domingo, 6 de octubre de 2019

CULTIVO ORGÁNICO DEL AGAVE AZUL, NEGOCIO REDONDO

El agave tequilana weber variedad azul es la materia prima para la elaboración del tequila.
El tequila y el mezcal  forman parte del mercado internacional de bebidas espirituosas y México posee denominación de origen de estas bebidas, las cuales son altamente valoradas en el mercado internacional.
El tequila y el mezcal representan el 1.25% del PIB agrícola nacional.
Se estima que para el 2030 las exportaciones incrementaran un 27.13%.
Cabe mencionar que solo a los agricultores y a las grandes empresas tequileras les está llendo bien, según las noticias, algunas pequeñas fábricas del tequila han tenido que cerrar sus puertas debido al alto costo del agave rendido no alcanzan a obtener ganancias con el producto final.


Cultivo del agave
Imágenes y diseño: Pixabay.com y Canva. 







Índice de contenidos

1. Taxonomía
2. Descripción botánica del agave tequilana Weber variedad azul
2.1 Flores
2.2 Fruto
2.3 Plantas basales o hijuelos
3. Propagación
3.1 Propagación sexual
3.2 Propagación asexual
3.2.1 Proceso de extracción de los hijuelos
3.2.2 Selección de la planta por tamaños para su posterior plantación
3.2.3 Desinfección de la planta y herramienta utilizada
3.2.4 Preparación del terreno antes de sembrar la planta
3.2.5 Abonado
3.2.6 Plantación
3.2.7 Jima de la piña rendida
3.2.7.1 Procedimiento para jimar
4. Características edafoclimáticas
4.1 Tipo de suelo
4.2 Clima
4.3 Ph
4.4 Abonado
4.5 Riego
4.6 Control de malas hierbas
5. Plagas y enfermedades del agave tequilana Weber variedad azul
5.1 Plagas
5.2 Enfermedades
6. Compatibilidad con otros cultivos
7. Receta de quiote con huevo
8. Receta de horchata al tequila



1. Taxonomía

El agave o mezcal como lo conocemos en Jalisco, es una planta perenne que  pertenece a la familia de las agavaceas. Existen diferentes variedades de este agave, pero el que mas se cultiva es el maguey  para el pulque y el tequilana weber variedad azul para el tequila.


2. Descripción botánica del agave tequilana Weber variedad azul

Planta suculenta de tallo ancho y corto, sus hojas son fibrosas lanceoladas, anchas del medio y mas angostas en los extremos. Tienen espinas curvas hacia arriba  en los bordes y en la punta de la hoja tiene una gran espina que puede medir entre dos y tres pulgadas. Esta espina es muy peligrosa para el trabajador, debido a la altura en que están dispuestas es muy común que se las encajen en cualquier parte del cuerpo, hasta en los ojos se han llegado a picar. Es muy dolorosa e inconosa su picadura debido a que al parecer guarda residuos de herbicidas que se liberan al encajarse.
 La textura y rigidez de esta espina ocasiona que se arranque de la hoja cuando se encaja en el cuerpo e inmediatamente después empieza a caminar poco a poco mas adentro de la herida, incapacitando al trabajador para seguir realizando el trabajo.

2.1 Flores


Cuando la planta del agave llega a su madurez, aproximadamente a los 7 u 8 años empieza a aumentar el tamaño de la piña volviéndose redonda y en lugar de salir nuevas hojas o pencas como también les decimos, le  brota un tallo que puede llegar a medir 60 cm o más llamado quiote, en el cual le brotan múltiples  inflorescencias un poco ramificada de la que le desprende las flores de color verde de estambres rosados y que al ser fecundada produce la semilla.  Algunas veces esas semillas se vuelven nuevas plantitas antes de desprenderse de la inflorescencia.
Normalmente no se deja florecer y se corta el tallo y las puntas de las pencas para que la planta no gaste energías en esas zonas y solo se dedique a engrosar la piña. Entre más kilo pese más valor tiene. La labor antes mencionada se le llama chaponeo y se hace con una herramienta especial llamada coa jimadora.


2.2 Fruto


El fruto que en este caso es parecido a la piña y a la vez una palma chaparra con las pencas rígidas anteriormente descritas, tiene azúcares y nutrientes. Al corazón de la piña  del agave también se le llama menzontle y es muy dulce cuando está cocido, así como también es un  laxante natural.



2.3 Plantas basales o hijuelos


A los tres años aproximadamente le salen nuevas plantas basales a cada planta madre, llegando a tener de 4 a 8 nuevas plantitas. Cada planta madre produce dos cosechas de hijuelos en toda su vida antes de que la jimen para hacerla tequila.


3. Propagación


Existen diferentes formas de propagación del agave azul


3.1 Propagación sexual


Siembra de la semilla. Esta práctica casi no se realiza debido a que la floración y producción de semilla sucede en la última face de crecimiento de la planta, sin embargo, el quiote es cortado en edad temprana con el fin de que la planta no gaste azúcares y nutrientes en él y solo se concentre en el crecimiento de la cabeza (piña), de  esta manera su precio será mejor. A demás el mejor mezcal para elaborar tequila es el agave tequilana weber  azul y lo que se busca es propagar clones como los hijuelos, cosa que en la siembra de la semilla puede no salir esa variedad por la fecundación cruzada.


