lunes, 7 de julio de 2025

CULTIVO DE CHILE SERRANO


Introducción

El chile serrano, con su forma alargada y su característico picor vivaz, es una variedad de chile (Capsicum annuum) originaria de las sierras del norte de Puebla e Hidalgo, en México. Su nombre hace alusión a estas regiones montañosas donde tradicionalmente se ha cultivado. Aunque su historia específica no está tan documentada como la de otros chiles ancestrales, el serrano forma parte del rico legado de chiles domesticados en México desde tiempos prehispánicos, evolucionando y adaptándose a las condiciones particulares de estas zonas. Hoy en día, es uno de los chiles frescos más consumidos y cultivados en todo el país.


El chile serrano no solo destaca por su sabor picante, sino también por su aporte nutricional. Al igual que otros miembros de la familia Capsicum, es una excelente fuente de vitamina C, un poderoso antioxidante que fortalece el sistema inmunológico y contribuye a la salud de la piel. También contiene carotenoides, precursores de la vitamina A, importantes para la visión y la función celular. En menor medida, aporta vitaminas del complejo B y minerales como el potasio. A continuación encontrarás todo el aporte nutricional del chile serrano:

Calorías de chile serrano
100 gramos de chile serrano contienen 32.0 kcal
Ácidos Grasos Saturados 0.059 g

Ácidos Grasos Monoinsaturados 0.023 g
Ácidos Grasos Poliinsaturados 0.222 g
Azúcares totales 3.83 g
Vitaminas 
Vitamina C (Ácido ascórbico) 44.9mg, Vitamina B1 (Tiamina) 0.054mg, vitamina B2 (Riboflavina) 0.081mg, vitamina B3 (Niacina) 1.53mg, vitamina B5 (Ácido pantoténico) 0.2mg,
Vitamina B6 0.505mg, colina 8.9mg, folato (DFE) 23.0mcg, vitamina A (RAE) 47.0mcg, vitamina A (UI) 937.0 IU, vitamina E (alfa-tocoferol) 0.69mg, vitamina D (D2 + D3) 0.0mcg, vitamina D (UI) 0.0 IU, vitamina K1 (filoquinona) 11.8 mcg, folato 23.0 mcg, ácido Fólico 0.0 mcg, folato (DFE) 23.0 mcg,
Vitamina A
Beta Caroteno 534.0 mcg, alfa Caroteno 18.0 mcg, criptoxantina 40.0 mcg , luteína + Zeaxantina 544.0 mcg, Vitamina A (RAE) 47.0 mcg, Vitamina A (UI) 937.0 IU, Vitamina E (alfa-tocoferol) 0.69mg,
Minerales
Calcio 11.0mg, hierro 0.8mg, magnesio 22.0mg, fósforo 40.0mg, potasio 305.0mg,
Sodio 10.0mg, zinc 0.26mg, cobre 0.129mg, manganeso 0.187mg, selenio 0.4mcg, fitoesteroles totales 6.0mg, campesterol 2.0mg, beta-sitosterol 3.0mg.

En cuanto a los beneficios para la salud, el chile serrano comparte las propiedades de su compuesto activo principal, la capsaicina. Esta sustancia es responsable de su picor y se ha investigado por sus efectos analgésicos, antiinflamatorios y antioxidantes. El consumo moderado de chiles picantes como el serrano también se ha asociado con la mejora de la circulación sanguínea y un posible efecto termogénico que podría ayudar en la gestión del peso. Además, su contenido de fibra puede contribuir a la salud digestiva.

