viernes, 21 de febrero de 2025

6 Formas de ganar dinero en internet para hacer un ahorro para la jubilación

 

Imágen: cortesía de pixabay

Cultivar el el jardín definitivamente es una experiencia muy gratificante y placentera, nos ayuda a bajar el estrés, estar activos y cultivar nuestros propios alimentos de manera más saludable. Sin embargo, en esta ocasión les voy a hablar de un tema que a simple vista parece completamente distinto a lo que principalmente se dedica este blog, pero que, a mi forma de ver, es un tema que preocupa a millones de personas al rededor del mundo. Y que, de nuevo a mi forma de pensar, sí se relaciona con la economía y la salud mental de las personas. No solo de cultivar en el jardín vive el hombre. Se trata de la jubilación. ¿Alguien de los que me leen ya tiene un plan de jubilación? O por lo menos ¿ha pensado en hacer uno? Si no sabes que es la jubilación te lo cuento como yo lo entiendo y en pocas palabras. La jubilación es un ahorro de dinero que se hace en los años laborables para que te puedas mantener cuando ya no puedas trabajar. Este ahorro  normalmente se comienza trabajando en empresas serias, en donde cada quincena se te retira una cantidad del salario para este fin y cuando dejas de trabajar para esa empresa por vejez, el salario será reemplazado por pagos provenientes de ese ahorro. Pero trabajar para una empresa no es el único modo de ahorrar para la jubilacion. También se pueden hacer aportaciones voluntarias. Si alguna vez trabajaste en alguna empresa que te dió Afore y luego dejaste de trabajar para ella es posible que, aunque las aportaciones cesaran,  sigas teniendo lo que alcanzaste ahorrar, y aún mejor, sigues teniendo una cuenta de Afore, lo cual es una enorme ventaja.  Quizá no es mucho dinero lo que tienes y por eso no te sientas motivado con esa cuenta, pero deja que te diga que puedes hacer aportaciones voluntarias y hacer crecer tu ahorro. Y algo mejor, por el simple hecho de tener dinero ahorrado en Afore ganas dinero. Si, como lo estás leyendo, Afore te da ganancias por el simple hecho de tener el ahorro. ¿Cómo lo hacen? Afore invierte tu dinero y te da una parte de las ganancias. No es mucho pero es mejor que tener el dinero guardado bajo el colchón. 

Ahora, supongamos que nunca has trabajado en una empresa que te diera Afore y por lo tanto, no tienes una cuenta, pues tú puedes abrir una cuenta como persona independiente en cualquier afore que ofrezca este servicio. Puedes contactarte con ellos ya sea por internet, por teléfono, algún promotor o ir directamente a la sucursal. Proporcionar los datos que te piden y empezar a ahorrar. 

Pero, y si ese no es el problema. Quizá ahora mismo estés desesperado por qué tus ingresos no te permiten ahorrar ni un sentimos y hasta es posible que tengas deudas. 

Bueno, esta parte del tema es el que más me emociona contarte. Cómo lógica, si vas apenas con lo que ganas lo más normal es que no puedas ahorrar. La solución en este caso es ganar más dinero y no aumentar tus gastos. Es decir, buscar otra fuente de ingresos y seguir gastando lo mismo, destinando los nuevos ingresos para el ahorro de jubilación.

Pero, cómo trabajar más si ya trabajas mucho. Bueno, hay trabajos que si te gusta mucho hacer, no es un trabajo, es una diversion. Aquí está el punto clave de este post. 

Existen trabajos o hobbies, como los quieras nombrar, que son muy lucrativos y algunos hasta te pueden volver millonario. 

Que te parece un trabajo en que no tengas que estar 8 horas bajo el sol, un trabajo en que no tengas que salir de casa o  salgas pocas horas al día? 

Si te gusta navegar por internet, ver videos de YouTube, tiktok, entrar a instagram o Facebook,  puedes crear varias fuentes de ingresos desde internet. Si no te has dado cuenta internet está compuesto por dos tipos de personas, creadores y consumidores. Los creadores son los que ganan dinero. Los consumidores son  los que pierden o simplemente no ganan nada, solo pierden el tiempo. ¿De qué lado elijes estar? 

Si elijes ser creador quédate hasta el final. Aquí te mostraré algunas formas que conozco para crear varias fuentes de ingresos y que aportes a tu jubilacion. Solo se es joven una vez y la vejez es más larga y dolorosa. ¿Te imaginas como va a ser tu vejez sin  una estabilidad economica? Si ahorita siendo joven y padeciendo de poco o nada de enfermedades se te dificulta subsistir, qué será cuando llegue el tiempo en que simplemente levantarse de una silla sea complicado. Pero no tiene por qué ser asi. Si ahora trabajas inteligentemente y dedicas un tiempo cada día a cuidar de tu salud la vejez será de mejor calidad. Estudios demuestran que la gente con estabilidad económica o con libertad financiera tiene bajos niveles de estrés y por lo tanto vive más tiempo. Además, si no trabaja por dinero puede dedicar más tiempo en lo que más importa; el cuidado de la familia y la propia salud. 

