jueves, 24 de mayo de 2018

SOBRE MI





Hola, mi nombre es Rosalina, tengo 35 años, tengo una licenciatura en Administración de Empresas y he hecho varios cursos en línea, entre ellos un curso técnico de cultivo orgánico de vegetales. Me encanta todo lo que tenga que ver con la naturaleza y lo saludable. Soy esposa de un maravilloso hombre y madre de una hermosa niña, ama de casa a tiempo completo y desde hace tiempo me ha rondado en la mente la idea de hacer mi propio cultivo de vegetales orgánicos, pero me faltaba información que tenía que buscar en muchos lugares, fue entonses que pensé en hacer un blog que contuviera la información necesaria para iniciar un proyecto de tal magnitud, y ayudar a que  al igual que en mi familia, otras familias también se  animaran a iniciar un proyecto de impacto económico, ecológico y social. y por último pero no menos importante, contribuir a que cada vez más personas sean saludables y tengan más tiempo de vida gracias al consumo de vegetales libres de pesticidas químicos. 


Mi misión es inspirar a familias  a cambiar su cultura con respecto a conseguir los alimentos que consume, por cultivar productos sanos y saludables en su propio hogar.


Mi visión es reunir toda la información de cultivos orgánicos y hacerla accesible para todos. 


Mis valores
Desde pequeña  fui una gran soñadora y siempre creí que siendo constante, disciplinada y perseverante un dia iba a conseguir todo lo que me propusiera. La vida se ha encargado de facilitarme muchas cosas, pero también me ha hecho poner los pies sobre la tierra, enseñándome que debo ser humilde, honesta y respetuosa conmigo misma y con los demás, y que con pasión por lo que queremos podemos lograr más  de lo que esperamos, también me ha enseñado, que el camino al éxito bien puede no ser como lo habíamos pensado, pero el resultado, puede superar nuestras expectativas.  


miércoles, 18 de abril de 2018

PLAGUICIDAS ORGANICOS


A todos nos gusta que nuestros cultivos estén siempre sanos durante su desarrollo, en la fase  de adultos y no se diga en etapa de producción. Desafortunadamente las plantas también  son propensas a acarrear diversos tipos de plagas y enfermedades que las debilitan y enferman, ocasionando en casos extremos, su deterioro y muerte. Por esta razón, si está empezando con su cultivo orgánico en el jardín  o si ya lleva un tiempo con su proyecto,  es de vital importancia que conozca que hay plantas y productos que por su propiedades plaguicidas y fungicidas son muy útiles a la hora de ahuyentar y erradicar dichas plagas y enfermedades.  Lo mejor de todo  es que son  recetas que no contaminan el medio ambiente y tampoco dañan su salud.

Cabe señalar que es mejor aplicar cualquier plaguicida de manera preventiva o en las primeras apariciones de la plaga o indicios de enfermedad, en la mañana o por la tarde y que no esté lloviendo, debido a que el calor deteriora las propiedades de los plaguicidas y la lluvia provoca que se caiga el remedio al suelo y la planta quede desprotegida.

Pensando que que un dia puede necesitarlos, hoy traigo para usted 8 plaguicidas orgánicos muy fáciles de preparar.



8 Plaguicidas y fungicidas orgánicos
Fuente de imágenes: cortesía de pixabay 


Índice de contenido

4. Plaguicida a base de ruda para eliminar pulgones, ácaros y gusanos 
5. Plaguicida y fungicida a base de ajos y cebolla para repeler insectos y eliminar bacterias

                          
1. Plaguicida a base de Chile de árbol para eliminar hormigas, mariposa del repollo y gusanos

Plaguicida orgánico
Fuente: cortesía de pixabay 
Ingredientes:

1 barra de jabón de 100 grs.
5 Lt. de agua
1/2 k de chiles  de árbol


PRECAUCIÓN:

Esta preparación es irritante de  mucosas y piel.
Antes de empezar a hacerla usa guantes de látex y cubrebocas.

Modo de preparación:
Raspar la barra de jabón y disolver en el agua .
En la licuadora verter de a poco los chiles y licuar muy bien.
Incorporar los chiles licuados al agua y revolver con la  ayuda de una cuchara grande o un palo.
Llevar la solución a  ebullición por 10 minutos. 
Apagar  el fuego y dejar reposar por 12 hrs.
Ya que haya reposado, colar la solución y ya estará lista para usarse.

Cómo utilizarlo:

Dissolver 1/2 Lt.  del plaguicida en 20 litros de agua.
Poner un poco de esa solución en una bomba o atomizador y fumigar el área afectada.

2. Plaguicida de ajenjo o artemisa para eliminar hormigas, ácaros, pulgones y cochinillas


Plaguicida orgánico
Fuente: cortesía de pixabay

Ingredientes:

 150 gs. de ajenjo fresco
1/2lt. de agua 

Preparación:

Agregar el ajenjo al medio litro de agua y dejar reposar por una  semana.
Colar la solución y reservar.

Cómo utilizarlo
Poner la solución en un atomizador y rociar directamente  la zona afectada cada 15 días o hasta que desaparezca la plaga.


Guarde el sobrante en un frasco con tapadera en un lugar fresco y seco.

3. Plaguicida a base de ajo para eliminar ácaros, pulgones, gusanos o larvas
Plaguicida organico
Fuente: cortesía de pixabay



Ingredientes:

10 dientes de ajo fresco ya pelados
1 Lt. de alcohol
1Lt. de agua

Modo de prepararlo:

Depositar los ajos en la licuadora con un poco de agua y licuar durante 4 minutos.
Colar la solución y poner  en un recipiente de vidrio.
Incorporar el alcohol y el resto del agua y revolver vigorosamente hasta que estén bien mezclados.
Guardar el plaguicida en el refrigerador para que el frío incremente su potencia.

Cómo utilizarlo:
Poner un poco de la solución en un atomizador y rociar en el cultivo. 
Es importante empezar a rociar cualquier plaguicida orgánico, cuando la plaga está comenzando a surgir, de ésta manera será más eficaz erradicarla.

También puede ayudar un poco a sus cultivos, quitando manualmente la plaga que vea.

4. Plaguicida a base de ruda para eliminar pulgones, ácaros y gusanos

Plaguicida orgánico
Fuente: cortesía de pixabay


Ingredientes:

150 gr de hojas de ruda fresca triturados
1Lt. de agua

Preparación:

Mezcle las hojas con el agua y deje macerar por 20 días.
Al cabo del tiempo cuele la solución y disuelva en 20Lts. de agua.

cómo utilizarlo:
Ponga un poco de la solución en un atomizador y rocía la zona afectada. El calor afecta la eficacia del plaguicida, rocíe la planta enferma por la mañana o por la tarde para que funcione mejor.
Los plaguicidas orgánicos no tienen un efecto instantáneo, por eso se deben aplicar de manera preventiva o en los primeros brotes de la plaga.