Indice de contenido

1. Taxonomía
2. Descripción de la planta
3. Generalidades de la planta o fruto
4. Seguridad e higiene en el trabajo
5. Propagación
5.1 Consideraciones a tener en cuenta antes de sembrar con semilla
5.2 Siembra con semilla
5.3 Preparación del sustrato para el almacigo
5.4 Cuidados del semillero
6. Trasplante
6.1 Preparación  del sustrato y de la maseta
6.2 Siembra directa en el suelo
6.3 Poda
7. Características edafoclimáticas
7.1 Tipo de suelo
7.2 Clima
7.3 Ph
7.4 Abonado
7.5 Riego
8. Control de malas hierbas
9. Cosecha
10. Plagas y enfermedades
10.1 Plagas
10.2 Enfermedades



1. Taxonomía

El chile serrano pertenece a la familia de las solanaceas y su nombre científico es capsícum annuum acuminatum. Es de origen mexicano y centroamericano. Su distribución a otros países fue gracias a Cristóbal Colón y después por los españoles.

2. Descripción de la planta

Planta
Herbácea perenne de forma arbustiva, consta de un solo tallo, el cual le crecen ramas ascendente-extendidas.
Tallo
Tallo de forma acostillada, verde, pubescentes y con pelos curvados de 0.4mm de largos.
Raiz
Compuesta por una raíz pivotante que puede alcanzar 60cm de profundidad y raíces adventicias de 90CM de largas.
Hoja
Vienen en pares o solitarias, lanceoladas, pubescentes en ambas superficies, apice acuminado y peciolos de 5-20mm de largos.
Flor
Inflorescencias axilares, a veces de una flor de color blanco.
Fruto
Baya alargada, cónica y con punta Roma. Es de color verde oscuro, de piel firme, gruesa y lisa. Es bastante picoso.
Semilla
La semilla es comprimida de 2.5mm aproximadamente, de color pardo - amarillenta.

3. Generalidades de la planta o fruto

El chile serrano pertenece a la familia de las solanaceas, sus parientes son la papá, el jitomate, el tabaco y la berenjena, por tanto, no debe ser cultivado cerca de esos cultivos ni en terrenos que  hayan sido utilizados para cultivar alguno de sus parientes, debido a que consumen los mismos nutrientes y los atacan las mismas plagas y enfermedades.


4. Seguridad e higiene en el trabajo

-Antes de empezar a trabajar en la composta, asegurate de llevar las manos bien lavadas, así como también, la herramienta que utilizará para sus labores.


-Use guantes y mascarilla a la hora de manipular los ingredientes, sobre todo el estiércol.


-Usa ropa clara


-Usa sombrero de ala ancha


-Evita permanecer por mucho tiempo bajo el sol, es mejor trabajar por las mañanas o por las tardes, cuando el sol ya no está fuerte.


-Mantente siempre hidratado(a).


 -Usa bloqueador solar en  todas las áreas de su cuerpo expuestas al sol.


Ten siempre a la mano un botiquín de primeros auxilios.


-Dale un lugar específico a aquellas herramientas que son peligrosas como; azadones, tijeras de poda, cuter, etc. y trate siempre de tenerlas en su lugar cuando no las necesite.


-Usa zapato cerrado.


-Aunque en un huerto siempre se procura mantener a  raya los insectos como; arañas, alacranes, etc. A veces no se puede evitar que se cuelen, estate siempre atento(a) que no se le suban y piquen.


-Ten siempre a la mano un número de emergencia, ya que, el piquete de algunos de estos animales puede ser mortal si no se atiende a tiempo. 


5. Propagación


La propagación se hace con semilla.


5.1 Consideraciones a tener en cuenta antes de sembrar con semilla del Chile Serrano


Germinación: Las semillas de chile serrano suelen tener una buena tasa de germinación, siempre y cuando se proporcionen las condiciones adecuadas de temperatura y humedad.

Ciclo de cultivo: El chile serrano tiene un ciclo de cultivo relativamente largo, desde la siembra hasta la primera cosecha pueden pasar varios meses (generalmente entre 60 y 80 días después del trasplante).

Sensibilidad al frío: Es una planta sensible a las heladas y a las bajas temperaturas. La siembra debe realizarse en la época adecuada para evitar daños por frío.

Espacio: Las plantas de chile serrano necesitan espacio para crecer y desarrollarse adecuadamente.

