miércoles, 14 de mayo de 2025

CULTIVO ORGÁNICO DEL APIO


Introducción:
El apio es una verdura que se puede comer tanto cruda como cocida. Es excelente para dar sabor a los caldos, arroces, ensaladas y jugos. Lo que tal vez  muchos  no saben es que el apio además de su delicioso sabor también es rico en vitaminas como: B1, B2, B6, B9, A, C, E y minerales como: potasio, sodio, calcio, zinc, magnesio, hierro, azufre, fosforo, cobre y cilicio.



Por su alto y variado contenido nutricional el apio es una hortaliza que trae consigo múltiples beneficios para nuestro cuerpo; tiene acción antioxidante, cardioprotectora, antibacteriana, diurética, antiinflamatoria, expectorante, depurativa, ligeramente sedante, digestiva, inmunoestimulante, analgésica y es promotora de la juventud eterna. 

Por cada 100 gramos, el apio aporta unas 14 kcalorías, resultando una excelente opción para mantenerse delgado.

Es uno de los diureticos más potentes, estimulando la eliminación de líquidos acumulados en el organismo. Por su contenido vitaminico aumenta nuestras defensas naturales, lo que nos ayuda a estar más fuertes contra las enfermedades.

Debido a su acción expectorante, es muy útil para eliminar mucosidad acumulada, sobre todo cuando estamos resfriados.

Puede ser un remedio natural contra la gota o el ácido úrico alto. Está indicado en dolencias con inflamación (ya sea crónica o puntual).

El consumo del apio está recomendado en caso de padecer reumatismo. Puede producir una inhibición en el desarrollo de células cancerígenas. Ayuda a que el organismo elimine toxinas. Por su contenido en  vitaminas de la familia de las b el apio contribuyen al buen funcionamiento del sistema nervioso y muscular. Al ser emenagogo el apio favorece la menstruación regular, lo que es excelente para las mujeres que son irregulares. La ingesta regular de apio contribuye a reducir los síntomas del síndrome premenstrual. El apio puede ayudar a reducir la tensión arterial en casos de hipertensión. Por su alto contenido en fibra soluble e insoluble el apio ayuda a mejorar el peristaltismo intestinal y a reducir el colesterol en la sangre y a reducir los niveles de glucosa en sangre evitando los picos. Además es un excelente remineralizante. Y puede contribuir a eliminar los cálculos renales y biliares. También acelera la cicatrización de heridas. Es de ayuda en casos de fatiga crónica o de astenia y cansancio. A si mismo, tomar un agua de apio antes de dormir mejora la calidad del sueño. 

Si haces dieta para adelgazar, añadiendo apio a tus comidas aportas nutrientes esenciales que nuestro organismo necesita, fibra y agua, siendo un alimento saciante y nutritivo que nos ayuda a perder peso y a tener buena salud.

Cómo se podrán dar cuenta el apio es un estuche de monerías que no puede faltar en la lista de cultivos en casa. Es por eso que les dejo la guía de cultivo del apio orgánico en el jardín.

Índice de contenido

1. Taxonomía
2. Descripción de la planta
3. Generalidades de la planta o fruto
4. Seguridad e higiene en el trabajo
5. Propagación
5.1 Consideraciones a tener en cuenta antes de sembrar con semilla
5.2 Siembra con semilla
5.3 Preparación del sustrato para el almacigo
5.4 Cuidados del semillero
6. Trasplante
6.1 Preparación  del sustrato y de la maceta
6.2 Siembra directa en el suelo
6.3 Poda
7. Características edafoclimáticas
7.1 Tipo de suelo
7.2 Clima
7.3 Ph
7.4 Abonado
7.5 Riego
8. Control de malas hierbas
9. Cosecha
10. Plagas y enfermedades



1. Taxonomía

De la familia de las umbelíferas, el apio tiene como nombre científico Apium graveolens (variedad dulce). El apio es originario del mediterráneo, actualmente se consume en todo el mundo.

2. Descripción de la planta

Hojas
Se inicia por el peciolos el cual es grande carnoso como una penca y se prolonga en gran parte del limbo. Las hojas son grandes y brotan en forma de corona.
Raíz
La raíz es grande, profunda y de forma pivotante con raíces secundarias superficiales. Del cuello de la raíz crecen tallos herbáceos que pueden llegar de 30 a 80cm de altura.
Semilla
La semilla es muy pequeña 1g=2500 unidades aproximadamente. Con capacidad germinativa de 5 años conservada en óptimas condiciones.