5. Plaguicida y fungicida a base de ajos y cebolla para repeler insectos y eliminar bacterias


Plaguicida orgánico
Fuente: cortesía de pixabay

Ingredientes:

5 dientes de ajo frescos y pelados
3 cebollas medianas
7.5Lt de agua
1 barra de 100 gr. de jabón raspada

Preparación:
Disolver el jabón en el agua
Poner la cebollas y los ajos en la licuadora con un poco de agua y moler muy bien.
Agregar lo molido  en el agua enjabonada y mezclar.
Dejar reposar la mezcla de 4 a 5 días en un lugar fresco.
Después de los días de reposo, cuele la solución y estará lista para usarse.

Cómo utilizarlo:
Ponga el plaguicida en un atomizador y rocía en el cultivo temprano en la mañana o al atardecer, de manera preventiva o cuando surjan los primeras plagas.



UTILICE JABONES QUE NO CONTENGAN CLORO, QUE NO CONTAMINEN SUS CULTIVOS  Y EL MEDIO AMBIENTE.

6. Fungicida  a base de bicarbonato de sodio para eliminar hongos y bacterias


Plaguicida orgánico
Fuente: cortesía de pixabay
Ingredientes:

1 cucharada sopera de bicarbonato de sodio
1 cucharadita de aceite vegetal
3 litros de agua
1/4 de barra de jabón 

Modo de prepararlo:
Disolver los ingredientes en el agua y agitar vigorosamente para mezclar perfectamente el bicarbonato de sodio en el agua.

Cómo usarlo:
verter un poco del fungicida en un atomizador y rociar directamente en las manchas negras producidas por hongos y bacterias.

Precaución:
El bicarbonato de sodio se utiliza también para erradicar malas hierbas. Antes de rociar sus hortalizas haga una prueba rociando en otra planta que no quiera tanto, para asegurarse que no queme.
No utilice más cucharadas de bicarbonato de las que dice la receta, para no matar sus plantas y volver estéril el sustrato donde tiene sus plantas.
Cuando rocíe la planta enferma hágalo teniendo extremo cuidado de que no caiga de la solución en el sustrato y cerca del tronco. Si cae puede que se seque su hortaliza.

7. Fungicida a base de cola de caballo para eliminar hongos 

Los hongos que mata son: alternaria ( manchas negras en las hojas), botrytis SP. (pudrición de retoños, flores y frutos), phythophopthora SP, (podredumbre y tristeza de plantas), roya (heridas en las hojas), oidio (polvo blanco sobre las hojas), etc.

Plaguicida orgánico
Fuente: cortesía de pixabay
Ingredientes:

200 gramos de cola de caballo triturada, si es fresca es mejor.
2 litros de agua o hasta nada más tapar la cola de caballo.
Recipiente de vidrio

Modo de preparación:
Coloque dentro del frasco de vidrio la cola de caballo recién triturada.
Acto seguido agregue el agua hasta que se tape la cola de caballo. Revuelva bien para que se integre.
Dejé reposar por 12 horas aproximadamente en un lugar fresco.
Usted notará cuando la preparación este lista porque el agua se torna color café y despide un olor agradable.
Después de ese tiempo de reposo, vacíe la preparación en una olla y llévela a ebullición a fuego lento por 15 minutos. Retire del fuego  deje enfriar.

Modo de uso:
Ponga un poco de la preparación en un atomizador, evitando las hojas de cola de caballo, y rocíe sobre la zona afectada.

Este fungicida puede ser usado como prevención de la enfermedad o cuando ya ha brotado.

Si le sobró fungicida puede guardarlo hasta por dos meses en el refrigerador.


8.  Plaguicida a base de cerveza para eliminar  caracoles y babosas


Plaguicida orgánico
Fuente: cortesía de pixabay

Ingredientes:
1 lata de cerveza de su preferencia
Un costal o bolsa plástica

Modo de hacerlo:
Coloque el costal en el suelo y en un lugar que no estorbe, pero que esté cerca de donde habitan los caracoles. Vacíe la cerveza sobre todo el costal y déjelo unas horas. El olor a cerveza atraerá a los caracoles al costal. Una vez reunidos, usted podrá hacer con ellos lo que quiera. Por favor no los aplaste con el pie, se hace un cochinero y capaz que resbala con ellos.

NOTA IMPORTANTE:

Las preparaciones de plaguicidas orgánicos no se deben de exponer al sol, porque se deterioran los componentes activos.

Referencias:

Cultivo de vegetales orgánicos (s.f.).Recuperado de
https://capacitateparaelempleo.org
Fungicidas orgánicos y caseros (2014). Recuperado de https://elorticultor.org

viernes, 23 de marzo de 2018

¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LOS SUSTRATOS?


Un sustrato es aquel material de origen inorgánico, orgánico o sintético que sirve de cimiento y sostén a las plantas que se tienen en contenedores o macetas, por lo tanto no es tierra común o suelo como también se le conoce.


Existen tres tipos de sustratos, los químicamente inertes, los químicamente activos u orgánicos y los sintéticos.
Los sustratos químicamente inertes son arena silícea, arena de rio, grava, lana de roca, roca volcánica o tezontle, arcilla expandida, vermiculita, perlita y piedra pómez. Los sustratos químicamente activos u orgánicos son aserrín, fibra de coco, cascarilla de café, cascarilla de arroz y  peat moss. Y por último los sustratos sintéticos: espuma fenólica, espuma de poliestireno y espuma de poliuretano.
Más adelante veremos cada uno de ellos.


Sustratos químicamente inertes, químicamente activos y sinteticos
Fuente de imágenes: cortesía de pixabay.




Índice

7. Receta ejemplo para saber cómo usar los sustratos



1. Sustratos químicamente inertes
Son materiales muy duros y duraderos, puesto que no se degradan ni descomponen por muchos años. De ellos no desprenden ningún elemento nutricional para las plantas y tampoco absorben nada.

1.1 Arena silicea



La arena silícea es un tipo de piedra transparente que se obtiene de dos formas, por la extracción de bancos de lugares que anteriormente fueron lagos o ríos  o de quebrar la piedra con maquinaria especial. Por su aspecto y  especial dureza esta arena es utilizada para distintos fines en la industria de la construcción y como sustrato, la cual proporciona oxígeno a las raíces, pero no se debe usar en demasía porque después de un tiempo se compacta provocando asfixia de raíces. Otro aspecto a considerar es que puede tener patógenos, debido a que pudo haberse sacado de algún río contaminado, por esta razón antes de mezclarla con otro sustrato se debe lavar y desinfectar.






Cómo su nombre lo indica esta arena proviene de los ríos, la cual está compuesta por diferentes materiales y tamaños. Es utilizada para distintos fines en la industria de la construcción de viviendas y como sustrato, la cual es valorada por  su durabilidad, su capacidad de retener agua de un 56%. y por su cero intercambio de cationes, así como también por brindarle una adecuada oxigenación a las raíces, sin embargo cada cierto tiempo se debe remover, debido a que tiende a compactarse, provocando la asfixia del sistema radicular.

Su pH oscila entre 4 y 8.
La arena de río puede provenir de ríos contaminados, por esta razón antes de utilizarla como sustrato debe lavarse y desinfectarse ya sea calentarla o desinfectarla con cloro.