Comencemos con escribir libros. Si te gusta escribir puedes publicar tus obras en Amazon. Y no nada más libros de alto contenido(libros de solo escritura), también puedes publicar libros didácticos como diarios, cuentos con imágenes, libros para relajar como: mándalas,  libros para colorear, de sopa de letras o sudoku, así como también puedes publicar libros educativos para niños, etc. Yo no lo he hecho aún, pero he leído que usando chatgpt puedes crear libros de alto contenido del género romántico y erotico, que quien sabe dios qué será eso, en tiempo record y con gran aceptación. Te paso el tip por si lo quieres intentar, solo te aconsejo leer lo que hagas antes de publicar porque dicen las malas lenguas que la inteligencia artificial aún no tiene ese toque especial como los humanos escritores. 

Ganar Bitcoin. Tenía ya mucho tiempo que no lo mencionaba, pero sí, es otra forma de tener ingresos y con poco esfuerzo. En este enlace te dejo un post que escribí hace un tiempo en donde cuento cómo gané el 12% de una moneda Bitcoin y al día de hoy sigue ganando pequeñas cantidades de Satoshi. Y que si sigues esos pasos es posible que tú también ganes como yo. 

Crear un blog. Los blogs ya no son lo que antes eran, pero  aún siguen dando a ganar, por ejemplo,  éste lo tengo desde hace tiempo, no tengo muchos post y aún así gana dinero. Para mí es un ingreso pasivo por qué escribo por inspiración y no le invierto nada de dinero.

Enlace de afiliados. Una vez que tengas una página o un blog o tengas seguidores en las redes sociales, puedes vender productos de hotmart o Amazon por ejemplo, por medio de afiliación. Este método le ha funcionado a muchas personas, las cuales aseguran que se gana muy bien. Yo confieso que ese es una forma, que hasta ahora, no me ha funcionado. 

Spotify. En Spotify puedes ganar con tus creaciones musicales. Y hace poco descubrí que puedes vender sonidos ambientales cómo el sonido de la aspiradora, canto de pájaros, sonido de grillos, agua caer, etc.  Al parecer a mucha gente la relaja el escuchar estos sonidos. 

Y viene mi favorito. Un canal  de Youtube. Debo confesar que este es un método fascinante para ganar dinero. YouTube es una escuela que te puede enseñar lo que quieras y  te da la oportunidad de que tú también enseñes y además, te paga por ello. Ya sea que estés en el campo o la ciudad, solo necesitas un teléfono inteligente y conección a internet para empezar a crear contenido.  Los canales que personalmente he visto que si o si funcionan son los de cocina, camping, los de unboxing (desempacar y probar productos), superación personal, salud, viajes, entretenimiento y los que hablan de cómo  ganar dinero. De todos los que mencioné el más fácil para mí es el de cocina, porque de todas maneras vas a hacer de comer. Y no es necesario hablar ni mostrar tu cara. He visto canales que están ganando €123k al mes que son un poco más de dos millones de pesos. Y la chef nada mas cocina, pero no habla. A mí personalmente me agradan más los videos de cocina en los que la persona no habla o habla muy poco y no trata de fingir un carisma que no es el suyo. Durante algunos años he seguido dos canales que muestran claramente estos dos polos, el primero, que de hecho tiene más tiempo, la chef hablaba y hablaba, contaba chistes y hacía caras chistosas. Todo un show. Al principio me divertía, pero poco a poco me fue cansando. Y es que muchas   veces uno busca videos de cocina para inspirarse y el tiempo es muy corto en estos días de ajetreo. No hay espacio para todo ese extra. Así que dejé de verlo. Me incline más por otros vídeos en los que solo cocinaban y no hablaban y descubrí que hice más tiempo para verlos pues los sonidos del aceite caliente y el picar las verduras me relajaban. Para que tomen en cuenta eso.

 Hace un tiempo que mi curiosidad me llevo a investigar cuales videos de cocina tenían mayor número de suscriptores y menos tiempo de haberse creado. Para saber si mi teoría era cierta. Y el resultado fue este, que los canales en dónde solo cocinan y no hablan o hablan muy poco habían crecido en muy poco tiempo. Hay una señora que solo sube un video por semana y como en cuatro años se volvió viral, ya hasta casa nueva se compró. Y los canales en dónde hablan mucho no crecen igual de rápido.

Bueno espero que te sirva este contenido. Recuerda que hacer un ahorro para el retiro es importante. No lo dejes a la lijera. Entre más jóven empieces es mejor. Si te interesa saber más sobre este tema o quieres comenzar a ganar dinero vendiendo libros, crear un blog, bitcoin o en un canal de Youtube hazmelo saber en los comentarios.





martes, 28 de enero de 2025

Rico caldo de bagre

Caldo de pescado
Imagen: cortesía de pixabay

Aún no es cuaresma y ya les traigo un rico caldo de bagre o de michi como algunos lo conocen. Es un platillo muy nutritivo que también sirve para mitigar el frío en este enero, pero la verdad es un platillo que se puede comer todo el año. Es muy importante comer pescado ya que las verduras que contiene son fuente de vitaminas y minerales, además el bagre proporciona vitaminas para el cerebro como el Omega-3 y el Omega-6 los cuales nos ayudan a bajar el estrés y la depresión.