3. Generalidades de la planta o fruto

Desde que se siembra hasta que se cosecha tiene una duración de 4 meses aproximadamente.

4. Seguridad e higiene en el trabajo

-Antes de empezar a trabajar en la composta, asegurate de llevar las manos bien lavadas, así como también, la herramienta que utilizará para sus labores.
-Use guantes y mascarilla a la hora de manipular los ingredientes, sobre todo el estiércol.
-Usa ropa clara
-Usa sombrero de ala ancha
-Evita permanecer por mucho tiempo bajo el sol, es mejor trabajar por las mañanas o por las tardes, cuando el sol ya no está fuerte.
-Mantente siempre hidratado(a).
 -Usa bloqueador solar en  todas las áreas de su cuerpo expuestas al sol.
Ten siempre a la mano un botiquín de primeros auxilios.
-Dale un lugar específico a aquellas herramientas que son peligrosas como; azadones, tijeras de poda, cuter, etc. y trate siempre de tenerlas en su lugar cuando no las necesite.
-Usa zapato cerrado.
-Aunque en un huerto siempre se procura mantener a  raya los insectos como; arañas, alacranes, etc. A veces no se puede evitar que se cuelen, estate siempre atento(a) que no se le suban y piquen.
-Ten siempre a la mano un número de emergencia, ya que, el piquete de algunos de estos animales puede ser mortal si no se atiende a tiempo. 

5. Propagación


El apio se propaga principalmente por semilla


5.1 Consideraciones a tener en cuenta antes de sembrar el apio


Germinación lenta y difícil: las semillas de apio son muy pequeñas y tienen una germinación lenta e irregular, que puede tardar de 2 a 3 semanas o incluso más.

Necesidad de luz para germinar: las semillas de apio son fotoblásticas positivas, lo que significa que necesitan luz para germinar. No deben cubrirse demasiado con el sustrato. Sensibilidad a la temperatura: la temperatura óptima para la germinación está entre 18-24°C. Temperaturas demasiado altas o bajas pueden inhibir la germinación. Semillas frescas: utilizar semillas frescas menores a un año, ya que la viabilidad disminuye con el tiempo. Siembra temprana: en muchas regiones, se recomienda iniciar la siembra en interiores (en almácigos) varias semanas antes de la última helada para asegurar una cosecha temprana, ya que el apio tiene un ciclo de crecimiento relativamente largo.


5.2 Siembra con semilla en almácigo


La siembra de apio generalmente se realiza en almácigos debido a la dificultad de germinación y al largo período de crecimiento:

Preparación de semilleros: utilizar bandejas de siembra, semilleros o macetas pequeñas con un sustrato fino y bien drenado.

Siembra superficial: esparcir las semillas muy superficialmente sobre el sustrato, presionando ligeramente para que hagan contacto con la tierra, pero sin cubrirlas con una capa gruesa.

Humedad constante: mantener el sustrato constantemente húmedo rociando agua suavemente. Se puede cubrir el semillero con una tapa transparente o plástico para mantener la humedad, retirándolo una vez que las semillas germinen.

Luz: colocar el semillero en un lugar con buena iluminación, incluso luz solar indirecta.

Temperatura: mantener la temperatura dentro del rango óptimo de germinación.


5.3 Preparación del sustrato


Mezcla una parte de parte de arena de río o perlita, una parte de abono orgánico como composta, bocashi, humus de la lombriz y una parte de tierra común.


Preparación del semillero

Lavar y desinfectar las charolas. Si no tienes charolas para germinar la semilla puedes confeccionarlas con recipientes reciclados; usa envases vacíos de PET o unicel,  cascarón de huevo, casilleros de huevo, confeccionalos con papel periódico o los tubos del papel higiénico cuando se acaba, recipientes que tienes mucho sin usar en la cocina. El único requisito es que no contengan veneno, estén perforados del asiento y que los que no se puedan desinfectar remojandolos en agua clorada, cuando menos les des una rociada  de agua con cloro con la ayuda de un atomizador. Trata de no usar vinagre como desinfectante, ya que le cambia el ph al sustrato.

Llena los semilleros con el sustrato hasta casi el borde sin apelmasar y reserva.


Siembra

Deposita de una a dos semillas por cavidad del semillero y esparce una ligera capa de sustrato encima. Humedece con agua a modo de aspersión para no exponer la semilla.