3.2 Propagación asexual


Por bulbos,  micropropagación e hijuelos producidos a partir de rizomas. En este post solo mencionaremos  la propagación a partir de hijuelos que es la que más se realiza por las diversas garantías que está práctica ofrece; clones exactos de la planta madre, están mejor desarrollados y nacen en mayor cantidad que en otras prácticas.




3.2.1 Proceso de extracción de los hijuelos

Los hijuelos se producen a partir de rizomas. Los rizomas son tallos subterráneos que se desarrollan en forma horizontal y están provistos de una cara superior en donde nace la plantita y una cara inferior con raíces adventicias.



A partir del tercer y quinto año de haber sembrado la planta madre se realiza la extracción de hijuelos, el cual consiste en tomar con ambas manos la coa y dando un golpe en la base del hijuelo  se extrae  de un solo tajo. Se reserva y continua con las demás, hasta terminar con toda la planta que tenga el tamaño adecuado en toda esa melga.

La coa es un instrumento de trabajo, que consta de una herramienta de metal en forma de pala estrecha, plana y afilada, se parece a un destornillador plano, el cual esta unido a un palo largo de madera llamado cabo.
Melga es el camino mas ancho que se deja entre hileras de mezcal para facilitar los trabajos que se realizan, tanto de maquinaria como de hombre.
Después de que el trabajador sacó toda la planta hija de la melga, se regresara por el mismo camino, pero ahora hará una labor de limpieza  y acondicionamiento de la planta para su fácil manipulación llamado tostoneo , la cual consiste en agarrar la planta con la mano izquierda provista de un guante de cuero y con la otra mano porta un cuchillo largo y muy afilado con el que coordinándose con ambas manos va cortando agilmente las pencas  muy cerca de la piña y hasta media bola o incluso un poco más. Corta también las puntas de las hojas que quedan y la raíz. Siempre cuida no cortar más allá de la hoja, si daña la piña , puede que enferme y muera antes o después de su plantación.
Al terminar la jornada de trabajo, el trabajador cuenta la cantidad de planta que sacó y la saca a la orilla con una carretilla a lo que se llama la cabecera de la yunta.
Cabe señalar que en el momento de la extracción de la planta, el trabajador inspecciona cuidadosamente que la planta madre así como también el hijuelo, no presenten signos de enfermedad, descartando las que si tengan. De igual manera se inspeccionan nuevamente antes de la desinfección.


3.2.2 Selección de la planta por tamaños para su posterior plantación

.


Sería ideal que toda la planta tuviera el mismo tamaño, así no pasaría por una minuciosa selección, no obstante en una plantación, incluso en una planta madre puede haber entre dos o tres tamaños, que se deben separar  para después plantarla, con el propósito de que cada plantación quede con plantas del mismo tamaño, de esta manera todas se desarrollarán igual.

3.2.3 Desinfección de la planta y herramienta utilizada


Después de la selección, algunas veces antes de esta, se hace un trabajo de desinfección de la planta y herramienta con hipoclorito de sodio a modo de aspersión, así mismo el camión que trasportará la planta a su lugar de destino.

3.2.4 Preparación del terreno antes de plantar la Planta

El trabajo de plantación se realiza al entrar el temporal de lluvias, entre mayo y junio. Es por eso que el laboreo del terreno comienza un mes antes. La preparación del terreno depende en mucho de como esta dispuesto, es decir, si van a plantar el mezcal en un terreno pedregoso y en ladera, no meten maquinaria, las razones son obvias, se voltea el tractor y la herramienta para abrir terrones se rompe con las piedras. En estos casos se hace una limpieza manual, se abona y se procede a hacer los preparativos para plantar.
Para plantar en este tipo de terrenos se hace con pico, barra de fierro o talache.
En terrenos planos y sin piedras se hace una limpieza si así lo requiere el terreno. Entra el tractor con el arado para abrir la tierra, después trae la rastra para romper terrones y emparejar el suelo, después trae una herramienta especial que hace los surcos para plantar y dejar las melgas ya delimitadas.


3.2.5 Abonado


Es recomendable aplicar de 1.5 a 2.0 toneladas de composta por hectárea  en los surcos antes del plantar.

3.2.6 Plantación


Antes de plantar se tiende un hilo a lo largo del surco donde se sembrará la planta, se fija con estacas en ambos extremos tratando que quede tensado, de esta manera se aseguran que la fila quede bien derecha. El hilo ya tiene marcado con tiza la distancia que tendrá cada planta que suele ser de un metro entre plantas.
Se hace un conteo de marcas para saber cuánta planta necesitan en la hilera.
 Después se hace un tirado de planta a pocos centímetros de donde irá instalada. Finalmente se procede a sembrar o plantar como también se le dice.
La plantación se hace de la siguiente manera: en terrenos planos solo se coloca la planta en su lugar y con un pie se le deposita la tierra, por qué el surco ya está hecho.
En terrenos que están inclinados el trabajador cava un hoyo tan grande como el tamaño de la piña, coloca la planta y cubre con tierra hasta el nivel donde nacen las hojas que dejaron.
Algunas veces se hacen plantaciones en doble fila y otras una sola fila.