Calidad de la Semilla: Utilizar semillas de buena calidad, preferiblemente de fuentes confiables o de cosechas anteriores sanas para asegurar una buena germinación y plantas vigorosas.


5.2 Siembra con semilla en almácigo


Utilizar bandejas de siembra, semilleros o macetas pequeñas con un sustrato adecuado.


5.3 Preparación del sustrato


Mezcla una parte de parte de arena de río o perlita, una parte de abono orgánico como composta, bocashi, humus de la lombriz y una parte de tierra común.


Preparación del semillero

Lava y desinfecta las charolas. Si no tienes charolas para germinar la semilla puedes confeccionarlas con recipientes reciclados; usa envases vacíos de PET o unicel,  cascarón de huevo, casilleros de huevo, confeccionalos con papel periódico o los tubos del papel higiénico cuando se acaba, recipientes que tienes mucho sin usar en la cocina. El único requisito es que no contengan veneno, estén perforados del asiento y que los que no se puedan desinfectar remojandolos en agua clorada, cuando menos les des una rociada  de agua con cloro con la ayuda de un atomizador. Trata de no usar vinagre como desinfectante, ya que le cambia el ph al sustrato.

Llena los semilleros con el sustrato hasta casi el borde sin apelmasar y reserva.


siembra

Deposita de una a dos semillas por cavidad del semillero a 0.5 o 1cm de profundidad y esparce una ligera capa de sustrato encima. Humedece con agua a modo de aspersión.


5.4 Cuidado del semillero


Acomoda  el semillero dentro de un micro invernadero. Si no tienes uno, puedes crearlo a partir de un plástico transparente y baras de madera para los postes. Los he visto de varias formas: cúbicos, cónicos y triangulares. La finalidad es la misma; brindar protección a la semilla contra pájaros, animales domésticos, insectos, roedores e inclemencias climáticas.

No te desatiendas de él por el hecho de tenerlo en micro-invernadero, siempre debes cuidar que tenga humedad y calor, así como también que no se haya colado algún animal. Riega diariamente.


6. Trasplante


Una vez que las plántulas tengan 2-3 pares de hojas verdaderas y el clima sea favorable, estarán listas para el trasplante.

Esto puede ocurrir dependiendo del tipo de cultivo y de la época del año. Algunos cultivos se demoran 30 días y otras hasta 3 o 4 meses.


6.1 Trasplante en maceta


El uso de la maceta es muy común en los hogares cuando no se tiene mucho suelo disponible. Es por eso que les ofrezco esta forma como primera opción, y como segunda es en el suelo, sin embargo estás dos técnicas no son lo único que se puede hacer en un espacio reducido, también existen otras como los cultivos verticales que son el mismo principio del cultivo en maceta solo que es hacia arriba.


Por otro lado, el día que se va a trasplantar la plántula, de preferencia no se debe regar, de está manera   saldrá completa de la charola, es decir, la tierra quedará pegada a las raíces, que es lo que se debe buscar para que no se estrese con el cambio de sustrato. Algunos agricultores recomiendan darle unos días de adaptación llevándola al lugar que será su hogar definitivo antes de sacarla del semillero.

El trasplante se debe realizar con lo fresco del día que puede ser en la mañana o por la tarde.


6.1.1 Preparación del sustrato para la maceta


Revuelve una parte de arena de río lavada y desinfectada, una parte de aserrín comportado, —si no está comportado debe ser remojado la noche anterior y enjuagado varias veces para eliminar taninos—, dos partes de abono orgánico como composta o bocashi y dos puñados de vermicomposta ( opcional).


6.1.2 Preparación de la maceta


Las medidas de la maceta deben ser de 30 a 40cm de profundas y de 30 CM de diámetro mínimo.

Lava y desinfecta la maceta. Haz de tres a cuatro hoyos en el asiento para el drenaje.

Acomodala en su lugar definitivo antes de que la llenes de tierra, si lo haces después, estará bastante pesada y te puedes lastimar  la espalda, —la seguridad es primero—.