5.4 Cuidado del semillero


Acomoda  el semillero dentro de un micro invernadero. Si no tienes uno, puedes crearlo a partir de un plástico transparente y baras de madera para los postes. Los he visto de varias formas: cúbicos, cónicos y triangulares. La finalidad es la misma; brindar protección a la semilla contra pájaros, animales domésticos, insectos, roedores e inclemencias climáticas.

No te desatiendas de él por el hecho de tenerlo en micro-invernadero, siempre debes cuidar que tenga humedad y calor, así como también que no se haya colado algún animal.


6. Trasplante


El trasplante se debe hacer cuando la plantula tenga de dos a tres hojas verdaderas a parte de las falsas. Esto puede ocurrir dependiendo del tipo de cultivo y de la época del año. Algunos cultivos se demoran 30 días y otras hasta 3 o 4 meses.


6.1 Trasplante en maceta


El uso de la maceta es muy común en los hogares cuando no se tiene mucho suelo disponible. Es por eso que les ofrezco esta forma como primera opción, y como segunda es en el suelo, sin embargo estás dos técnicas no son lo único que se puede hacer en un espacio reducido, también existen otras como los cultivos verticales que son el mismo principio del cultivo en maceta.


Por otro lado, el día que se va a trasplantar la plántula, de preferencia no se debe regar, de está manera   saldrá completa de la charola, es decir, la tierra quedará pegada a las raíces, que es lo que se debe buscar para que no se estrese con el cambio de sustrato. Algunos agricultores recomiendan darle unos días de adaptación llevándola al lugar que será su hogar definitivo antes de sacarla del semillero.

El trasplante se debe realizar con lo fresco del día que puede ser en la mañana o por la tarde.


6.1.1 Preparación del sustrato para la maceta


Revuelve una parte de arena de río lavada y desinfectada, una parte de aserrín comportado, —si no está comportado debe ser remojado la noche anterior y enjuagado varias veces para eliminar taninos—, dos partes de abono orgánico como composta o bocashi y dos puñados de vermicomposta ( opcional).


6.1.2 Preparación de la maceta


Lava y desinfecta la maceta. Haz de tres a cuatro hoyos en el asiento para el drenaje.

Acomodala en su lugar definitivo antes de que la llenes de tierra, si lo haces después, estará bastante pesada y te puedes lastimar  la espalda, —la seguridad es primero—.

Vierte en el fondo de la maceta  5 cm de esferas de arcilla expandida , también puede ser grava o piedras grandes de la arena de río, esto para ayudar  a que haya un buen  drenaje.

Aparte, mezcle 1 parte de arena de río lavada y desinfectada, 1 Parte de aserrín compostado, si no está compostado debe ser remojado la noche anterior y enjuagado varias veces para eliminar taninos, 2 partes de abono orgánico tipo bocashi o composta y 2 puñados de humus de lombriz (opcional). A continuación deposita en la maceta la preparación hasta 5 cm del borde, no apelmaces. Reserva.


—Trasplante

La distancia entre plantas es de...

Cava un hoyo o varios, dependiendo de la distancia entre plantas, en el sustrato de la maceta calculando que quede igual o un poco más grande que el tamaño que tiene la plantula en la raíz con todo y sustrato.

Con las manos bien lavadas y con mucho cuidado saca las plántulas del semillero, de preferencia no toques la raíz. A continuación acomodalas en los hoyos que acabas de hacer, cuidando que queden perfectamente erguidas. Acto seguido rellena alrededor con sustrato justo hasta el borde de la tierra que lleva la plántula, es decir, el nuevo sustrato no debería tocar la base del tallo de la plantita, a menos que se haya quedado sin tierra. Apelmasa solo un poco y riega  a modo de aspersión sin que el agua toque el follaje de la planta.


Se siembra (germina) a mediados de julio y agosto.


6.3 Poda

La poda del apio generalmente se limita a:
Eliminación de hojas amarillentas o dañadas: Para mantener la planta sana y prevenir la propagación de enfermedades.
Aclareo de Pencas (Opcional): En algunas ocasiones, se pueden eliminar las pencas exteriores más débiles para favorecer el desarrollo de las pencas interiores más fuertes y tiernas.

7. Características edafoclimáticas


7.1 Tipo de suelo

Se desarrolla muy bien en suelos franco- arenosos, mullidos , profundos, con materia orgánica rica en boro y que no retengan mucho el agua.
No tolera la salinidad.

7.2 Clima

Cultivo de clima templado 15 a 25ºc.
Florece prematuramente si se prolongan bajas temperaturas en el ciclo de desarrollo.
El apio necesita mucha luz para su crecimiento.