3.2.7 Jima de la piña rendida


Después de haber dado dos cosechas la planta madre, aproximadamente entre 7 y 8 años, llegó la hora de quitarla, ya  creció lo más que pudo y está lista para que la jimen.
El trabajador ( jimador) esta vez lleva una herramienta muy diferente a las demás; es un cuchillo plano y redondo, se asemeja a la luna llena, en una parte de la orilla le sobre sale la parte que agarra el cabo, todo lo que queda de orilla tiene mucho filo. El cabo es un palo de madera de metro y medio que en su extremo opuesto a la coa tiene un anillo de metal, esto es porque a veces se le debe de golpear para poder cortar el tallo de la piña rendida.


3.2.7.1 Procedimiento para jimar el agave rendido


El jimador se coloca justo en frente de la piña, da media vuelta sobre sus pies colocándose de perfil y procede a quitar unas cuantas pencas que contengan espinas, con el fin de que le dejé libre el camino hacia el tallo. Localiza el tallo, observa que no haya ninguna piedra, y de uno o varios golpes corta el tallo de la piña, usa la coa como palanca para ladear la cabeza y procede a quitar todas las pencas hasta dejarla completamente limpia.


4. Características edafoclimáticas


4.1 Tipo de suelo

Se desarrolla muy bien en suelos franco-arenosos y franco-arcillosos.

A simple vista y sin necesidad de hacer un estudio de suelo. Si en el lugar donde plantarán el agave, hay planta sanas de nopal,  aunque que éstas estén en la cabecera del terreno, es seguro que el agave se dará muy bien. No sé si son de la misma familia botánica, pero esto es un hecho.

4.2 Clima

Dado que el agave es originario de México, específicamente de Jalisco, se adapta muy bien a los tipos de clima que hay aquí. 

Donde el 68% de la superficie del estado presenta clima cálido subhúmedo, hacia lo largo de la costa y zona centro el 18% es templado subhúmedo en las partes altas de la sierras, el 14% seco y semiseco en el norte y noreste del estado. (Cuéntame.INEGI).

El agave azul tiene poca tolerancia a las bajas temperaturas, sobre todo por la noche y tiene un poco más de tolerancia a las altas temperaturas. Las temperaturas más bajas pueden llegar a ser de -20º c  y las más altas en el centro del estado de 35ºc.

4.3 Ph

El agave azul se desarrolla muy bien con un ph que va desde 6.0 a 7.0, al igual que que otras plantas, le afectan los suelos muy ácidos o muy alcalinos. Es por eso que se recomienda aplicar cal a una distancia de medio metro del agave cada año si se sabe que el terreno tiende a hacerse ácido. Mantener siempre un ph neutro garantiza la asimilación de todos los nutrientes disponibles, logrando que las plantas crezcan rápido y resistentes contra las enfermedades.

4.4 Abonado

El abonado se realiza cada año antes de empezar el temporal de lluvias en los meses que comprenden de marzo a junio, con abonos orgánicos; composta, bocashi o vermicomposta.

4.5 Riego

Nunca he visto que rieguen el agave. El agua que reciben es de temporal de lluvias 850 mm anuales.

4.6 Control de malas hierbas

Las mal llamadas malas hierbas o plantas silvestres que crecen en los cultivos, se deben quitar con casanga ( un tipo de Oz)  cuando ésta aún no ha florecido para evitar su propagación. En Jalisco es muy común encontrar huizaches y guinar, son plantas de raíz  profunda y muy difíciles de quitar, para lograrlo el trabajador utiliza el pico o talache.


5. Plagas y enfermedades del agave tequilana Weber variedad azul

En todo tipo de cultivos hay plagas y enfermedades que los atacan, y el agave tequilana Weber variedad azul no es la excepción, sin embargo, existen procesos considerados como buenas prácticas que previenen y evitan la aparición  de dichas plagas y enfermedades. 
La siguiente lista de actividades son consideradas buenas prácticas para tener un cultivo de calidad.

  • La inspección de la planta para detectar que estén completamente sanas, antes de plantarlas, descartando inmediatamente las que si.
  • Desinfectar la herramienta después de cada trabajo realizado evita la contaminación de plantas sanas.
  • Aplicación de enraizantes orgánicos, estimula un buen sistema radicular, haciéndolas más resistentes contra hongos y larvas como las del mayate.
  • Un ph neutro (7.0) garantiza la asimilación de todos los nutrientes disponibles, haciendo la planta más resistentes contra las enfermedades.
  • Un terreno con suficiente materia orgánica y abono maduro e inoculado, evita la aparición de patógenos malos y estimula los buenos como la rizosfera. Así como también ayuda a la buena oxigenación de las raíces y retención de humedad, evitando el estrés de la planta.
  • Rociar plaguicidas y fungicidas orgánicos en los primeros síntomas de la enfermedad evitan la pérdida de la piña.

5.1 Plagas


-Gallina ciega phyllophaga SPP; cyclocephala sp 
La gallina ciega o nisticuil es la larva del mayate.
La gallina ciega come la raíz del agave.
Esta larva aparece con las primeras lluvias de temporada, entre mayo y junio.
Control: el laboreo profundo expone la gallina ciega, la cual es comida por los pájaros o muere por la exposición a la intemperie.
Un tipo de gusano llamado "arlomo" también come gallina ciega.
Las trampas de luz atrapan mayates.