 Ingredientes

1 kg de pescado bagre en medallones

3 papas grandes

2 zanahorias

1 chayote

3 ramitas de cilantro

Ingredientes para el adobo

3 jitomates

1/4 de cebolla

1 chile guajillo

1 diente de ajo pequeño

Aceite

Sal al gusto

Modo de preparación 

Pon a calentar 3 litros de agua en una olla. 

Lava muy bien las verduras y picalas en tamaño bocado. Puedes pelar las verduras si así lo deseas, yo no las pelo para dejar toda la fibra y las vitaminas que contiene la cáscara. 

Vierte las verduras a la olla, agrega sal al gusto y deja cocinar por aproximadamente 25 minutos o hasta que las verduras apenas estén blandas. Baja el fuego. 

 Aparte en una sartén vierte una cucharada de aceite y deja calentar a fuego bajo, mientras, lava los jitomates, desvena el guajillo y pela el ajo. 

Pica los jitomates y la cebolla a groso modo. Agrega al aceite caliente, la cebolla y el jitomate picado, el diente de ajo y el chile guajillo, y fríe muy bien. Agrega sal al gusto.

Una vez frito todo viertelo en el vaso de la licuadora, agrega un poco de agua y licua a velocidad alta por medio minuto o hasta que esté bien molido. 

Pasa el adobo por un colador y agrégalo a la olla de las verduras. Si le hace falta agua al caldo es momento de ponerle.

Ahora, lava los medallones de bagre y viertelos a la olla también. Lava el cilantro y agrégalo al caldo. Deja hervir por 15 minutos más a fuego medio o hasta que el pescado esté cocido. 

Comprueba la sazón y apaga el fuego

Acompaña con  limón, cebolla,  cilantro picado y tortillas de maíz.


Nota: si te gusta con más variedad de verduras puedes agregarlas.


lunes, 20 de enero de 2025

Los 5 hábitos japoneses que ayudan a organizar para ser más feliz y productivo

 

5 hábitos japoneses
Imagen: cortesía de pixabay

¿Te ha sucedido que tienes muchos planes y sueños, pero de alguna manera que no te explicas como, no puedes mover ni un solo dedo? Te sientes como enredado por dentro y por fuera y por más que te esfuerzas las ideas no fluyen como quisieras, vienen en torrentes, pero todas desordenadas, confusas, paralizantes. Y eso hace que tus energías se caigan al suelo causando  que  tambien se venga abajo tu estado de ánimo. Y puedes ver claramente como tú autoestima empieza a cavar un oyó en el piso cada vez más ondo. Y por si eso no fuera suficiente tú cerebro, después de ese episodio, empieza a trabajar en tu contra, trayendo sentimientos negativos acerca de ti; cuestionando tus capacidades: no puedo, soy un inútil, nunca podré lograr nada, etc. Mermando tu salud mental. Pero, ¿sabes cuál es el origen de que no tengas orden mental y de qué no puedas concluir nada? El  desorden de tu alrededor. Cómo se ve tu lugar de trabajo y tu hogar es un reflejo de tu interior y viceversa. Cómo dicen muchos psicólogos: "como es dentro, es fuera". Pero eso, estimado lector, tiene remedio y es muy simple. Solo debes hacer estos 5 hábitos japoneses para mantener el orden.

1. Elimina lo innecesario y mantén solo lo necesario.

Muchas veces lo que sucede es que acumulamos muchas cosas que no necesitamos. Desecha primero todo lo que ya no sirve, no te queda, no te gusta y organiza  todo lo que aún te sirva y quieras conservar. Quédate con lo que te hace feliz, Haz este trabajo todo de una sola vez. Cuando decidas finalmente salir del caos hazlo un día que tengas desocupado, de preferencia en vacaciones para que no pares hasta terminar. De esta manera te evitas que cambies de idea sobre lo que quieres tirar y que te agarre la flojera. También evita que tus familiares te vean. Si tienes el hábito de acumular lo sacaste de alguien y ese alguien suelen ser tus papás, si ellos te ven, te convencerán de no deshacerte de muchas cosas, sobre todo de las cosas que acumulas desde hace años.

2. Ordena por categoría no por lugares

Una vez hayas echado al camión de la basura todo lo que te sobraba o lo hayas donado a la caridad, por qué también eso se puede, organiza por categorías. Es decir, si se trata de papelería por ejemplo, busca por toda la casa lo que tengas de ese género: plumas, lápices, borradores, tijeras, marcatextos, engrapadoras, reglas, hojas, cuadernos, etc. Y dales un lugar específico y definitivo. Y así hazlo con todo lo demás.

3. Menos es más

El minimalismo facilita mucho el trabajo. Mantén el mínimo de cosas y tendrás menos que limpiar y acomodar. 