7.3 Ph

6.5 a 7

7.4 Abonado

El apio es exigente de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio.
Es de suma importancia contar con este conocimiento al momento de preparar la composta, la cual en una preparación normal ya cuenta con todos estos nutrientes, sin embargo podemos agregar más o menos cantidad de ingredientes según se requiera. Por ejemplo si ibas a agregar un kilo de estiércol para el aporte de nitrógeno, sabiendo que ocupará más, puedes agregarle medio kilo más y hacer pruebas.
El primer abonado se hace al momento del trasplante, durante los 45 días posteriores a este se realizan fertilizaciones foliares de calcio.
En los 4 meses de cultivo del apio se realizan tres abonados de composta al pie de la planta distribuidos en tiempos iguales.

7.5 Riego

En la face de crecimiento, el riego debe ser abundante y regular  de está manera tiene un crecimiento continuo. El apio es una planta que exige riego constante, las intermitencias le provocan estrés que trae como consecuencia perdida de calidad.
Es una planta que acepta diferentes tipos de riegos: riego por gravedad, localizado (por goteo) y aspersión, siempre y cuando se siga todo su ciclo con un solo tipo.

8. Control de malas hierbas

Los cultivos orgánicos tienen como finalidad cosechar hortalizas libres de químicos, es por eso que las malezas se quitan a mano o con azadón.
Debes tener bien identificadas las malezas para que no las confundas con otro cultivo. El mejor momento para erradicarlas es cuando son pequeñas.
Sacarlas desde la raíz, sacude para quitarles toda la tierra y sacalas del huerto si les ves huevecillos o indicios de enfermedad, de lo contrario esparselas por los cultivos para que les sirva a los cultivos de acolchado y fuente de nutrientes.

9. Cosecha

Se cosecha cuando la planta ha alcanzando el tamaño deseado y antes de que los peciolos se vuelvan lanudos. 
El momento perfecto para cosechar es en la mañana o por la tarde, las horas calurosas descidratan la planta, perdiendo la capacidad de crujir al momento de quebrarlo. Nadie quiere un apio cuyos peciolos no crujen, crujir es un símbolo de calidad.
La recolección se realiza en forma manual con ayuda de un instrumento muy filoso. Se hace un corte limpio por encima del nudo. 
Limpieza:
Al momento  de cortarlo también se hace una labor de limpieza, descartando peciolos y hojas defectuosas.
Debe manipularse con mucho cuidado; estrujarlo mucho o apretar demasiado uno contra otro reduce el tiempo de almacenamiento.

10. Plagas y enfermedades

—Perrito de Dios

Plagas

—Mosca del apio (Phylophilla heraclei L)

—Pulgones (Aphis app)

—Gusanos grises (Agrotis app.)

—Ácaros:

-Araña roja (Tetranychus urticae Koch

—Nematodos

—Hongos:

-Septoriosis (Septoria apii «Briosi et Car.» Chest)

-Cerosporiosis (Cercospora apii Free.)

—Virus:

-Mosaico o virus I del pepino

-Amarillez o porcelana, virus nº 1 del apio

Zanahoria

—Mosca de la zanahoria





lunes, 5 de mayo de 2025

5 Desayunos con huevo para bajar de peso

Para bajar de peso se necesitan huevos. Parece broma y una de muy mal gusto, pero es verdad. Los huevos contienen todas las vitaminas excepto una, la vitamina C, osea que si nos queremos alimentar bien nada más debemos acompañarlos con un jugo de naranja recién exprimido. 

Hace un tiempo un familiar fue al nutriólogo por qué quería bajar de peso y él le recetó 5 desayunos con huevo. Yo también los hice para mí y empecé a bajar de peso. Mi familiar y yo somos de diferente complexión. Mientras que él es alto y fornido yo estoy chiquita y siempre he sido más delgada. En realidad no me faltaba mucho para estar en mi peso optimo y con esas recetas que además son muy fáciles de preparar y muy ricas, en muy poco tiempo llegué a mi peso ideal. 

Dieta


Aquí te dejo los 5 desayunos con huevo, espero que a ti también te gusten y te sirvan. Cabe señalar que si no te sientes saciada o saciado puedes aumentar la cantidad de cebolla y solo un poco de el ingrediente que hace diferente a cada desayuno, por ejemplo en lugar de ponerle 1 taza de nopales, puedes ponerle media taza o una taza más y no hay mucha diferencia. Lo que si no te recomiendo es aumentar la cantidad de huevos o en el caso de las verduras, aumentar la cantidad de papa, ya que esta posee mucho almidon el cual se convierte en glucosa.