-Escarabajo rinoceronte
Daño: el adulto come de la base de la piña y raíz.
Control manual y biológico:
Colocar trampas de luz para atraparlos. 
Agregar metarhizium anisopliae, a una concentración de 1x10, a razón de 500g por hectárea en 500 litros de agua. Como aplicarlo: aplicar con pompa en la base de la planta donde se ven indicios de su presencia.

-Picudo del agave scyphophorus acuncputatus  
" Gorgojo"
Las larvas del gorgojo atraviesan el cogollo haciendo túneles y dejando el excremento a su paso. El adulto también barrena la piña, dejándo heridas expuestas a los patógenos.
Control:  rociar plaguicida a modo de aspersión, en las primeras apariciones. Colocar pencas fermentadas en el suelo ayuda a reunir los picudos adultos, después de reunidos se pueden eliminar.

-Cerambicido del agave Acanthoderes funerarius
Escarabajo cuyas larvas se alimentan de la hoja haciendo galerías. El adulto se alimenta de la base de la hoja.
Control biológico: el hongo beauberia sp ataca las larvas.
Rociar un plaguicida orgánico a modo de aspersión sobre la planta en los primeros signos de su presencia cada 15 días.

-Piojo harinoso  Pseudococus sp. "Algodoncillo"
Evita una correcta fotosíntesis y comen savia de la planta joven.
Control: abonar a dosis correctas de abono nitrogenado.
Algunas ocasiones en lugar de abonar con abonos inoculados como lo son las compostas y abonos fermentados, prefieren ahorrarse tiempo depositando estiércol  de animales, no obstante esta práctica tiene sus desventajas como la proliferación de patógenos que dañan los cultivos.

-Escama armada (Acutapis agavis)
El insecto se alimenta de sabia y al hacerlo deja una pequeña herida que es atacada luego por un hongo, como consecuencia la hoja se seca. En daños muy severos se seca la planta completa.

-Chapulines 
El chapulin come las plantas jóvenes y tiernas.
Control: Quitar la maleza y aplicar un plaguicida orgánico para mantenerlos a raya.

5.2 Enfermedades del agave tequilana Weber variedad azul


-Anillo rojo
Enfermedad que ataca las hojas viejas.posibles causas: ph ácido nivel de entre 4 y 5.5 , deficiencias de fósforo, boro, zinc y exceso de manganeso.
Solución: Aplicar cal agrícola o ceniza hasta neutralizar el ph. tratar las deficiencias con abonos orgánicos foliares y terrestres como composta, bocashi o vermicomposta.

-Mancha gris o tizón foliar
Enfermedad que ataca las hojas, el cogollo y la piña.
Lo causa un hongo llamado cercospora sp.
Posibles causas:  Se presenta de octubre a marzo cuando hay mucha humedad y la temperatura oscila entre 15  y 22 °c.
Solución: Rociar a modo de aspercion un fungicida orgánico cada 15 días en los primeros síntomas de la enfermedad.

-Mancha anular
Enfermedad que ataca la superficie de las hojas  formando anillos concentricos.
La causa un hongo llamado Didymosphaeria sp
Posibles causas: Humedad y temperaturas que van de 20 a 22 °c.
Solución: Depositar a modo de aspercion algún fungicida orgánico cada 15 días en los primeros síntomas de la enfermedad.

-Pudrición del cogollo
Enfermedad causada principalmente por una bacteria llamada Erwinia grupo caratovora. Es una pudrición acuosa que comienza en las hojas y termina hasta el cogollo si no se le detiene a tiempo.
Posible transmisor de la enfermedad: un insecto llamado picudo del agave Scyphophorus acupunctatus.
Solución: Primeramente, eliminar el insecto transmisor con un plaguicida orgánico, y si la planta empieza a manifestar la enfermedad, rociar a modo de aspercion un fungicida orgánico cada 15 días en las primeras apariciones.

-Pudrición de la hoja y planta completa
Es una pudrición blanda que se manifiesta primero en la punta de la hoja. Se destruye todo el tejido interno de la hoja, el olor  fermentado atrae moscas que ovipositan en el tejido dañado y las larvas que nacen ayudan a su rápida destrucción.
Solución: Hacer una inspección de las plantas, se debe rociar un fungicida orgánico en las primeras apariciones de la enfermedad. Casi siempre la enfermedad empieza en plantas de vivero, lo cual resulta mas fácil deshacerse de la planta enferma para que no infecte a las demás.

-Marchitez.
Enfermedad causada por un hongo llamado Fusarium oxysporum, este hongo ataca la raíz herida de la planta ocasionando que esta se seque completamente.
Solución: La mejor solución es tener la planta bien nutrida y en condiciones optimas, es decir que el terreno tenga un ph bien equilibrado, que tenga bastante materia orgánica que le permita la oxigenación de las raíces, etc.

-Mancha foliar
Enfermedad causada por hongos como: Rhisotenia sp, Didymosphaeria sp y Botryodisploidia sp. Estos hongos pueden aparecer en temporadas húmedas y cálidas. El daño se caracteriza por la aparición de manchas en las hojas  que hacen que esta se retuerza.
Solución: Rociar a modo de aspercion un fungicida orgánico cada 15 días en las primeras apariciones de la enfermedad.

-Phytophtora sp
Esta enfermedad aparece en los meses de  octubre a marzo. Se caracteriza por el arrugamiento de las puntas de las hojas, también por el surgimiento de cristales de jarabe.
Solución: Aplicar un fungicida orgánico a modo de aspersión en las primeras apariciones de la enfermedad.