4. Mantén el orden todos los días.

Una vez tengas todo acomodado y bonito, Haste el propósito de mantenerlo así todo el tiempo. Para eso dedica de 10 a 15 minutos diarios a acomodar lo que usaste y pasar una franela por todos los estantes y objetos de decoración para desechar el polvo. La clave para hacer esto tan rápido, porque 15 minutos para mí es poquito tiempo, es tener lo menos posible sobre los muebles y mesas decorativas. Muchas gente fracasa en hacer una limpieza de 15 minutos por qué tienen muchas cosas decorativas y a veces difíciles de limpiar. 

Lava, seca y acomoda los trastes en su lugar. Los japoneses tienen el hábito de que cada miembro de la familia lavar y acomoda lo que usó en cada comida. Es una práctica muy importante para evitar la acumulación de trastes sucios y que su limpieza recaiga en una sola persona.

Barre y trapea el piso. Si haces esta parte todos los días tu casa tendrá un aspecto pulcro. A veces con el simple hecho de barrer bien ya parece que hiciste todo el quehacer. Si quieres ayudarte con esta tarea compra un robot aspirador para que te ayude con el piso, son muy fáciles de usar, ya no son muy costosos y él mismo barre, aspira y trapea. Los alergólogos los recomiendan para mantener a raya los ácaros del polvo, ya que aspire evita que la suciedad, que sueles levantar con la escoba, se deposite en los muebles, camas y mesas. Realmente son muy útiles y que sean autónomos ayuda a que mientras hace su labor tu puedas dedicarte a otra cosa. Nada más no lo descuides mucho por qué suelen atascarse con alfombras, bolsas, cintas y cordones de zapatos. Tampoco dejes la puerta abierta de la calle o del patio mientras está trabajando por qué se sale.

Quítate los zapatos antes de entrar a la casa. Antes de entrar a la casa quítate los zapatos para que no metas suciedad de la calle. Parece que no, pero en la zuela del calzado traes polvo, popo de animales y a veces hasta pequeñas piedras. Al cambiar los zapatos por unos limpios ayudas a mantener la casa limpia. Puedes ponerte unas sandalias, pantunflas o solo andar en calcetines. 

5. Ama tu espacio y dale sentido y propósito

Tu lugar de trabajo no es un lugar cualquiera, es algo muy tuyo. Muy personal.  Cuida tu lugar de trabajo y tu hogar y él cuidara de ti dándote paz mental, comodidad, confort y te permitirá que  seas más feliz y que logres tus metas en la vida. Esta científicamente comprobado que trabajar en un lugar ordenado, donde cada cosa se mantiene en su lugar, regula el estrés y da orden mental. Las personas que trabajan en lugares ordenados rinden más y son más productivas. Ya que lo que reciben sus ojos le dicen a su cerebro que todo está bien y en orden. De esta manera sus ideas también llegan en orden o le es más fácil ordenarlas.

Bibliografía

Marie Kondo (2014). La magia del orden. Pdf

viernes, 4 de octubre de 2024

Receta de caldo milagroso para bajar de peso

 

Bajar de peso
Imagen ilustrativa al platillo. Cortesía de Pixabay.

¿Te cuesta adelgazar? Prueba este rico caldo de verduras que promete bajar hasta 4 kilos por semana. Yo ya lo hice y me sorprendió lo rico que sabe. Adelgazar es difícil, para unas personas más que  para otras, sobre todo porque tenemos al alcance, mucho más que antes, comidas procesadas y altamente adictivas. ¿No les pasa que se quieren poner a dieta y el cerebro nos sabotea trayendo hasta nuestros pensamientos comida que hace engordar? Y siempre que nos dicen de una receta saludable pensamos que sabe feo y que va a ser un sacrificio enorme comerla. Y los de tendencia a engordar no nos destacamos por querer hacer sacrificios. Si así fuera no pesaríamos unos kilos de más pues fácilmente dejaríamos el refresco por el agua y preferiríamos las comidas saludables en lugar de las que engordan, además y seguramente, seríamos muy activos haciendo ejercicio o practicando algún deporte. Pero como no es el caso por eso hoy  traigo está rica receta para que la disfruten y adelgacen. Sin más que agregar, vamos a la receta.

Ingredientes

1/2 kg de pollo

3 varas de apio 

3 calabacitas

3 zanahorias

1/2 col blanca

5 dientes grandes de ajos 

1/2 cebolla blanca

1 jitomate grande

3 ramas chicas de cilantro

1 cada de aceite de soya, de coco o de oliva

1/2 cubo de caldo de pollo

2 hojas de laurel

Sal c/n

Agua c/n

Modo de preparación

1. Lava y pica en cuadros pequeños los ajos, la cebolla y el jitomate. A continuación fríe en una sartén con la cucharada de aceite.

2. Aparte, calienta agua suficiente en una olla. Vierte los ajos, cebolla y jitomate fritos. Cuando el agua esté hirviendo añade las calabacitas, el apio y las zanahorias previamente lavadas y picadas en tamaño bocado. Añade las hojas de laurel y deja cocinar por aproximadamente 10 minutos. A continuación añade las piezas de pollo, el caldo de pollo y sal.

3. Cuando las verduras estén cocidas vierte el  cilantro y el col o repollo, como lo conoscas, en trozos. Deja cocinar otros diez  minutos, comprueba la sazón y listo.

