso que a la hora de buscar un lugar para su plantación se debe cuidar que el terreno no tenga ningún tipo de plaga o indicio de enfermedad, en tal caso que se sepa tenga alguna enfermedad se puede llevar a cabo un proceso llamado desinfección por solarización.
Elija un lugar del jardín que cumpla con las características antes proporcionas. Cabe un hoyo de 30 cm de diámetro y 60 cm de profundidad.
Prepare un sustrato como el especificado para la maceta, vierta parte de este sustrato dentro del hoyo, ahora con mucha higiene saque la plántula del semillero y coloquela en el centro del hoyo, cubra con sustrato alrededor de esta apelmasando lijeramente. Riegue agua limpia a modo de aspersión.

  

7. Siembra de corona


Compre una piña en el supermercado de su preferencia. Elija la mejor que encuentre; está debe estar completamente sana, sobre todo la corona.
Lave y desinfecte toda la piña incluyendo la corona. Acto seguido con un cuchillo limpio corte transversalmente la piña dejando de dos a 3  cm de carne  a la corona. Disfrute de la piña. Dejé secar por dos días la corona con la pulpa que quedó de cara al sol.
Después de eso dele un baño por 10 minutos de un enraizante orgánico, nada más en la parte que irá bajo tierra, seque, dejé escurrir y reserve.
Ya sea en maceta o en el suelo siga las instrucciones arriba descritas para preparar el sustrato y proceda a plantar la corona cuidando de solo cubrir con sustrato hasta las primeras hojas. No le debe caer sustrato en el cogollo (en las hojas jóvenes), podrían podrirse.
Riegue con agua limpia de dos a tres veces por semana, demasiada agua pudre la parte de la corona que está enterrada y por consecuencia todo lo demás morirá.
Cuando observé que le salieron nuevas hojas es que ya enraizó, entonces puede regarla más seguido.
Para ayudar a que pegue puede darle riegos con enraizantes orgánicos. 
La corona usada como semilla tarda de 22 a 24 meses en producir fruto.


8. Siembra de hijuelos


Hay diferentes tipos de hijuelos: los que nacen en la base de la planta madre y los que nacen en el pedúnculo dónde está el fruto. Este último puede estar en la base del fruto, el cual hay que quitarlo para que no le quite nutrientes y hay otros que nacen un poco más abajo.
Los mejores hijuelos para propagación son los que nacen en la base  de la planta madre, ellos cuentan con raíces propias, de hecho estos hijos sustituyen a la madre cuando está se seca después de producir fruto y dan su primer fruto antes del año.
Para usarlos como semilla se deben de dejar con la herida expuesta al sol por dos días para que no lo ataquen los hongos y después sembrarlos. El proceso para sembrarlos es muy parecido a la plantación de la plántula, por favor siga esos pasos.
Los hijuelos basales o bulbos tardan de 18 a  22 meses en producir.  Los hijuelos del tallo tardan de 14 a 17 meses en producir.
Los tallos de la base del tallo tardan de 10 a 12 meses en producir, siendo estos los más rápidos.


9. Características edafoclimaticas



9.1 Tipo de suelo


La piña no es muy exigente en cuanto al tipo de suelo, pues se da en suelos empobrecidos como los cocales, pero los que mejor le gustan son los suelos con alto contenido vegetal, bien drenados  y aireados como los sustratos hechos con abono orgánico tipo bocashi, composta o vermicomposta.

9.2 Clima


Por ser un planta tropical le gustan los climas húmedos y cálidos, aunque las temperaturas arriba de 35ºc,  reducen considerablemente  hojas flores y fruto, al igual las bajas temperaturas.

9.3 pH


 El ph que más le agrada es el de 6.5 a 7.0, no obstante, también se da en suelos ácidos.

9.4 Abonado


30 días después de la plantación, se recomienda abonar con 15 a 20 gr de abono orgánico: composta, bocashi o vermicomposta.
A partir del segundo mes y hasta el noveno, se debe abonar con 10 gr. de abono orgánico cada mes.

9.5 Riego


La piña es una planta que soporta bien las sequías, sin embargo durante su desarrollo y en fructificación, requiere un riego regular y consistente. 


10. Control de malas hierbas


Mantenga a raya las malas hierbas quitandolas manualmente  desde la raíz y cuando son jóvenes, de esta manera no tendrán semillas que germinen.