Vierte en el fondo de la maceta  5 cm de esferas de arcilla expandida , también puede ser grava o piedras grandes de la arena de río, esto para ayudar  a que haya un buen  drenaje.

Aparte, mezcle 1 parte de arena de río lavada y desinfectada, 1 Parte de aserrín compostado, si no está compostado debe ser remojado la noche anterior y enjuagado varias veces para eliminar taninos, 2 partes de abono orgánico tipo bocashi o composta y 2 puñados de humus de lombriz (opcional). A continuación deposita en la maceta la preparación hasta 5 cm del borde, no apelmaces. Reserva.


Trasplante

La distancia entre plantas es de 20 a 30cm de separación.

Cava un hoyo o varios, dependiendo de la distancia entre plantas, en el sustrato de la maceta tanteando que quede igual o un poco más grande que el tamaño que tiene la plantula en la raíz con todo y sustrato.

Con las manos bien lavadas y con mucho cuidado saca las plántulas del semillero, de preferencia no toques la raíz. A continuación acomodalas en los hoyos que acabas de hacer, cuidando que queden perfectamente erguidas. Acto seguido rellena alrededor con sustrato justo hasta el borde de la tierra que lleva la plántula, es decir, el nuevo sustrato no debería tocar la base del tallo de la plantita, a menos que se haya quedado sin tierra. Apelmasa solo un poco y riega  a modo de aspersión sin que el agua toque el follaje de la planta.


Poda de formacion

La poda del chile serrano generalmente no es necesaria para la producción, pero se pueden realizar prácticas similares a las del chile de árbol para mejorar la estructura y la ventilación:


Poda de Formación: Eliminar ramas bajas para un mejor desarrollo del tallo principal.

Eliminación de Ramas Dañadas o Enfermas: Mantener la planta sana.

Poda de Ventilación: Abrir la copa para mejorar la circulación del aire.


7. Características edafoclimáticas

7.1 Tipo de suelo

Los suelos más adecuados para el cultivo del chile serrano son los franco-arenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y 

principalmente bien drenados.


7.2 Clima

El chile cerrando y las demás variedades son de clima calido; los niveles obtimos son 20 y 25ºc. La semilla tarda en germinar de 20 a 25 días si la temperatura es de 12 a 13ºc. Mientras que si está en los niveles obtimos tarda de 7 a 8 días.
El crecimiento de la planta también se ve afectada con las bajas temperaturas 10ºc le bastan para que la planta se ponga en receso, mismo que disminuye cuando la temperatura va aumentando.


7.3 Ph

Se desarrolla muy bien con un ph de 6.5 y 7.0.


7.4 Abonado

Se debe abonar con composta, bocashi, humus de lombriz en el momento del trasplante, si se puede antes del trasplante como parte de la preparación del terreno  mejor, y cada semana.


7.5 Riego

El serrano es exigente de agua, si es temporada seca lo mejor es darle un riego diario por la mañana o por la tarde. El sistema que hace al cultivo ahorrador de agua y evita enfermedades del follaje es el riego por goteo.
8. Control de malas hierbas
El control de malas hierbas se hace manualmente o con azadón arrancandolas desde la raíz cuando apenas van creciendo. 


9. Cosecha

El primer corte se realiza a los 80 días aproximadamente después de la siembra y los demás, según se necesite. No es conveniente dejar que maduren demasiado.


10. Plagas y enfermedades

Hongos debido a exceso de humedad

—Tizón por Phytophthora ("Phytophthora blight") 

Phytophthora capsici

—Tizón sureño ("Southern blight")

Botryobasidium rolfsii (=Sclerotium rolfsii)

—Añublo polvoriento ("Powdery mildew")

Leveillula taurica

—Mancha foliar por Cercospora ("Cercospora Leaf Spot")

Cercospora capsisi

—Antracnosis

Colletotrichum piperatum

C. capsisi

—El carbón de la papa causado por el hongo Basidiomicete: Thecaphora solani Ban. (Syn. Angiosorus solanis Tu.)