1.3 Grava



Es el producto de triturar con máquinas especiales  piedras o rocas en diferentes granulométricas. Sus usos son muy variados que van desde construcción de hormigones, construcción de viviendas, en carreteras y caminos, en paisajismo y como sustrato. Se usa como sustrato porque proporciona una excelente aireación de las raíces, sin embargo no retiene mucha agua. El tamaño del grano que mejor ha dado resultados es el que mide 2 mm aprox.






Es un producto salido de una fábrica industrial,  la materia prima es roca volcánica la cual es llevada a muy altas temperaturas y sometida a varios procesos industriales que dan como resultado lo que se conoce como lana de roca. Sus usos son muy controversiales; por un lado es utilizado en la industria de la construcción de viviendas como aislante de calor y de humedad y por otro lado es usado como sustrato por sus capacidades absorbentes de 78% y muy liviano en estado seco.



1.5 Roca volcánica o tezontle



Aunque su apariencia y su peso realmente parecen de una esponja, la verdad es que no lo es, se trata de una roca de origen volcánico producto de otras piedras como piedra pómez, arena y magma. El tezontle es una roca porosa, liviana, pero poco absorbente. Debido a que  tiene la propiedad de guardar el calor, frecuentemente es usado en  baños de temascal, hornos domésticos, en la industria de la construcción de viviendas y en la industria minera, entre otros. El tezontle también es usado como sustrato por sus características físicas y por que es rico en minerales, tales como hierro, calcio, potasio, magnesio, zinc, sodio y silicio, sin embargo tiene tendencia a desmoronarse produciendo un polvillo que resulta una problemática para las plantas, debido a que con el tiempo se asienta ocasionando encharcamientos que asfixian las plantas. Para aliviar esta problemática la mejor práctica es eliminar el polvillo mediante lavados.







La arcilla expandida no es otra cosa que, el resultado de llevar a altas temperaturas arcillas naturales o barro como también se le conoce. Cuando se calienta el barro  este hierve y burbujea, dichas burbujas   se revientan y quedan hoyos o poros por dentro de las esferas y por fuera se forma una capa muy dura, como si se tratase de un caparazón. Este proceso le da al producto final su ligereza  y resistencia característico. 
Sus usos son muchos, por lo mismo solo mencionaré algunas aplicaciones. Se usa en la construcción de viviendas, en el paisajismo, en drenajes, en la construcción y mantenimiento de carreteras, como sustrato, etc.
Se usa como sustrato porque proporciona mucho oxígeno al sistema radicular y su índice  de intercambio catiónico es cero lo que es muy bueno para las plantas debido a que no les trasmite toxicidad, aunque retiene poca humedad.






De origen mineral y de la familia de las micas, compuesta principalmente por silicatos nace la Vermiculita. Este producto al igual que la lana de roca es producida dentro de una fábrica industrial y la técnica de elaboración es casi la misma. Se lleva a altas temperaturas rápidamente y el agua que contiene entre las capas hierve, provocando que el material se expanda y aumente veinte veces su tamaño original, adaptando la apariencia de gusano muy liviano y esponjoso. La vermiculita tiene propiedades aislantes de ruido y calor, es muy resistente al desgaste así sea expuesto al fuego, por esta razón es utilizada en la industria de la construcción, en embalajes y como excipiente en la industria farmacéutica. También es utilizada como sustrato , por sus características antes mencionadas y porque tiene la capacidad de retener hasta un 68 % de humedad, volviéndola adecuada para usarla en lugares templados.






La perlita es un vidrio mineral compuesto por diferentes óxidos y agua en su forma cruda. La perlita expandida nace dentro de un horno en una fábrica industrial, en la cual llevan la perlita cruda a altas temperaturas ocasionando que el agua que contiene se evapore, creando pequeñas burbujas vítreas que después se revientan generando una serie de cambios en el material  tales como su expansión, porosidad, cambio de un color gris oscuro a un blanco brillante y muy liviana. Por sus características físicas es muy usado en la industria de la construcción de viviendas, como aditivo en la alfarería y como sustrato. Este último uso se debe a que posee la capacidad de retener agua hasta 5 veces su tamaño, es porosa y liviana, siendo todo esto muy bueno para las plantas.






Piedra o roca pigmea de origen volcánico llamada piedra pómez o pumita como también se le conoce, es una piedra porosa, liviana y muy dura. Sus usos van desde la industria de la construcción de viviendas, para afinar detalles en los muebles, como sustrato, y hasta la cosmética. Como sustrato es muy bueno debido a que proporciona una excelente aireación de las raíces, es muy duradero, no contiene microorganismos malos para las plantas, sin embargo no retiene mucha agua solo un 38%.




Son materiales que se descomponen con el tiempo (compostan), en cuanto están en contacto con los abonos y ayudados por el agua, empiezan a reaccionar, liberando nutrientes o absorbiendo para cederlos después cuando sea necesario.




El aserrín es el desperdicio que sale de los aserraderos y carpinterías. Son trozos pequeños de madera que se pueden presentar como polvo, virutas, astillas o churros. En la actualidad se le ha encontrado varios usos por lo que ya no se tira o quema, en la mayoría de las veces. En las fábricas de madera el aserrín es el principal ingrediente para hacer tablas de aglomerado o contrachapado, que después se convierte en todo tipo de muebles más económicos de hecho, que los de pura madera. Se usa  para acondicionar los hogares de animales, por que conserva el calor, y también como sustrato entre otros muchos usos. El sustrato de aserrín tiene 54% de retención de humedad por lo que es puesto cerca de las raíces para ayudarlas cuando el agua es poca o hace demasiado calor. En cuanto a proporcionar oxígeno el aserrín es muy bueno  cubriendo esta necesidad.

 Es bueno saber que para usar el aserrín como sustrato, antes debe asegurarse de que este sea de madera virgen, es decir que no haya sido tratada con pinturas, lacas o pegamento y  que no contenga toxinas que puedan quemar sus plantas.
Para quitar las toxinas se debe poner a remojar en suficiente agua por cuatro u ocho  horas. Quitar el agua de remojo y enjuagar de tres a cuatro veces, desechando el agua en cada vez. Escurrir muy bien y dejarlo secar al sol dispersándolo en una superficie plana para que se seque bien, hasta entonces estará listo para usarse.






la fibra de coco no es otra cosa que los hilos o  pelos que envuelven el fruto del árbol del cocotero. Estos pelos se dan en varios calibres, que se destinan para varias cosas, por ejemplo: los más grandes se usan como relleno de colchones, aunque también puede utilizarse al igual que los demás calibres como sustrato en los sistemas de cultivo

sus bondades como sustrato son que proporciona una buena aireación al sistema radicular y posee un 57% de retención de humedad, sin embargo por ser un producto tropical contiene mucha sal. Para solucionar este problema se debe lavar muy bien antes de usarse.


Como su nombre lo indica es la cáscara del fruto del cafe. Es unos de los mejores ingredientes en la elaboración de abono orgánico tipo bocashi y se utiliza también como sustrato por permitir una buena oxigenación al sistema radicular, aunque no retiene mucha humedad y se descompone muy rápido. Tiempo atrás, además de los usos antes mencionados la cascarilla de café se destinaba para alimentar ganado o se tiraba a la basura, recientemente se ha descubierto que dicha cáscara tiene mejor sabor que el propio grano, por lo que su precio va en plusvalía.