-Alternaria sp
Es una enfermedad muy parecida a la anterior y se recomienda el uso de fungicidas orgánicos para su control.

Si necesitas información más detallada sobre las plagas y enfermedades que atacan al agave azul, por favor dime  en los comentarios.

Compatibilidad con otros cultivos

A menudo se ven las melgas de las mezcaleras sembradas con maíz, frijol y calabaza. 


7. Receta de quiote con huevo


Ingredientes
1/2 kilo de quiote tierno
2 jitomates medianos
1/2 cebolla mediana
3 pzas de huevo
Aceite c/n
Sal al gusto
Agua c/ n

Modo de preparación
1 lava y pela muy bien el quiote.
2 corta el quiote en trozos comestibles y ponlo a coser con suficiente agua y sal.
3. Mientras se cose el quiote, pica en cuadros pequeños el jitomate y la cebolla. Reserva
4. Saca del cascarón los huevos y bate ligeramente con un poco de sal. Reserva.
5 cuando el quiote este blandito saca de la estufa y escurre el agua.
6. Vierte 1 cucharada de aceite en una sartén y fríe el jitomate y la cebolla, ya que suelten sus jugos agrega el quiote cocido. Revuelve un poco para que se integre. Dispersa todo por la sartén y vierte el huevo batido. Baja el fuego y tapa la sartén.
Si lo quieres como torta, espera a que se cosa por abajo y luego lo voltealo. Si no lo quieres como torta revuelve constantemente para que se cosa revuelto. Comprueba la sazón y listo.

Sirve  con frijol de la olla o arroz rojo y agua de horchata al tequila.


8. Receta de horchata al tequila


Ingredientes
100 g de arroz lavado y remojado
1 lata de leche evaporada
1 raja de canela remojada en el arroz
1 cdita de vainilla
4 litros de agua
Azúcar c/n
1 caballito de tequila
Hielos para la hora de servir

Materiales a utilizar
Licuadora
Colador
Jarra de 4 litros
Cucharon

Modo de preparación
Deposita el arroz y la canela en el vaso de la licuadora y licua por un minuto con un poco de agua.
Cuela el arroz cuidando que el agua caiga en la jarra y coloca otra vez lo que quedó en la coladera en el vaso de la licuadora. Vierte los demás ingredientes excepto el tequila.
Licua por un minuto.
Pasa por el colador, desecha lo que quedó en el colador.
Revuelve bien la horchata.

Si hay niños, aparta la horchata que será para ellos.

A continuación vierte el caballito de tequila  en la jarra y revuelve bien.

Al momento de servir coloca hielos en el vaso y después el agua de horchata. Listo a disfrutar.



Referencias
Planeación agrícola nacional 2017-2030 (2017). Agave tequilero y mezcalero mexicano. (Archivo PDF).SAGARPA. Recuperado de HTTPS//www.gob.mx

Vicente R., I., y J. I. Del Real L. 2007. Métodos de propagación del
Agave tequilana Weber var. Azul. p. 57-67 In Rulfo V., F. O. et al. (ed.).
Conocimiento y prácticas agronómicas para la producción de Agave
tequilana Weber en la zona de denominación de origen del tequila. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de
Investigación Regional del Pacífico Centro.

lunes, 16 de septiembre de 2019

PURÍN DE CHACHAFRUTO ( ABONO FOLIAR ORGÁNICO)

Hoy les traigo desde Perú una receta de purin de chachafruto, un árbol que produce frijoles gigantes. Para los que estamos más al norte , se nos hace muy extraño que haya un árbol así, pero para los peruanos y los que viven en zonas circundantes seguro que no. Esta receta viene acompañada de dos grandes plantas en valor nutritivo ( nacedero y ortiga) que enriquecen la preparación.

Abono orgánico foliar
Imágenes: https://www. engormix.com y CONtexto ganadero

Índice de contenido
1. ¿Qué es el chachafruto?
2. ¿Qué es la planta nacedero?
3. Receta
3.1 Ingredientes
3.2 Materiales a utilizar
3.3 Modo de preparación
5. Modo de uso
5. Recomendaciones importantes

1. ¿Qué es el chachafruto?
De la familia de las fabáceas, el chachafruto es un árbol  espinoso que produce vainas con unos frijoles gigantes comestibles. De origen peruano el chachafruto es muy valorado por su alto contenido de nutrientes, sobretodo proteínas. Se cultiva para la alimentación y para la elaboración de dulces, compotas, harinas, concentrados, entre otros.

2. ¿Qué es la planta nacedero?
De la familia de las acanthaceae el nacedero es un árbol frondoso de hojas grandes de hasta 30 cm de largas y flores vespertinas y nocturnas en forma de campana y de color rojo. Es utilizado como forraje y cerca verde por su valor nutritivo, además se le atribuyen propiedades medicinales tanto para el ser humano como de animales.