Puedes acompañarlo con limón y salsa picante. 

Nota : el pollo se retira del caldo antes de servir, pues está receta no lleva proteína. 


viernes, 12 de julio de 2024

Cómo tener frijoles como recién cocidos por meses

 

Frijoles cocidos
Imagen cortesía de pixabay

El frijol es uno de los alimentos más versátiles y consumidos en nuestro país. A quien no le gustan unos frijoles puercos, enfrijoladas, con carne asada o simplemente usarlos como guarnición en chamorros o carnitas. Cocidos, fritos, adobados, enteros o molidos, siempre saben bien. El frijol pertenece a la familia de las fabáceas o leguminosas. Son parientes de los garbanzos y las lentejas, todos ricos en hierro y  proteína vegetal, lo que los convierte  en una excelente opción para quienes son vegetarianos o quieren conservar la línea. Además son ricos en otros nutrientes como vitamina B2, fibra, fósforo, potasio, magnesio y zinc, todos ellos muy buenos para la salud. Lo malo  es que causan gases. Mucha gente aconseja remojarlos y agregarles bicarbonato de sodio al momento de cocinarlos para disminuir este efecto, sin embargo,  no es aconsejable ya que el bicarbonato puede causar piedras en el riñón, según investigaciones. 

Debido a que causan gases solemos comerlos no tan seguido. Pero sí nos gusta tener unos pocos en el refrigerador para cuando los ocupemos. Sin embargo, en pocos días se echan a perder, causando perdidas económicas y trabajo a la hora de limpiar. Se pueden hervir cada dos días después de cocinarlos como otra opcion para conservarlos, pero es más gasto de gas y se vuelven salados. 

Pensando en su economia les  traigo un tips  que yo uso para conservarlos como recién cocidos hasta por meses.

Cocinar, dejar enfriar, poner en litros con tapa y congelarlos. Así de fácil. 

Yo normalmente cocino 2 kilos de frijol, y del peruano largo que es el que menos daño me hace. Después de que agarraron  la sal, le apagó al fuego y dejo que se enfríen. O que estén tibios para no poner a trabajar demás al refrigerador. Luego los litreo, le pongo la tapa, que quede bien ajustada para que no agarre olores de otros alimentos y los meto al congelador. Solo dejo un litro a bajo para usarlo después. Cabe mencionar que no lleno los litros hasta el borde, ya que, al congelarse aumenta el tamaño y puede explotar la tapa. Con 2 kilos de frijol crudo salen aproximadamente 7 litros de frijol cocido. A mí me gusta ponerlos en litros porque solo descongelo el que voy a utilizar, evitando así estar descongelando y volviendo a congelar todos los frijoles y de esta manera siempre tengo frijoles como recién cocidos.

Cuando ya se me acabaron los descongelados, bajo otro litro a la parte del refri que solo enfría para que se vayan descongelando. Si me urge usarlos, los dejo fuera del refri unas horas o los pongo bajo el chorro del agua caliente del grifo. 

Bueno eso es todo, espero que les haya gustado y les sirva este tips, a mí mamá le encantó la idea, porque dice que no le rinde nada el gas por estar hirviendo los frijoles y que de ahora en adelante así lo va a hacer para ahorrar, ya que de todas maneras siempre tiene encendido el refrigerador.


 






lunes, 14 de agosto de 2023

Enchiladas suizas


¿Cultivaste tomate verde? Haz unas ricas enchiladas suizas rellenas de pollo. Aquí te dejo la receta. 

 4 porciones

Ingredientes

1/2 k de tomate verde 

1 ajo pequeño 

1/4  de cebolla cortada en rodajas delgadas

1/2 barra de queso crema

 1 taza de leche 

1 manojito de cilantro lavado

15 tortillas de maíz

1 pechuga de pollo cocida y deshebrada

Aceite de oliva, cantidad necesaria

Queso manchego rayado, cantidad necesaria

Modo de preparación

1. Quita la cáscara a  los tomates, lava y pon a cocer es suficiente agua. No se deben dejar cocer demasiado porque se amargan los tomates. Apaga el fuego cuando todavía tiene una parte verde.

2. En una sartén calienta suficiente aceite de oliva y pasa una a una las tortillas volteando rápidamente una vez por cada lado.

3. En una sartén calienta aceite y acitrona la cebolla nada más a que cambie de color.

4. Una vez que estén medio cocidos los tomates viértelos en el vaso de la licuadora junto con el queso crema, la leche, el cilantro, el ajo, la cebolla acitronada, un poco del agua donde se cocinaron los tomates, sal y licúa a alta velocidad durante un minuto o hasta que no se vean grumos. La salsa debe quedar espesa así que tú calcula la cantidad de agua porque ya lleva la leche, que no vaya a quedar demasiado líquida. Prueba de sal y reserva.

5. Forma las enchiladas rellenando con pollo cada tortilla y enrollándola. Para no quemarte, puedes ayudarte con unas tenazas. Acto seguido, ve colocando las enchiladas acomodadas una junta de la otra y en el refractario previamente engrasado. 