La cascarilla de arroz al igual que la cascarilla de café provienen de pelar el producto, en este caso  el arroz, se produce bastante en las industrias arroceras y tiene varios usos.

Se usa como cama de bovinos, porcinos y aves por ser suave y retener calor, también se usa como combustible. Es una de los ingredientes en la elaboración de abonos orgánicos fermentados tipo bocashi y como sustrato, por facilitar la oxigenación de las raíces, aunque no retiene mucha agua. 

Antes de usarla como sustrato se debe de desinfectar para eliminar cualquier  tipo de hongos y larvas de insectos que pueda tener.






El Peat moss es un musgo del origen de las turberas. Cuando este musgo  se composta de manera natural se producen dos tipos de sustrato: las turbas rubias y las turbas negras, las que más se utilizan como sustrato son las rubias debido a que contienen más  contenido orgánico. Debido a sus características tiene la capacidad de  retener grandes cantidades de agua entre otras propiedades, sin embargo las turbas no cubren todas las necesidades de las plantas. Por ejemplo las turbas rubias tienen un pH ácido y se tienen que mezclar con otros sustratos para neutralizarlo.


El Peat moss es considerado un recurso no renovable porque tarda mucho años en volver a hacerse, por esta razón no apoyo su uso.









La espuma fenólica o foamy como también se le conoce es un plástico que se usa para confeccionar almácigos o semilleros. Sus ventajas son que mantiene en equilibrio humedad y oxígeno y da el primer soporte a la plántula hasta su trasplante. Este sustrato es un producto estéril libre de hongos y bacterias, además como es inerte no interfieren la absorción de nutrientes.






La espuma de poliestireno o hielo seco como también se le conoce, es un plástico que tiene usos muy diversos; se usa como protector térmico, se usa en embalaje de productos frágiles porque amortigua y absorbe los golpes, en vasos y platos desechables y también como sustrato, etc. Es usado como sustrato mezclado con otros sustratos y para confeccionar almácigos.





Es un plástico presentado en forma de espuma. Se usa como sustrato mezclado con otros sustratos para ayudar a dar oxígeno y mantener la humedad del sistema radicular y para construir semilleros.

¡Alto!
Las espumas se pueden reemplazar fácilmente reciclando cosas que ya no necesitamos en nuestro hogar, por ejemplo: se pueden utilizar cascarones de huevo, maples de huevo (estuche donde ponen los huevos). Se pueden confeccionar pequeños contenedores con papel periódico o el cartón del papel higiénico. 
Todo producto hecho para estos fines con cartón, se puede pasar a la maceta con todo y este, ya que  se descompone en poco tiempo, no así los que sean de plástico, unicel, metal, vidrio, etc. que sean muy duraderos, puesto que no permitirán que crezcan y se desarrollen las raíces con libertad.
También puede usar como semillero vasos desechables que ya no necesite, sobre todo los térmicos, botellas de plástico, en fin se puede usar cualquier tipo de recipiente que usted considere apto para almácigo o semillero, siempre y cuando no haya contenido nada que pueda contaminar su futura planta.

4. Ventajas y desventajas al utilizar cada tipo de sustrato.

Los sustratos químicamente inertes y los sintéticos ayudan a dar soporte a las plantas, además de permitir que el oxígeno entre al sistema radicular, lo cual es bastante bueno para las plantas. Dado que son estériles o casi estériles no contaminan los cultivos de patógenos dañinos, así mismo son muy estables y duraderos, por lo cual se pueden reutilizar representando  un ahorro para el horticultor, sin embargo no ayudan en el proceso de absorción y fijación de nutrientes, por consiguiente deben utilizarse junto con soluciones nutritivas, humus de lombriz, composta o abono orgánico fermentado tipo bocashi.

Por el contrario los sustratos químicamente activos u orgánicos si contribuyen en la absorción y fijación de nutrientes cediéndolos o guardándolos según las necesidades de las plantas, más tienen caducidad, es decir se van degradando, en un tiempo relativamente corto.


5. Agua


El agua es vital  en la mayoría de los seres vivos. Si de hortalizas se trata, el agua posee minerales que ayudan al correcto crecimiento de las plantas, a su vez es el medio que socorre en  la correcta distribución de los nutrientes que contienen los abonos y sustratos. En mi opinión, no es un sustrato, pues como se describe al principio un sustrato es aquel material químicamente inerte o inorgánico, químicamente activo u orgánico o sintético, que sirve de cimiento y sostén a las plantas, y el agua por sus características físicas no sostiene a la planta erguida, se necesita de otro medio que cumpla esta función como los sustratos. Para usar en las hortalizas la mejor agua debe  provenir de pozos, ríos y lagos dulces no contaminados, el agua de lluvia recolectada de los tejados también sirve, y en su defecto el agua potable. Nunca se debe utilizar para riego de hortalizas, agua contaminada con químicos o aguas de drenaje, ya que contaminan las hortalizas, la tierra utilizada y en consecuencia a usted y los suyos de contaminantes cancerígenos y patógenos como la salmonella.

6. Cómo utilizar los sustratos para preparar contenedores o macetas

Los sustratos que son grandes como la piedra pómez, la arcilla expandida, grava y roca volcánica normalmente son puestos en el fondo de la maceta para ayudar en la oxigenación y que no se pudran las raíces.

Los sustratos orgánicos y algunos inorgánicos como la arena de río, van mezclados con el abono fermentado tipo bocashi o composta.

Para entender mejor cómo se hace, les pongo la siguiente receta para preparar una maceta.

7. Receta ejemplo para saber cómo usar los sustratos

Ingredientes:
Arcilla expandida cantidad necesaria
1 Parte de arena de río lavada y desinfectada
1 Parte de aserrín compostado o en su defecto, remojado la noche anterior y enjuagado varias veces.
2 Partes de abono orgánico tipo bocashi o composta
 2 Puñados de humus de lombriz (opcional)

Modo de prepararlo:
1. Algunos sustratos liberan sustancias que al respirarlos son peligrosas para la salud, antes de manipularlos, asegúrese de ponerse  una mascarilla o cubrebocas.
2. La arcilla expandida es un material libre de hongos y patógenos, sin embargo si cree que pudo haberse  contaminado en su manipulación, lave y desinfecte antes de usarla.
3. Coloque aproximadamente 5 cm de esferas de arcilla expandida en el fondo de la maceta.
4. Aparte, mezcle los demás ingredientes humedeciendo un poco con agua limpia.
5. Añada la mezcla a la maceta, dejando 3 cm de espacio antes de llegar al borde. Nunca apelmace, la tierra debe verse  y estar esponjosa.
6. Listo, es el momento de sembrar la semilla que desee.

Nota:
Los abonos bien elaborados tienen un pH neutro (7.0), pero la mezcla puede cambiar esta condición. Antes de sembrar, asegúrese de saber que pH ocupa su hortaliza y de que pH tiene la mezcla que acaba de preparar. En la ferretería o en línea puede encontrar tiras reactivas o aparatos que lo miden.

Si su mezcla tiene un pH ácido, es decir por debajo de 7.0, le puede poner cal agrícola, cuestión de media cucharadita. No manipule la cal con las manos sin guante, por qué se las puede quemar.
Si la mezcla tiene un pH alcalino, es decir por encima de 7.0, póngale unas gotas de vinagre blanco y revuelva bien.