3. Receta
3. Ingredientes
1/2 kg de hojas frescas de chachafruto
1/2 kg de ortiga
1/2 kg de hojas de nacedero
1/2 kg de estiércol fresco de vaca
5 litros de agua limpia no clorada, puede ser de lluvia

3.2 Materiales a utilizar
-Tabla para picar
-Cuchillo
-Recipiente de plástico con capacidad de 8 a 10 litros, que no sea ni amarillo ni rojo.
-Tela para tapar la boca del recipiente, puede ser manta u otra tela que se le parezca.
-Cordón lo suficientemente grande como para colocarlo alrededor del borde del recipiente y hacerle. un nudo. Puede ser rafia agrícola o un lazo delgado.

Modo de preparación
Ubique el recipiente en un lugar sombreado y alejado de animales que lo puedan ladear, puede ser bajo un árbol frondoso o un lugar techado.
Pique finamente en la tabla todas las plantas ( chachafruto, ortiga, nacedero). Coloque las dentro del recipiente, a continuación vierta el estiércol y el agua, revuelva muy bien, tape el recipiente con la tela y fijela con el cordón.

Revuelva diariamente durante 15 días y tape con la tela en cada vez.
Estará listo cuando ya no se le produzcan burbujas al preparado.

4. Modo de uso

Pase por un colador fino el purín y diluyalo en 50 litros de agua limpia no clorada. Mezcle y ya está listo para su uso.
Vierta un poco del purín en un atomizador previamente lavado y riegue vía foliar sus hortalizas, sobretodo las plantas jóvenes.

5. Recomendaciones importantes
Aunque el frijol de chachafruto es comestible, el follaje es tóxico, debido a que tiene alcaloides. Lávese muy bien  las manos después de manipular las hojas y antes de ingerir alimentos.

Referencias
Erythrina edulis. (s.f.). Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Erythrina_eduli s
Ing. Agr.Borrero, S.A. (s.f.). Abonos orgánicos. Recuperado de http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm
Restrepo, R.J.(2007).Manual práctico: ABC de la agricultura orgánica y panes de piedra. (archivo pdf). Cali. Colombia. Recuperado de www.feriva.com
Trichanthera gigantea. (s.f.). Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Trichanthera_gigantea



lunes, 2 de septiembre de 2019

CALDO MICROBIANO RIZOSFERA

Aunque puede ser difícil de creer, la primera capa del suelo donde conviven las raíces de las diferentes plantas, es un espacio lleno de bacterias y hongos que son de gran ayuda para las plantas. Recientes investigaciones han descubierto que el caldo microbiano rizosfera es mucho más nutritivo y con mayor cantidad de microorganismos benéficos para las plantas que otros preparados;  como el caldo super 4, además, dicho caldo super 4 puede ser un contaminante de suelos debido a la sobrecarga de sus ingredientes, lo que no sucede con el caldo de rizosfera.

Abono orgánico con mucha potencia
Imagen: cortesía de pixabay


Índice de contenido
1. ¿Qué es la rizosfera
2. Una buena higiene garantiza un caldo de buena calidad
3. Receta
3.1 Ingredientes
3.2 Materiales a necesitar
3.3 Preparación
4. Modo de uso
5. Recomendaciones
6. Receta de yogur casero
6.1 Ingredientes
6.2 Preparación



1. ¿Qué es la rizosfera?
Es la capa de tierra que rodea las raíces de los vegetales. Esta tierra es rica en microorganismos que interactúan con las raíces próximas, ayudando en la asimilación de nutrientes y formando una red de comunicación y protección contra las enfermedades y el mal clima.

2. Una buena higiene garantiza un caldo de buena calidad
Antes que nada, es importante saber que todas y cada una de las actividades para realizar esta receta, se deben hacer con mucha higiene tanto de manos como de los materiales que se utilizaran al prepararlo, de esta manera se garantiza un caldo de excelente calidad.

3. Receta del caldo microbiano rizosfera
3.1 Ingredientes
333 gr. Raíz de limoncillo
333 gr.Raíz borraja
333 gr.Raíz de ortiga
Agua limpia c/n
Yogur natural casero
1 kg. Melaza o azúcar morena
1 kg. Harina de soya o cualquier otra leguminosa

3.2 Materiales a necesitar
  • Licuadora o mortero
  • Torunda de algodón
  • Botella desechable de 2 litros
  • 2 jeringas de 5ml c/u
  • Tela para usarla como colador, puede ser manta o cualquier otra tela que se le parezca.
  • Tela de manta lo suficientemente grande como para tapar el recipiente de 55 galones.
  • Recipiente de plástico con capacidad de 55 galones.

3.3 Preparación
Saque desde la raíz las tres plantas, sacudalas con fuerza para quitar toda la tierra. Las plantas de limoncillo, borraja y ortiga deberán estar en pleno crecimiento, si se puede jóvenes mejor, no deben tener ninguna enfermedad en el follaje y menos en la raíz.
Importante: no lave las raices.

Separe la raíz del tallo y licúelas metiendo de a poco en el vaso de la licuadora y con un poco de agua. Licue a una velocidad baja para que no se caliente la preparación. Cuando lo licuado tenga una consistencia pastosa y uniforme, detenga la licuadora y cuele las raíces usando el trozo de tela como colador. Trate de sacarle lo mas que se pueda de jugo a las raíces, para esto puede tomar con sus manos previamente lavadas, un poco de lo ya colado y exprimir fuertemente hasta que no salga ni una gota.