6. Cuando termines de hacer todas las enchiladas y de acomodarlas en el refractario, vierte la salsa que hiciste cuidando que queden bañadas todas.

7. Espolvorea el queso encima. La cantidad es a tu gusto.

8. Sin tapar mete el refractario  al microondas por 5 minutos a 70% de potencia o hasta que el queso esté gratinado.

Con mucho cuidado saca del microondas y sirve con cebolla fileteada y aguacate

Tips:

Si te quedan enchiladas y las guardas en el refractario, a la hora de volverlas a calentar  no lo hagas en el refractario porque se rompe, sácalas a un plato de plástico y ya podrás calentarlas en el microondas.


viernes, 11 de agosto de 2023

CULTIVO DE COLIFLOR



Cultiva coliflor orgánica en tu jardín. 
La coliflor es una inflorescencia blanca parecida al brócoli. Es de Gran valor en la cocina de todo el mundo por su versatilidad para cocinar  y valor nutricional. La coliflor es una de esas verduras que es excelente para llevar una alimentación equilibrada ya que es se le atribuye algunos beneficios a la salud humana. Es baja en calorías y rica en vitamina C y potasio. Además contiene vitaminas del complejo B como la B6 y en menores cantidades la B1, B2 y B3. Su consumo frecuente ha sido recomendado basado en estudios realizados ya que pudiera ayudar a reducir los riesgos de cáncer de próstata. Además, contiene Calcio, Fósforo,  Sodio, Zinc, Hierro, vitamina k y vitamina A. También contiene aminoácidos como Triptófano,   Treonina, Isoleucina, Leucina, Lisina,   
Metionina, Cistina, Fenilalanina,  Tirosina, Valina, Arginina, Histidina,   
Alanina, Ácido Aspártico, Ácido Glutámico, Glicina, Prolina, Serina,    

Para aprovechar todos sus nutrientes se debe consumir poco cocinada. La vitamina C  desaparece a los 80⁰ c. Quiere decir que después de hervir la coliflor ya no contiene está vitamina.

Indice de contenido
1. Taxonomía
2. Descripción de la planta
3. Generalidades de la planta o fruto
4. Seguridad e higiene en el trabajo
5. Propagación
5.1 Consideraciones a tener en cuenta 
5.2 Siembra con semilla en almacigo
5.2.1 Preparación del sustrato
5.4 Cuidados del semillero
6. Trasplante
6.1 Preparación  del sustrato y de la maseta
6.1.2 Preparación de la maceta
6.3 Aporcado
7. Características edafoclimáticas
7.1 Tipo de suelo
7.2 Clima
7.3 Ph
7.4 Abonado
7.5 Riego
8. Control de malas hierbas
9. Cosecha
10. Plagas y enfermedades
10.1 Plagas
10.2 Enfermedades


1. Taxonomía
La coliflor pertenece a la familia de las cruciferas y su nombre científico es Brassicae oleracea L. bar. Botrytis. Fue descubierto en su forma silvestre en las costas del Atlántico de dónde fue llevado al mediterráneo oriental  para ser mejorado mediante cruzamiento con el brócoli y otras variedades similares.
2. Descripción de la planta
Planta bianual de tipo arbustivo.

Tallo
El tallo principal alcanza un tamaño de 10 a 15cm de altura y termina en una inflorescencia llamada "pan". El pan es la parte comestible.

Raíz
La raíz puede llegar a crecer de 60 a 70cm de profundidad.

Hoja
Las hojas vienen en cantidades regulares, para un buen cultivo de la coliflor, las hojas deben ser erectas y abrazaderas para proteger el pan de los rayos solares que lo vuelven amarillo. Una coliflor amarillenta y manchada es poco atractiva.

Flor
La flor es una inflorescencia hipertrofiada, formando una masa de peciolos y botones apelmazádos llamado pan o Pella.

Semilla
La semilla de la coliflor es pequeñita, de 1 a 2 mm de diámetro, de color café oscuro o negro. En 100g puede haber hasta 50000 semillitas.
 
3. Generalidades de la planta o fruto
Es una planta que, si se tienen los recursos necesarios, se puede cultivar todo el año. Es bianual y se propaga principalmente por semilla.

4. Seguridad e higiene en el trabajo
-Antes de empezar a trabajar en la composta, asegurate de llevar las manos bien lavadas, así como también, la herramienta que utilizará para sus labores.

-Use guantes y mascarilla a la hora de manipular los ingredientes, sobre todo el estiércol.


-Usa ropa clara


-Usa sombrero de ala ancha


-Evita permanecer por mucho tiempo bajo el sol, es mejor trabajar por las mañanas o por las tardes, cuando el sol ya no está fuerte.


-Mantente siempre hidratado(a).


 -Usa bloqueador solar en  todas las áreas de su cuerpo expuestas al sol.


Ten siempre a la mano un botiquín de primeros auxilios.


-Dale un lugar específico a aquellas herramientas que son peligrosas como; azadones, tijeras de poda, cutter, etc. y trate siempre de tenerlas en su lugar cuando no las necesite.


-Usa zapato cerrado.