Tenga en cuenta que el vinagre blanco usado en exceso pueden volver estéril su preparación, pues lo vuelve muy ácido. Por esta razón solo utilice unas gotas, revuelva la mezcla, dejé pasar unos días y vuelva a medir el pH. Si sigue alcalino repita la operación hasta conseguir el pH deseado o un valor muy aproximado.

Referencia

Antes la echaban a la basura: La cáscara del café vale seis veces más que sus granos.(24 mayo 2018). Recuperado de: https://www.google.com.mx/amp/s/actualidad.rt.com/actualidad/272717-cascars-cafe-costar-seis-veces-granos/amp
Arcilla expandida. (S.f.). Recuperado de: https://www.laterlite.es/productos/arcilla-expandida-laterlite-3/
Arena de río. ( S.f.). Recuperado de: http://mozomboa.com/Index.php/arena-de-rio
Arena silícea.(s.f). Recuperado de: https://www.indusilika.com/arenas-siliceas
Espuma fenólica.(s.f.). Recuperado de: http://www.argentinaidroponia.com/espuma-fenolica-green-up-para-germinacion-en-hidroponia-x-5175-cubos-650/
Guía: Tipos de sustratos para hidroponía.(s.f.). Recuperado de: https://www.hidroenv.com.mx/catálogo/index.php?main_page=pague&id=355
Lana de roca. (S.f.). Recuperado de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/ Lana de roca
Pumita. ( s.f.). Recuperado de: https://www.es.m.wikipedia.org/wiki/Pumita
Tezontle como sustrato para la producción agrícola. ( 9 de enero 2017). Recuperado de:http://sistema agrícola.com.mx/blog/tezontle-como-sustrato-agricola/
Tezontle. (S.f.). Recuperado de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tezontle
Tipo de sustratos de cultivo. (S.f.). Recuperado de: http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_sustratos2.htm
Tipos de sustratos para hidroponía. (S.f.). Recuperado de: https://www.hidroenv.com.mx/catálogo/index.php?main_page=pague&id=32












viernes, 16 de febrero de 2018

CULTIVO DEL NARANJO


Se dice que cada persona tenemos la obligación de hacer al menos tres cosas en la vida; sembrar un árbol, tener un hijo y escribir un libro.
Bueno, si debemos  hacerlo por qué no sembrar un árbol que nos dé frutos. ¿Y qué tal si estos frutos fueran cultivados de tal forma que fueran más saludables de lo que ya son? 
Existen gran variedad de árboles frutales que podemos sembrar o plantar, ya sea en maseta, si no disponemos de espacio en el jardín o directamente en la tierra, como es el caso del árbol del naranjo.


Cultivo orgánico de la naranja
Fuente de imágen: cortesía de pixabay

Índice de contenido


1. Características del árbol de la naranja
1.1 Raíces
1.2 Flores
1.3 Frutos
2. Seguridad e higiene en el trabajo
3. Valor nutricional
4. Características para el cultivo
4.1 Propagación
4.2 Siembra
4.2.1 Pasos para sembrar la semilla en maceta
4.2.2 Pasos para sembrar la semilla directamente en el suelo
4.3 Trasplante
4.3.1 Pasos para trasplantar
4.3.2 Cómo trasplantar de una maceta a otra
4.4 Cómo injertar el árbol del naranjo
4.4.1 Pasos para hacer el injerto de escudete
4.4.2 Pasos para hacer el injerto de chapa
4.5 Clima
4.6 Tipo de suelo
4.7 abono
4.8. Riego
4.8.1 Riego por goteo
4.9 Poda
4.9.1 pasos para podar
4.9.2 Herramientas necesarias
4.10 Técnicas para aumentar el tamaño del fruto
4.11 Cosecha
4.12 Control de malas hierbas
4.13 Plagas
4.14 Enfermedades
4.15 Tratamiento orgánico contra plagas y enfermedades

1. Características del árbol de la naranja

La naranja es el fruto del naranjo dulce, árbol que pertenece al género Citrus de la familia de las Rutáceas. Esta familia comprende más de 1.600 especies. El género botánico Citrus es el más importante de la familia, y consta de  20 especies con frutos comestibles todos ellos abundantes en vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. 
Es un árbol perenne de tamaño mediano, sin embargo en óptimas condiciones puede crecer hasta 13 metros de altura. Su copa tiende a tomar la forma redonda o piramidal, sus hojas son ovales de aproximadamente 10 cm. Ramas con espinas que pueden llegar a medir 10 cm.

1.1 Raíces

Las raíces del árbol del naranjo pueden ser muy grandes en suelos profundos y poco compactados. Son raíces de tipo pivotante. La buena noticia es que se pueden cortar las que tiendan a perjudicar. Los árboles que están en maceta no les crecen mucho las raíces, esto también determina la altura de la planta.

1.2 Flores

Sus flores son azahares de color blanco que pueden presentarse solas o agrupadas con o sin hojas, son hermosas y muy olorosas.
El árbol florece en primavera.
La flor es utilizada en infusiones terapéuticas y en la perfumería.

1.3 Frutos

Es una baya denominada hesperidio, formándose del ovario del azahar.
Su color es  naranja por dentro y por fuera, su cáscara no suele ser muy gruesa.
Por dentro contiene al menos diez apartados unidos entre si llamados gajos, dentro de cada gajo lleva semillas y  unos pequeños sacos que contienen el jugo.

2. Seguridad e higiene en el trabajo

-Antes de empezar a trabajar en el huerto en el jardín, asegúrese de llevar las manos bien lavadas, así como también, la herramienta que utilizará para sus labores.
-Use guantes y mascarilla a la hora de manipular sustratos, debido a que algunos desprenden polvos dañinos para su salud.
-Use ropa clara
-Use sombrero de ala ancha 
-Evite permanecer por mucho tiempo bajo el sol, es mejor trabajar por las mañanas o por las tardes, cuando el sol ya no está fuerte.
-Manténgase siempre hidratado(a).
 -Use bloqueador solar en  todas las áreas de su cuerpo expuestas al sol.
-Tenga siempre a la mano un botiquín de primeros auxilios.
-Dele un lugar específico a aquellas herramientas que son peligrosas como; azadones, tijeras de poda, cutter, etc. y trate siempre de tenerlas en su lugar cuando no las necesite.
-Algunos árboles frutales y cactus tienen espinas, evita en medida de lo posible ser espinada(o).
-Use zapato cerrado.
-Aunque en un huerto siempre se procura mantener a  raya los insectos como; arañas, alacranes, etc. A veces no se puede evitar que se cuelen, éste siempre atento(a) que no se le suban y piquen.
-Tenga siempre a la mano un número de emergencia, el piquete de algunos de éstos animales puede ser mortal si no se atiende a tiempo.

3. Valor nutricional


Fuente: valor nutricional de la naranja de la base de datos de USDA.


4. Características para el cultivo


4.1 Propagación


En los cítricos es posible la propagación de dos formas;  por la siembra de la semilla y mediante injerto.
En la siembra se tienen algunos inconvenientes a tener en cuenta. 
Solo germinan semillas poliembriónicas.
El árbol sembrado pasa por un periodo juvenil de 8 años aproximadamente.
Injertar el árbol del naranjo tiene también algunas ventajas y desventajas.