Vierta el jugo de raíz en la botella de 2 litros. A continuación agregue lo siguiente;  con la ayuda de una jeringa 1 ml de yogur, con otra jeringa 1 ml de melaza, con la ayuda de una cuchara azucarera 3 gr de harina de soya o de la que pudo conseguir. Ahora tape y agite vigorosamente hasta que se disuelva bien lo agregado y no se le vean sedimentos en el asiento de la botella. Agregue un poco de  agua limpia hasta ajustar 1 1/2 litros en total, agite un poco para integrar. En lugar de la tapa colóquele la torunda de algodón en la boca de la botella emulando un corcho, procurando que no quede muy apretada, esto para dejar que respiren los microorganismos del preparado. Guarde la botella en un lugar fresco y seco y a la sombra.

Deberá agitar la botella diariamente los primeros 8 días. No la destape hasta cumplir los 8 días.

A los 8 días cumplidos vierta el caldo de la botella a un recipiente de 55 galones de capacidad (208.198 litros). Con la ayuda de una jeringa bien lavada, agregue 3 ml de yogur, con  otra jeringa limpia, agregue 3 ml de melaza, pese 8 gramos de harina de soya y agreguela, a continuación añada 1 1/2 litros de agua limpia y revuelva bien hasta que no queden sedimentos. Ahora tape la boca del recipiente con un trozo de tela para que no le caigan basuras y a la vez les permita a las bacterias respirar a través de esta. Coloque el recipiente en un lugar techado y alejado de animales. Lave muy bien las jeringas después de usarse y déjelas a la mano, las necesitara en todo el proceso.

De ahora en adelante hará el mismo procedimiento cada 8 días, agregando el doble de los ingredientes ( yogur, melaza, harina, agua) en cada vez, es decir, que si esta vez agregó 3 ML de yogur, para la siguiente vez agregará 6 ml y para la siguiente 12 ml y así sucesivamente hasta la octava semana. En la última semana en lugar de añadir 100 litros de agua, agregue 50 litros.

A las 8 semanas (64 días ) el caldo estará listo para su uso, se podrá dar cuenta, porque  se hace una nata gruesa y peluda en la superficie, el caldo tiene un color amarillento, y el olor uff, ni le cuento, no apto para mujeres embarazadas ni estómagos sensibles.

4. Modo de uso
De esta receta salen aproximadamente 155 litros de caldo microbiano rizosfera que sirve para fertilizar durante un mes a 5.3 hectareas aprox.

Para regarlo puede hacer uso de cualquier sistema de riego; riego por goteo, riego localizado, por gravedad, etc.

Se usa concentrado o diluido en agua a razón de una parte de caldo por cinco partes de agua.

Si se quiere regar sin diluir, haga una prueba primero; riegue una planta y espere una semana, si los cambios no son desfavorables, continúe regando.

Puede usar el caldo para regar en cualquier fase del cultivo; antes de sembrar, cuando las plántulas se están desarrollando y cuando ya son grandes.

También puede usar el caldo para humedecer la composta cuando aún no se ha madurado, pues ayuda a la rápida descomposición de los materiales por su alto contenido de microorganismos.
A su vez puede usarlo para humedecer el alimento de las lombrices.

5. Recomendación
Si no necesita mucho caldo microbiano de rizosfera, pruebe hacer la mitad de los ingredientes, yogur, melaza y harina de leguminosa.

Si aún así se le hace mucho, lo puede vender a otra ama de casa o agricultor que lo necesite.


6. Receta de yogur casero
6.1 Ingredientes
1 litro de leche bronca sin hervir, en su defecto 1 litro de leche pasteurizada, pero no ultrapasteurizada
1 latita de yogur natural de la marca de su preferencia

6.2 Preparación
Precalienta el horno, apaga y reserva.
Pase por un colador la leche bronca para descartar impurezas o pelos de la vaca que a veces trae.
Deposite la leche en un recipiente apto para estufa y caliente  hasta que llegue a 60º de temperatura. No debe hervir. Si no tiene un termómetro introduzca un dedo previamente lavado, si  siente que empieza a quemar, apague la estufa y cambie la leche a una ornilla fría. A continuación coloque una cucharada sopera de yogur natural en el fondo de un recipiente limpio con tapa y con capacidad de un litro. Vierte inmediatamente después la leche caliente y revuelva bien. Después tapar y dejar dentro del horno tibio. Dejar de 6 a 8 hr dentro del horno. Al termino del tiempo sacar  y batir el yogurt. Inmediatamente después tapar y  pasar al refrigerador hasta su uso.

Si al cabo de las 6 u 8 horas de haber dejado la leche dentro del horno no se hizo yogur, probablemente fue por que el ambiente  esta muy frio. Pruebe envolver el recipiente con un material térmico para que conserve el calor el mayor tiempo posible.