11. Protección del fruto del sol


Si bien los días soleados son algo que le gusta y soporta muy bien la planta de la piña, al fruto no le resulta del todo bien, pues los rayos del sol directos y prolongados le provocan decoloraciones que merman su belleza natural, volviendo la poco apetecible.
Para que esto no suceda  se debe cubrir el fruto con un plástico desde el momento que se está formando. La manera correcta es agarrar las hojas más próximas al fruto, acomodarlas alrededor de este y ponerle el plástico en forma envolvente, sin apretar y sin cubrir la parte superior.
A partir de ese día se debe revisar cada tres o cuatro días que la bolsa no le apriete, se debe aflojar cuando se necesite.

12. Cosecha


Las piñas tienen mejor sabor cosechandolas de verano a otoño, ya que si se cosechan en la temporada fría es mas ácida.
El momento exacto para cosecharlas cuando se cultivan en el jardín es lo mas madura posible o a gusto del consumidor. Por ser una fruta no climateria, no se aconseja recolectarla  verde.
Cómo desprender el fruto de la planta:
tomar la fruta con las manos y dando un giro para desprenderla del pedúnculo. Otra forma es con un cuchillo cortar el pedúnculo, teniendo especial cuidado de no cortarse y cortar la fruta.

13. Plagas y enfermedades


Si observa la lista de plagas y enfermedades que atacan la piña, se podra dar cuenta que son muchas, sin embargo puede  llevar a cabo algunas actividades consideradas como buenas prácticas que le ayudaran a reducirlas a cero:
Las principales actividades son: tener en muy buenas condiciones a la piña, mantenerla bien nutrida, regada, con buen drenaje, sus baños diarios de sol y protección de las heladas, normalmente son suficientes para hacerlas fuerte y resistentes contra cualquier enfermedad. Adicionalmente puede quitar las malas hierbas y las plagas que vea en el follaje. Darles atención, amor, ponerles música, cantarles y darles compañía también ayuda. Hay estudios científicos que sustentan que las plantas responden con buena salud a todos esos mimos y cuidados.
Si aún así nota alguna enfermedad riegue a modo de aspersión un plaguicida orgánico en los primeros síntomas.




13.1 Plagas


-Comejen:
Gnathamitermes tubidormans Buckley
-Gallina ciega:
Phillophaga SP.
-Sinfilidos:
Scutigerella sakimurai sheller
-Piojos harinosos:
Dhimicoccus brevives 
-Hormigas:
Solenopsis geminata fabricius y pheidole megacephala
-Araña roja:
Dolichotetranchus floridanus banks
Acaro blanco del fruto:
Steneotarsonemus ananás (Tryon)
-Trips:
Trips tabaco transmisor del virus Tswv
-Barrenador del fruto:
Thecla basilides giber
- Picudo negro o mexicano de las bromelias alias gorgojo:
Metamasius callizona Chevrolet
- Elaphiria:
Elaphiria nucicolora guenee
- grillo de campo:
Acheta assimilis
- Mayatillo o escarabajo de fruto podrido:
Carpophilus hemipterus l
-Escama:
Diapsis bromelia( Lerner)
-Rata café o de campo:
Sigmodon hispidus Say ando ord
- Urraca parda o Pepe:
Cyanocorax motivo waflera
-Langosta:
Schistocera piceifrons Walker

13.2 Enfermedades


-Nematodos:
Pratylenchus sp
-Virus de la marchitez roja:
PMWaV-1, 2 y 3
- Pudrición del cogollo:
Phitophthora nicotinae Breda de Jean Var.
-Pudrición del cogollo y raíz:
Phitophthora cinnamomi Tanda.
- Pudrición de raíz:
Pythium arrhenomanes Drechs.
- pudrición negra del tallo:
Thielaviopsis paradoxa o ceratocystis paradoxa.
- Pudrición bacterial del cogollo:
Erwiniachrysanthemi Burkh.
-Mancha blanca de la hoja
- Pudrición o colapso bacterial del fruto
-Pudrición del fruto verde
-Corchosidad inter-frutillos (IFC)
-Frutillos cuerudos
-Pudrición del corazón del frutillo
-Pudrición blanda o negra del fruto
- pudrición del fruto por levaduras
- Fruto jaspeado
-Virus de la mancha amarilla
- Mancha café del fruto

Referencias


Piña. (s.f.). Recuperado dehttps://www.ecured.cu/Pi%C3%B1a

Sánchez, E. J. A. ,(2012). Manual para la producción de una piña de calidad. (Archivo PDF). Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/f-taxonomia_plantas/f01-cultivo/2018/manual_produccion_pia.pdf&ved=2ahUKEwj8z_DQlsXmAhWXXM0KHW6EBM4QFjAAegQIBhAB&usg=AOvVaw2wbhmtqioijd3OWM6sUyxk


CULTIVO DE CHILE SERRANO

Introducción El chile serrano, con su forma alargada y su característico picor vivaz, es una variedad de chile (Capsicum annuum) originari...