Ventajas: 
Empieza a dar frutos en tan solo dos años de haber hecho el injerto.
Se puede mejorar la calidad de la cosecha y la resistencia a  plagas y enfermedades si se encuentra una púa para injertar que cumpla estas condiciones.

Desventajas:
Sucede con frecuencia infectar la planta madre de alguna enfermedad mediante el injerto de un árbol que tiene la enfermedad, pero que aún no la manifiesta.


4.2 Siembra

Existen varias formas de sembrar la semilla de la naranja; germinando primero la semilla en almácigo o semillero, remojando la semilla en una servilleta y poniéndola al sol hasta que germine después trasplantar la  plántula en una maceta o  en el suelo.
Sembrando directamente donde se quiere tener el árbol del naranjo.
Más abajo veremos cómo se hacen algunos de estos procedimientos.

4.2.1 Pasos para sembrar la semilla en maceta

-Compre dos o tres de las mejores naranjas con semilla.
-Pele y separarlas en gajos.
-Con los dedos o con la punta de un cuchillo vaya sacando todas las semillas, con cuidado de no dañarlas,
-Ya que las ha  sacado todas separe las mejores; las más grandes, rellenas, sanas y sin cortes.
-Lave y seque perfectamente
-Para que germinen rápidamente remojarlas en agua limpia por 24 horas.

Preparación de la maceta
Los árboles de la naranja pueden crecer hasta 13 m de altura en óptimas condiciones, pero el tamaño de la maceta determinará su crecimiento.
En este momento tiene la oportunidad de reciclar alguna cubeta de 19 o 20 litros que tenga desocupada y de no gastar en alguna de barro.
Las macetas compradas ya traen agujeros en el fondo para el drenaje. Si utiliza una cubeta reciclada haga de tres a cuatro agujeros en el asiento del cubo utilizando un clavo grande y un martillo o calentando al rojo vivo el clavo y poniéndolo con mucho cuidado en donde quiere perforar.

Ahora siga estos pasos para rellenar la maceta
1. Deposite en el fondo de la maceta una cama  de 10 a 15 cm de vermiculita o grava para el drenaje.
2. Coloque una pequeña cama de arena amarilla. La arena amarilla es la que utilizan en las construcciones.
3. Haga una mezcla 80/20 de abono orgánico puede ser bocashi, composta o humus de lombriz con arena amarilla o arena de rio, preferiblemente esta última, las piedras que contiene ayudará con el drenaje.
Esta mezcla deberá ser la suficiente como para que llegue hasta unos 5 cm del borde de la maceta
4. Con los dedos haga un pequeño agujero y deposite la semilla que dejó en remojo, tape sin apelmazar y riegue con agua.

Si remojo más de una semilla puede hacer una de tres cosas; 
1. Sembrarlas separadas en la misma maceta para elegir la mejor ya que hayan germinado y desechar las demás.
2. Dejar que germinen y luego trasplantarlas a otras macetas.
3. Sembrar la semilla  directamente en otras macetas
Deberá preparar una maceta por semilla o plántula. 

Regar  con agua si es necesario todos los días y mantenerlas en el sol directo.


4.2.2 Pasos para sembrar la semilla directamente en el suelo

Elija bien en qué lugar del jardín puede sembrar la semilla, recuerde que el árbol del naranjo crece grande y necesita luz solar.
Siembra directamente en el suelo, haciendo uno o varios hoyos pequeños y poco profundo, deposite ahí de a una semilla por hoyo. Tape si apelmazar, después coloque 400 g aproximadamente de abono orgánico como bokashi, composta o humus de lombriz y riegue con agua.


4.3 Trasplante

 El trasplante puede suceder por dos razones: porque se germinó la semilla en semillero o porque ya le quedo chica la maceta en la que está.

4.3.1 Pasos para trasplantar


Saque cuidadosamente  la plántula del semillero, cuando esta haya alcanzado 10 cm. de alto o cuando tenga de tres a cuatro  hojas y trasplante a su lugar de destino.
Siga los pasos escritos arriba para preparar la maceta o para plantar en el suelo.

4.3.2 Cómo trasplantar de una maceta a otra

Dejé de regar un día para que pueda sacar la planta con la tierra que tienen las raíces.
si puede rompa cuidadosamente la maceta en la que está el árbol para no lastimarse ni lastimar las raíces de la planta.
La nueva maceta deberá ser de tres a cuatro veces más grande que la anterior.
Siga hasta el tercer paso de las instrucciones escritas arriba para rellenar la maceta.
Coloque la planta justo en el centro de la maceta tratando que el nivel de tierra que ya tiene quede más o menos a 5 cm por abajo del borde de la maceta. Rellene con la mezcla que hizo los lados hasta el nivel del terrón que trae el árbol. Riegue con agua.

El árbol de naranjo tarda 8 años en dar frutos cuando se siembra. Para que dé frutos antes se debe hacer un injerto de un árbol que ya esté dando frutos.
Si no sabe de una huerta de naranjas ni conoce algún vecino que tenga uno, acuda a un vivero, allí le podrán vender la rama de la que usted sacará el injerto que necesite.
Los injertos que han dado mejores resultados son el de escudete y el de chapa, haciendo esta práctica en el mes de marzo, abril, mayo y junio a ojo velando, es decir que la yema brota en el mismo año.

4.4.1 Pasos para hacer el injerto de escudete

1. Antes de empezar lávese muy bien las manos con agua y jabón.
Desinfecte el cuchillo o cutter que necesitara con cloro.
2. Elija una zona lisa en el tallo del naranjo que será la planta madre o porta injerto.
3. Con el cuchillo haga un corte horizontal y otro vertical formando una T, cuidando de solo perforar la corteza.
4. Con mucho cuidado de no romper nada y como si abriera una ventana, desprende la corteza dejando al descubierto el cambium jugoso. Reserve.
5. Ahora coja la rama que consiguió y elija una yema que tenga una hoja, la cual deberá de cortar dejando nada más el peciolo para que no transpire. 
6. Con la punta del cuchillo haga una incisión alrededor de la yema formando un escudo medieval.
7. Haciendo palanca con el cuchillo y teniendo mucho cuidado de no tocar la parte interna de la yema, desprenda el escudete. Este deberá ser de tamaño de la T que hizo en la planta madre para que encaje.
8. Acto seguido coloque el escudete dentro del patrón que hizo agarrándolo por el peciolo y cubra con la corteza que desprendió como si lo abrazara.
9. Por último, después de asegurarse que haya quedado bien unidas las partes jugosas, cubra con cinta plástica transparente dejando  fuera el peciolo.

Aproximadamente a los quince días de haber hecho el trabajo se podrá saber si el injerto ha tenido éxito.
Para saber empuje con un dedo el peciolo, si agarro, este se desprenderá fácilmente como si se tratase de una hoja vieja, y dejará en su lugar un pequeño hueco verde.

Si no tuvo éxito el peciolo se resistirá al arranque y al hacerlo el hueco estará marrón.