Receta 1. Huevos con champiñones

Ingredientes

2 pzas de huevos

1 jitomate

1/4 cebolla

1/2 lata de champiñones

Aceite de oliva

Sal

Modo de preparación

Pica en cuadritos el jitomate y la cebolla.

En un recipiente vierte los huevos sin cascarón, añade sal al gusto y bate para integrar. Abre la lata de champiñones y reserva. Calienta el aceite en una sartén y vierte el jitomate y la cebolla picados. Añade un poco de sal. Bate de vez en vez y espera a que suelten su jugo. Acontinuación vierte la mitad de los champiñones. Revuelve y añade los huevos batidos.

Cocina a fuego medio hasta que los huevos se cocinen.

Desayuna con una pieza de tortilla de maíz.

Receta 2. Huevos con espinacas 

Ingredientes:

2 pzas de huevo

1 pza de jitomate

1/2 cebolla chica

1 1/2 taza de hojas de espinaca tiernas

Aceite de oliva

Sal

Modo de preparación 

Vierte los huevos sin cascaron en un plato, agrega sal al gusto y revuelve bien, reserva. Aparte lava con agua y jabón el jitomate y picalo en pequeños cuadros junto con la cebolla, reserva. Lava y desinfecta las hojas de espinaca. Hay unas espinacas que ya vienen lavadas y desinfectadas para nada más usarlas. Si compraste de esas solo aparta la taza y media, reserva. Calienta el aceite de oliva en una sartén y vierte el jitomate y la cebolla picados. Fríe hasta que se ablanden y vierte las espinacas. Revuelve un poco y agrega los huevos batidos. Fríe hasta que los huevos estén cocidos revolviendo constantemente para que no se quemen, comprueba la sazón y listo. 

Acompaña con una pieza de tortilla de maíz y un vaso de agua natural.

Receta 3. Huevos con brócoli

Ingredientes:

2 pzas de huevo

1 pieza de jitomate

1/3 de cebolla chica

1 taza de brocoli

Sal

Aceite de oliva

Modo de preparación

Lava con agua y jabón el jitomate. Picalo en cuadros pequeños junto con la cebolla, reserva. Lava y separa en pequeños racimos el brócoli. Busca que no tengan larvas. Desinfecta con plata coloidal según el fabricante. En una vaporera blanquea el brócoli dejándolo cocinar por 3 o 5 minutos, reserva. Calienta aceite y fríe la cebolla y el jitomate hasta que suelten sus jugos. Agrega el brócoli, los dos huevos, agrega sal al gusto y revuelve. Cocina muy bien y listo.

Acompaña con 1 tortilla de maiz


Receta 4. Huevos revueltos con verduras cocidas al vapor

Ingredientes

2 pzas de huevos

1 pza de jitomate

1/2 cebolla chica

1 1/2 taza de verduras cocidas al vapor, pueden ser zanahoria, papá y chayote

Sal

Aceite de oliva

Modo de preparacion

Lava el jitomate y pica en cuadros junto con la cebolla, reserva. Rompe los huevos y depositalos en un plato sin cascaron, muy importante. Añade sal al gusto y revuelve, reserva. Si no has cocido las verduras, debes hacer este paso antes de todo, si ya las tienes listas corta en cuadritos y reserva.

Calienta aceite en una sartén y fríe la cebolla y el jitomate picado. Vierte las verduras cocidas y los huevos también. Cocina revolviendo constantemente para que no se peguen. Comprueba la sazón y listo. 

Acompaña con 1 pza de tortilla de maíz 

Receta 5. Huevos revueltos con nopales cocidos

Ingredientes:

2 pzas de huevo

1 pza de jitomate

1/2 cebolla chica

1 taza de nopales cocidos

Sal 

1 cucharada sopera de aceite de oliva

Modo de preparación 

En un plato vierte los huevos sin cascaron, agrega sal al gusto, revuelve con un tenedor y reserva. Aparte, lava el jitomate, picalo en cuadritos junto con la cebolla y reserva. Calienta el aceite de oliva en una sartén y fríe la cebolla y el jitomate. Cuando hayan soltado sus jugos vierte los nopales y el huevo. Deja cocinar batiendo de vez en vez para que no se quemen. 

Acompañalos con 1 pza de tortilla de maiz




CULTIVO ORGÁNICO DEL APIO

Introducción: El apio es una verdura que se puede comer tanto cruda como cocida. Es excelente para dar sabor a los caldos, arroces, ensal...