-Aunque en un huerto siempre se procura mantener a  raya los insectos como; arañas, alacranes, etc. A veces no se puede evitar que se cuelen, estate siempre atento(a) que no se le suban y piquen.


-Ten siempre a la mano un número de emergencia, ya que, el piquete de algunos de estos animales puede ser mortal si no se atiende a tiempo. 


5. Propagación

5.1 Consideraciones a tener en cuenta

La coliflor se siembra en época fría de noviembre a marzo o de septiembre a octubre.


5.2 Siembra con semilla en almácigo

5.2.1 Preparación del sustrato

Mezcla una parte de parte de arena de río o perlita, una parte de abono orgánico como composta, bocashi, humus de la lombriz y una parte de tierra común.


Preparación del semillero

Lava y desinfecta las charolas. Si no tienes charolas para germinar la semilla puedes confeccionarlas con recipientes reciclados; usa envases vacíos de PET o unicel,  cascarón de huevo, casilleros de huevo, confeccionalos con papel periódico o los tubos del papel higiénico cuando se acaba, recipientes que tienes mucho sin usar en la cocina. El único requisito es que no contengan veneno, estén perforados del asiento y que los que no se puedan desinfectar remojandolos en agua clorada, cuando menos les des una rociada  de agua con cloro con la ayuda de un atomizador. Trata de no usar vinagre como desinfectante, ya que le cambia el ph al sustrato.

Llena los semilleros con el sustrato hasta casi el borde sin apelmasar y reserva.


siembra

Deposita de una a dos semillas por cavidad del semillero y esparce una ligera capa de sustrato encima. Humedece con agua a modo de aspersión para no exponer la semilla.


5.3 Cuidado del semillero

Acomoda  el semillero dentro de un micro invernadero. Si no tienes uno, puedes crearlo a partir de un plástico transparente y baras de madera para los postes. Los he visto de varias formas: cúbicos, cónicos y triangulares. La finalidad es la misma; brindar protección a la semilla contra pájaros, animales domésticos, insectos, roedores e inclemencias climáticas.

No te desatiendas de él por el hecho de tenerlo en micro-invernadero, siempre debes cuidar que tenga humedad y calor, así como también que no se haya colado algún animal.


6. Trasplante

El trasplante se debe hacer cuando la plantula tenga de dos a tres hojas verdaderas a parte de las falsas. Esto puede ocurrir dependiendo del tipo de cultivo y de la época del año. Algunos cultivos se demoran 30 días y otras hasta 3 o 4 meses. En el caso de la coliflor, la plantula estará lista para el trasplante entre el 28 y 30 días después del trasplasnte.


6.1 Trasplante en maceta

El uso de la maceta es muy común en los hogares cuando no se tiene mucho suelo disponible. Es por eso que les ofrezco esta forma como primera opción, y como segunda es en el suelo.


Por otro lado, el día que se va a trasplantar la plántula, de preferencia no se debe regar, de está manera   saldrá completa de la charola, es decir, la tierra quedará pegada a las raíces, que es lo que se debe buscar para que no se estrese con el cambio de sustrato. Algunos agricultores recomiendan darle unos días de adaptación llevándola al lugar que será su hogar definitivo antes de sacarla del semillero.

El trasplante se debe realizar con lo fresco del día que puede ser en la mañana o por la tarde.


6.1.1 Preparación del sustrato para la maceta

Revuelve una parte de arena de río lavada y desinfectada, una parte de aserrín comportado, —si no está comportado debe ser remojado la noche anterior y enjuagado varias veces para eliminar taninos—, dos partes de abono orgánico como composta o bocashi y dos puñados de vermicomposta ( opcional).


6.1.2 Preparación de la maceta

Las medidas de la maceta deben ser de 40cm de diámetro y 50cm de profundidad.

Lava y desinfecta la maceta. Haz de tres a cuatro hoyos en el asiento para el drenaje.

Acomodala en su lugar definitivo antes de que la llenes de tierra, si lo haces después, estará bastante pesada y te puedes lastimar  la espalda, —la seguridad es primero—.

Vierte en el fondo de la maceta  5 cm de esferas de arcilla expandida , también puede ser grava o piedras grandes de la arena de río, esto para ayudar  a que haya un buen  drenaje.

Aparte, mezcla 1 parte de arena de río lavada y desinfectada, 1 Parte de aserrín compostado, si no está compostado debe ser remojado la noche anterior y enjuagado varias veces para eliminar taninos, 2 partes de abono orgánico tipo bocashi o composta y 2 puñados de humus de lombriz (opcional). A continuación deposita en la maceta la preparación hasta 5 cm del borde, no apelmaces. Reserva.


Trasplante

La distancia entre plantas es de 40 a 50cm.

Cava un hoyo o varios, dependiendo de la distancia entre plantas, en el sustrato de la maceta tanteando que quede igual o un poco más grande que el tamaño que tiene la plantula en la raíz con todo y sustrato.

Con las manos bien lavadas y con mucho cuidado saca las plántulas del semillero, de preferencia no toques la raíz. A continuación acomodalas en los hoyos que acabas de hacer, cuidando que queden perfectamente erguidas. Acto seguido rellena alrededor con sustrato justo hasta el borde de la tierra que lleva la plántula, es decir, el nuevo sustrato no debería tocar la base del tallo de la plantita, a menos que se haya quedado sin tierra. Apelmasa solo un poco y riega  a modo de aspersión sin que el agua toque el follaje de la planta.