Cuando el injerto es exitoso a los  20  o 25 días le brota la yema y ya puede quitarle la cinta plástica para evitar el estrangulamiento.

4.4.2 Pasos para hacer el injerto de chapa

1. Antes de empezar lave sus manos con agua y jabón, así como también lave y desinfecte con cloro el cutter que va a usar para hacer  el corte.
2. Elija una parte lisa y sin yema en el árbol que sembró de naranjo.
3. Con mucho cuidado de no cortarse ni de espinarse, haga dos cortes horizontales paralelos con una distancia de 10 cm aprox. uno del otro, cuidando de solo cortar la corteza.
4. Ahora haga un corte vertical en medio de los dos cortes anteriores para formar una H acostada.
5. Con el cutter despegue un poco la corteza de cada lado, como abriendo una ventana, dejando al descubierto el cambium jugoso.
6. Deberá cortar un poco las puertas de la ventana de forma vertical para que al poner la chapa y la cubra no la tape por completo, solo los bordes. Reserve.
7. De la rama que consiguió para injertar, escoja la parte de donde sacara la chapa, esta deberá tener al menos una yema.
8. Acto seguido, con el cutter haga dos cortes horizontales completos de 10 cm uno del otro y dejando las yemas en medio, haga otro corte vertical para unirlas. Recuerde de solo cortar la corteza.
9. Con la ayuda del cutter y cuidando de no tocar la parte interna de la chapa, despéguela completamente de la rama. Eso que saco es la chapa.
10. A continuación coloque la chapa en la ventana que abrió en la planta madre. Tenga especial cuidado de que las yemas queden apuntando hacia arriba. si las yemas tienen hojas quítelas  dejando nada más el peciolo para que no transpiren.
11. Cubra con las puertas de la ventana a la chapa, no debe tapar la chapa por completo solo los bordes.
12. Por último ata el injerto con cinta plástica transparente dejando los peciolos descubiertos.

Aproximadamente a los diez días pruebe si el injerto a agarrado haciendo presión con un dedo algún peciolo. Si el injerto tuvo éxito el peciolo se caerá nada más tocarlo, dejando un pequeño hueco verde.
En el caso contrario, el peciolo se resistirá a la caída, porque al secarse se quedó pegado a la corteza, al desprenderse dejará un hueco de color marrón. 

A los 20 días de haber hecho el injerto quite la cinta plástica, si no tiene yemas pronto las tendrá.

Nota: hay varias cosas a tener en cuenta a la hora de hacer la labor de injerto para que éste tenga éxito.

-Que sean compatibles las plantas entre sí.
- No tocar nunca las partes jugosas de las plantas.
-Realizar el trabajo por completo lo más rápido que pueda para que no se le seque el jugo  del cambium.
- Unir perfectamente las partes jugosas.
- Que no le entre agua entre las partes jugosas del injerto.
Se cree que el cuarto creciente y el cuarto menguante, evitando luna nueva y luna llena, tienen influencia positiva en el éxito del injerto.

Es una especie subtropical, si la temperatura baja hasta -3° se le caen todas las hojas y los azahares.
Necesita temperaturas cálidas durante el verano para la correcta maduración de los frutos.

Requiere importantes precipitaciones (alrededor de 1.200 mm), que cuando no son cubiertas hay que recurrir al riego.
 Necesitan un medio ambiente húmedo tanto en el suelo como en la atmósfera. Es una especie que necesita  luz para los procesos de floración y fructificación, que tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la copa y faldas del árbol. Por tanto, la fructificación se produce en copa hueca, lo cual constituye un problema a la hora de la poda. Es muy sensible al viento, sufriendo pérdidas de frutos en precosecha por transmisión de la vibración.

4.6 Tipo de suelo

Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para una buena nutrición y un crecimiento adecuado.

si se va a tener en maceta, se recomienda que sea  de barro y profunda para dar espacio al crecimiento de las raíces.

Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos (textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena capacidad de cambio catiónico.

Para mantener un mayor porcentaje de cuajado es conveniente refrescar la copa mediante riego por aspersión, dando lugar a una ralentización del crecimiento, de forma que la carga de frutos sea mayor y de menor tamaño. El fenómeno de la partenocarpia es bastante frecuente (no es necesaria la polinización como estímulo para el desarrollo del fruto).

4.7 abono

Requieren de bastante abono.
Se deberá abonar en cada riego con  bocashi o composta, después de la segunda brotación de hojas, procurando siempre que el abono no toque el tallo.

Cuando el naranjo esta en maseta el margen entre el nivel de tierra y el borde de la maseta sirve de cajete que evita que se salga el agua, por el contrario si el árbol está directamente en la tierra habrá que hacerle un borde con la misma tierra o con ladrillos para contener el agua y evitar la erosión de las raíces.

En tiempo de frió una buena práctica es el riego por inundación o esparción,  supone una protección contra las heladas.

El riego es necesario entre la primavera y el otoño, cada 15-20 días si es por inundación y cada 3-5 días si es riego localizado.

Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el riego por goteo es necesario que posea un mínimo volumen radicular o superficie mojada.

Para evitar problemas de adaptación como descensos de la producción, disminución del tamaño de los frutos, amarillamiento del follaje y pérdida de hojas, se recomienda que la  superficie mojada por los goteros sea de  40% de la superficie del marco ocupado por cada árbol, en marcos iguales o inferiores a 5 x 5.

Una alternativa es el riego por goteo enterrado, cuyos objetivos son optimizar el riego y mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, dando lugar a una disminución potencial de la contaminación. Con este sistema de riego se produce una reducción de la evapotranspiración del cultivo como consecuencia de la disminución de la pérdida de agua por evaporación y un mayor volumen de suelo mojado.

4.9 Poda

Existen gran variedad de podas según los resultados que se quieren obtener, pero las principales, en mi opinión, son los de formación; se cortan ramas cuando el árbol se está desarrollando con la finalidad de darle una forma que lo haga fuerte a los vientos.


La de producción, consiste en cortar algunas ramas en el centro del árbol para que la luz solar entre a todas las partes del árbol, esto hace que aumente el número de frutos. Este corte se hace de nuevo si es necesario cuando los frutos son jóvenes. También se cortan el exceso de frutos en cada rama (aclareo de ramas) con el fin de mejorar la calidad de la cosecha. 
Poda de rejuvenecimiento; consiste en hacer grandes cortes de ramas con el fin de estimular la actividad vegetativa.
 Recorte de raíces. Las raíces de los cítricos suelen ser grandes y en un jardín esto representa un problema, afortunadamente se pueden cortar, ya sea alrededor del árbol o nada mas las que perjudican los cimientos y banquetas de la casa. Téngase en cuenta que un árbol que tiene grandes raíces crece alto  y frondoso y un árbol que se le cortan muchas raíces provoca su enanismo.

El árbol de la naranja tiende siempre a hacerse en forma de esfera cuando es adulto, produciendo los frutos solo  en la superficie de ésta, que es donde le da la luz solar. Para aumentar la cantidad de frutos se debe despejar un poco de ramas y follaje para que la luz entre al centro del árbol.
Esta práctica no debe ser muy agresiva, debido a que como árbol perenne, acumula las reservas de energía en ramas, brotes y hojas. Al disminuir la energía  mermara la cosecha.