Enfermedades causadas por bacterias

—Mancha bacteriana ("Bacterial spot")

Xanthomonas campestres pv. vesicatoria

—Pudrición bacteriana marrón ("Brown rot")

Pseudomonas solanacearum

—Mancha foliar marrón ("Brown spot")

Pseudomonas syringae pv. syringae

Enfermedades causadas por virus

—Virus del Mosaico del Pepinillo ("Cumbre Mosaic Virus - TMV")

—Virus X de la papa ("Potato Virus X - PVX")

—Virus Y de la papa ("Potato Virus Y - PVY")

—Virus del Grabado del Tabaco ("Tabaco Etch Virus - TEV")

Berenjena

Enfermedades causadas por hongos

—Tizón de Phomopsis ("Tipover")

Diaporthe vexans (estado imperfecto - Phomopsis vexans")

—Rhizoctoniasis ("Soil rot")

Thanatephorus cucumeris ( estado imperfecto Rhizoctonia 

—Pudrición bacteriana marrón ("Brown rot")

Pseudomonas solanacearum

Tómate

Enfermedades causadas por hongos

—Tizón tardío ("Late blight")

Phytophthora infestans

—Tizón temprano ("Estoy blight")

Alternativa Solano

—Antracnosis ("Anthracnose")

Colletotrichum coccodes

C. gloeosporioides

C.dematium

—Tizón sureño ("Southern blight")

Botryobasidium rolfsii (=Sclerotium rolfsii)

—Pudrición del fruto ("Buckeye")

Phytophthora parasitica

—Antracnosis o pudrición madura (Colletotrichum app)

—Moho de la hoja ("Leaf mole")

Fulvia fulvia (=Cladosporium fulvum)

Moho gris (Botrytis cinerea)

—Marchitez por Fusarium ("Fusarium wilr")

Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici

—Mancha gris de la hoja ("Gray Leaf Spot")

Stemphyllium Solano, S. floridanum,

S.botryosum f.sp. lycopersici

—Mancha foliar por Septoria ("Septoria Leaf Spot")

Septoria lycopersici

Enfermedades causadas por bacterias

—Mancha bacteriana ("Bacterial spot")

Xanthomonas campestris pv. vesicatoria

Papá

—Sarna común (Streptomyces scabies)

—Pierna negra (Erwinia carotovora)

Plagas

—Afidos o pulgones

-Áfido verde del duraznero o melocotón (Myzus persicae)

-Áfido de la papa (Macrosiphum euphorbiae)

- Minador de los vegetales (Liriomyza sati-

vae). 

-Mosca blanca de las hojas plateadas

(Bemisia argentifolii).

-Mosca blanca de invernadero (Trial-

eurodes vaporariorum).

-Escarabajo pulga del Tabaco (Epitrix hirtippis)

-Escarabajo pulga de la papa (Epitrix cucumeris)

-Botijon o escarabajo de ampolla marginado (Epicauta pestifera)

-Chinche fétido o pestilente (marrón: Euschistus servus; verde: Acrosternum hilare; marrón jaspeado: Halyomorpha).

—Chinche de patas laminadas (Leptoglosus app)

—Trips occidental de las flores (Frankliniella occidentalis)

—Araña roja o ácaro de dos puntos (Tetranychus urticae)

—Escarabajo de la papa (Leptinotarsa decemlineata)

—Gusano del Tabaco o gusano cachón (Manduca sexta)

—Larva del pimiento (Zonosemata electa)

—Gusano ejército o gardama de la remolacha (Spodoptera exigua)

Gusano ejército de raya amarilla (Spodoptera ornithogalli)

—Gusano del fruto del tomate (Helicoverpa zea)

—Barrenador europeo del maíz (Ostrinia nubilalis)


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CULTIVO DE CHILE SERRANO

Introducción El chile serrano, con su forma alargada y su característico picor vivaz, es una variedad de chile (Capsicum annuum) originari...