6.3 Aporcado
Técnica que consiste en escardar con el azadón y llevar esa tierra cerca del tallo de la planta. Esta técnica tiene varios beneficios; ayuda a la descompactación del suelo facilitando el libre esparcimiento del sistema radicular. Cubre las raíces expuestas por la erosión del suelo debido a los riegos bruscos y abundantes. El abono es mejor aprovechado por la planta.

7. Características edafoclimáticas

7.1 Tipo de suelo
Se desarrolla muy bien en suelos que van desde pesados a medio pesados con buen drenaje. En suelos arenosos se deberá tener especial cuidado de no estresar la planta con falta de agua. La falta de agua ocasiona la formación prematuro de cabezas.

7.2 Clima
La coliflor requiere de temperaturas frescas mensuales de 15 a 20 grados pudiendo soportar heladas, pero de preferencia que no se presenten temperaturas congelantes.

7.3 Ph
Tolera ligeramente suelos ácidos, un ph de 6 a 6.8 le sienta bien, sin embargo el rango potimo es de 6.5 a 7.5.

7.4 Abonado
Se debe abonar con algún abono orgánico rico en nitrógeno al momento del trasplante, abonar nuevamente a las 6 a 7 semanas después del trasplasplante con composta y otra abonada más antes de que comience a desarrollar la inflorescencia.

7.5 Riego
Los riegos deben ser lijeros y constantes, es decir se debe regar seguido, sobre todo si el suelo es arenoso y si es temporada seca. Se pueden hacer riegos por goteo o aspersión.

8. Control de malas hierbas
Identifica cuáles son las malezas y arrancarlas desde su raíz, cuando son pequeñas. Sin sacudir espulga en busca de indicios de plagas o enfermedad, si están limpias sacude para quitarles la tierra. Dejalas  con la raíz expuesta al sol en los pasillos del cultivo: se secaran y el rastrojo que generen lo puedes incorporar a la composta, lo puedes acomodar en los cultivos para que sus nutrientes se incorporen al sustrato o lo puedes dejar ahí en el pasillo para que sirva de barrera que no deje crecer más maleza.

9. Cosecha
La cosecha se realiza, dependiendo de la variedad, si es una variedad temprana se cosecha a los  42 días y si es una variedad tardía se cosecha a los 70 días.
Se sabe que es momento de la cosecha cuando la bola tiene 15cm de diámetro y aún está compactada, es decir, aún no se separa la cabeza en ramilletes.

10. Plagas y enfermedades

10.1 Plagas

—Palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella - Linneaus - Lepidoptera: Plutellidae)

—Gusano falso medidor (Trichoplusia ni -Hübner- «Lepidoptera: Noctuidae»)

—Afidos

-Afido del nabo (Lipaphis erisymi «Kaltenbach»), Pulgón verde del melocotonero ( Myzus persicae «Sulzer»), y Árido del repollo (Brevicoryne brassicae «Linneaus»)

—Gusano soldado (Spodoptera exigua «Hübner» «Lepidoptera Noctuidae»)

—Gusano perforador de las coles (Hellula rogatalis «Hulst» «Lepidoptera: Crambidae»)

—Gusano trozador negro (Agrotis ipsilon «Hufnagel») y el Gusano trozador granulado (Feltia subterránea «Fabricius») (Lepidoptera: Noctuidae))

—Chinche arlequín (Murgantia histriónica «Hahn» «Hemiptera: Pentatomidae »)

—Chinches hediondas (Palisot de Beauvois) y Euschistus servus «Say» «Hemiptera: Pentatomidae»)

—Gusano de franjas cruzadas (Evergestis rimosalis «Guenée» «Lepidoptera: Crambidae»)

—Mariposa blanca mayor del sur (Ascia monuste «Linneau» «Lepidoptera: Pieridae»)

—Escarabajo del margen amarillo (Microtheca ochroloma «Stål» «Coleoptera: Chrysomelidae»)


10.2 Enfermedades
La coliflor es atacada por enfermedades fungosas como el moho negro causado por el hongo clarospodium SP el cual mancha de color negro la superficie de las cabezas ocurriendo frecuentemente al final de la cosecha.
Mildiu velloso (peronospora parasitica) es un hongo recurrente  en áreas desérticas que aparece en la parte aérea favorecido por la baja humedad.
La pudrición negra enfermedad causada por la bacteria (Xanthomonas campestris) es una enfermedad muy destructiva en coliflor. También, el nematodo de la remolacha (Heterodera schactii) ataca a la coliflor.

Referencias
Zamora Everardo (abril 2016). El cultivo de la coliflor. PDF. Universidad de Sonora.

6 Formas de ganar dinero en internet para hacer un ahorro para la jubilación

  Imágen: cortesía de pixabay Cultivar el el jardín definitivamente es una experiencia muy gratificante y placentera, nos ayuda a bajar el e...