Debido a que los cítricos no tienen un órgano fructífero determinado, la poda se adapta bien a la mecanización y se suelen realizar el “topping” (cortes superiores con sierra) y el “hedging” (cortes oblicuos).

Épocas de poda
La primera poda del año se hace a finales del invierno cuando el árbol no presenta vegetación, a esta poda se le denomina poda seca.
La segunda poda se hace entre  finales de primavera e inicio de verano (poda verde) cuando  está en fase de producción. Periodo durante el cual se hacen múltiples pasadas con la finalidad de acondicionar el árbol lo más que se pueda para que de los mejores frutos.

4.9.1 pasos para podar

1. Antes de empezar, lávese bien las manos, lave y desinfecte la herramienta que va a utilizar.
2. El árbol de naranjo posee espinas, para protegerse  colóquese los lentes y guantes.
3. Si son ramas pequeñas, muertas y follaje utilice unas tijeras que le permitan hacer cortes limpios a dos centímetros del cuello del árbol.
4. En ramas que tengan mayor diámetro utilice la sierra, haciendo siempre cortes limpios para que no acumulen agua. Las heridas que miran hacia dentro del árbol crecen hacia dentro. Las heridas que apuntan hacia fuera, crecerán hacia afuera. Haga uso de su creatividad para darle la forma que más le convenga. No tenga miedo a equivocarse, si el árbol no tomó la forma que usted esperaba, puede podarlo en el siguiente periodo de poda.

Nunca arranque las ramas, esto daña mucho el árbol dejándole heridas que se le pueden infectar de algún hongo por la acumulación de agua.

4.9.2 Herramientas necesarias


-Guantes
-Escalera de tijera
-Tijeras de poda
-Sierra
-Lentes de protección

-Rayado de ramas: produce un estímulo en el crecimiento del fruto. En algunas variedades se realiza durante la floración o después de la caída de pétalos, para mejorar el cuajado. Esta práctica tiene una influencia positiva sobre el contenido endógeno hormonal, atribuidos a los cambios provocados en el transporte y acumulación de carbohidratos.

4.11 Cosecha

La recolección debe ser manualmente y con alicates para evitar jalar la fruta y dañarla.
Ésta debe de hacerse cuando la naranja tenga  un color amarillo.


El laboreo  o como mejor se conoce escarbar la capa superficial del suelo con las manos o con azadón, para arrancar de raíz las malas hierbas e incorporar fertilizantes o materia orgánica, ayuda a aumentar la retención del agua y a preparar el riego cuando se realiza por inundación. El laboreo del suelo debe hacerse de 3 a 4 veces al año, comprendidas entre los meses de marzo y septiembre; manteniendo el suelo con cubierta vegetal el resto del año.

También se puede hacer el laboreo del suelo en primavera con el fin de incorporar fertilizantes.

4.13 Plagas

Minador de los cítricos (phyllocnistis citrella):
Las larvas y la madre rompen la célula de la epidermis de las hojas y brotes para alimentarse de su jugo. Provocando una disminución del crecimiento del árbol debido a que se caen las hojas y los brotes que son atacados. También hay disminución de los frutos.

Mosca blanca del tabaco (bemisia tabaci):
Esta especie de mosca blanca se alimenta de savia de la planta y transfiere toxinas a esta en el momento que come por medio de su saliva, ocasionando el debilitamiento del árbol y hojas cloróticas. Cuando los ataque de la mosca son muy intensos el árbol se deshidrata y detiene su crecimiento.

Mosca de la fruta (ceratitis capitata Wied)
Mosca de tamaño pequeño de colores y pelos en el tórax, alas irisadas. El macho se distingue de la hembra porque tiene una larga seta en la frente que termina en paleta romboide de color negro.
Las larvas de esta mosca minan la naranja cuando la atraviesan ocasionándole, aparte de los daños aparentes,  maduración precoz y pudrición de la fruta.

Pulgones:
Sustraen linfa de la planta provocando debilitamiento y son los transmisores del virus de la tristeza.


4.14 Enfermedades

Gomosis: 
Podredumbre en la base del tronco y en el cuello de la raíz. Esta enfermedad es ocasionada por un hongo llamado phytophthora spp. Cuando esté hongo ataca al árbol, aparecen gotas de goma en el tronco y la corteza se abre. Puede atacar nada más la raíz y no aparentar a simple vista la enfermedad al principio. Otros síntomas son retoños débiles y poco desarrollados de aspecto clorótico, hojas amarillentas y más puntiagudas de lo habitual, frutos pequeños.

Medidas preventivas:

Evitar encharcamiento en la base del tronco
No colocar abono orgánico en la base del tronco
Si es posible poner una barrera en alrededor del árbol para que el agua no la toque cuando sea regado.
No lastimar el tallo ni raíces cuando se labore.

Nematodos de los cítricos (tylenchulus semipenetrans): es un ser microscópico que no mata el árbol del naranjo, pero si puede ocasionar grandes daños. Cuando este animal ataca, el árbol demuestra poco a poco la enfermedad apareciendo síntomas como decaimiento y pérdida del fruto parcial o total.

Virus de la tristeza de los cítricos (CTV):
Los transmisores de esta enfermedad son: el pulgón pardo de los cítricos (toxoptera citricida), el pulgón del algodonero (aphis gossypii) y la T- citricida.
El virus de la tristeza de los cítricos es la enfermedad más grave los cítricos, puede acabar por completo con el árbol.
Empieza con el lento decaimiento del árbol, sus hojas se vuelven cloróticas y los retoños se secan. Le salen retoños en las ramas viejas y en las más jóvenes no. Hay una reducción considerable de producción y los frutos son pequeños y pálidos.
La variedad más susceptible a esta enfermedad es el naranjo amargo.

Medidas preventivas:

Procurar hacer injertos de árboles que no hayan sido infectados y que sean resistentes a la enfermedad.

Poner una valla contra pulgones.
Rociar el árbol con plaguicida orgánico como medida preventiva.


4.15 Tratamiento orgánico contra plagas y enfermedades

En un huerto orgánico solo se deben de erradicar las plagas con plaguicidas orgánicos,  o control biológico, antes de que surja la enfermedad como medida preventiva y cuando está empezando a brotar la plaga.
El control biológico es básicamente parásitos u otros insectos que son enemigos naturales de las plagas. Ejemplo: las mariquitas que se comen a los pulgones.

Referencias

Boffelli, E. & Sirtori, G. (S.f.). Guía fotográfica de la poda(archivo PDF). Recuperado de https:// bitalytal.files.wordpress.com

El cultivo de las naranjas (s.f). Recuperado
de http://www.infoagro.com
Injerto de escudete (s.f.). Recuperado de http://www.jardin-mundani.com/empelts/escudete.htm
Injerto de chapa (s.f.). Recuperado de http://www.jardin-mundani.com/empelts/Chapa.htm
Naranja, citrus sinensis/ rutacea (s.f.). Recuperado de https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Presentacion-Naranja.html



CULTIVO DE CHILE SERRANO

Introducción El chile serrano, con su forma alargada y su característico picor vivaz, es una variedad de chile (Capsicum annuum) originari...