Referencias
Ing. Agr.Borrero, S.A. (s.f.). Abonos orgánicos. Recuperado de http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm
Restrepo, R.J.(2007).Manual práctico: ABC de la agricultura orgánica y panes de piedra. (archivo pdf). Cali. Colombia. Recuperado de www.feriva.com
https://biologia.laguia2000.com/ecologia/que-es-la-rizosfera

jueves, 15 de agosto de 2019

ESTIÉRCOL FERMENTADO DE VACA


Hola a todos, hoy les traigo otra receta de abono orgánico muy sencillo de hacer y con pocos ingredientes. Se trata del abono fermentado de vaca.
El estiércol Fermentado es uno de esos abonos que tienen doble propósito; por un lado, regado al pie de la planta, fortalece las raíces y nutre las plantas, a sí como también, las hace más resistentes frente a las enfermedades, y por otro lado; regado en el follaje, es repelente de plagas.
Abono foliar y del suelo
Imágenes: cortesía de pixabay

Índice de contenido
1. Una buena higiene garantiza un abono de calidad
2. Receta
2.1 Ingredientes
2.2 Materiales a utilizar
2.3 Preparación
3. Modo de uso
4. Recomendaciones importantes


1. Una buena higiene garantiza un abono de calidad
Es muy importante que todas las herramientas y los materiales que va a utilizar para hacer el fermentado, esten muy bien lavados con agua y jabón, así como también sus manos en todo el proceso.

2. Receta

2.1 Ingredientes
50 kg de estiércol fresco de vaca
C/n de agua limpia sin clorar

2.2 Materiales a utilizar
  • Barril de plástico de cualquier color menos amarillo y rojo con capacidad de 100 litros, con tapadera.
  • Pala limpia para batir o cualquier otra herramienta que se pueda usar, pero que esté limpia.
  • Manguera de 1 metro de larga y de 1/2 pulgada de diámetro
  • Botella de plástico de 2 litros
  • Carretilla para acarrear el estiércol desde su origen hasta el lugar donde hará el preparado.
  • Cinta adhesiva 
2.3 preparación
Primeramente acomode el barril en un lugar a la sombra, puede ser bajo un árbol o de algún portal, alejado de animales.
Haga un agujero a la tapa del barril con un milímetro más grande que el diámetro de la manguera.
Meta un extremo de la manguera por el hoyo , tanteando que ese extremo alcance a sumergirse en el preparado cuando esté tapado el barril. Asegúrese que la manguera no quede floja en el hoyo, no debe salir ni entrar aire por alli. Si es necesario, selle con silicón o cinta adhesiva. Reserve.
Con la ayuda de la pala, vierta el estiércol dentro del barril, a continuación llene con agua limpia hasta 20 cm del borde.
Nuevamente use la pala para batir hasta que se vea una mezcla homogénea, descarte piedras y materiales grandes.
Tape el barril procurando que quede herméticamente cerrado. Para conseguirlo coloque cinta adhesiva al borde después de tapar.
Ahora vierta agua hasta la mitad de la botella, coloque el extremo libre de  la manguera dentro de la botella hasta sumergirla un poco en el agua. No debe quedar la botella sellada.
Ponga en alto  la botella, procurando que la manguera no se le salga.

 Hasta aquí ha finalizado la preparación, ahora solo queda esperar de uno a tres meses a que esté listo. Diariamente revise que el barril no tenga ninguna fuga de aire, el aire solo debe salir por la manguera, se dara cuenta por que se forman burbujas en el agua de la botella, si escucha algún zumbido en el borde del barril, coloquele más cinta hasta conseguir que se selle.

¡ADVERTENCIA!
  • La fermentación del estiércol de forma anaeróbica (sin la entrada de aire) produce gas metano, un bio gas altamente inflamable. Tome sus precauciones.
  • Al mes cumplido haga una prueba para saber si el abono ya está listo para su uso.
  • Sin destapar, presione un poco con sus dos manos sobre la tapadera, si se le forman burbujas al agua de la botella, deje un mes más.
  • Cuando ya no se le formen burbujas al agua de la botella es momento de destapar el barril.
  • No lo destape todo de una sola vez, afloje un poco la tapa todos los días durante 5 días para que se le salga el gas que tenga rezagado.


3. Modo de uso
Pase el abono a través de una tela, puede usar manta o tela de gasa.

El preparado le va  durar un mes contando desde que lo destapo.

Diluya una parte de abono por una parte de agua y úselo vía foliar para proteger la planta del ataque de plagas.

-Riego al pie de la planta para estimular el crecimiento de raíces, durante todo el desarrollo de la planta.

4. Recomendaciones importantes
-No utilice el abono en terrenos que están pasando por una sequía severa,  el terreno debe estar hidratado antes de abonar con el fermentado, de lo contrario sus plantas se secaran.
-Nunca se le ocurra utilizar estiércol de ganado enfermo o recién vacunado.
-No utilice agua contaminada o clorada.


Referencias
Ing. Agr.Borrero, S.A. (s.f.). Abonos orgánicos. Recuperado de http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm
Restrepo, R.J.(2007).Manual práctico: ABC de la agricultura orgánica y panes de piedra. (archivo pdf). Cali. Colombia. Recuperado de www.feriva.com

jueves, 1 de agosto de 2019

ABONO FOLIAR DE ORTIGA Y COLA DE CABALLO

Hoy les traigo una receta de abono foliar a base de ortiga y cola de caballo, dos plantas con gran número de nutrientes y propiedades medicinales. Estas plantas tienen doble propósito; nutrir la planta por vía foliar( a través de los poros de las hojas) a la vez que ayudan en la prevención y tratamiento contra plagas y enfermedades,  ojalá que les sirva.

Abono orgánico con doble propósito
Imagen: cortesía de pixabay

Índice de contenido
1. ¿Qué es la ortiga?
2. ¿Qué es la cola de caballo?
3. ¿Por qué se le llama abono foliar?
4. Receta de abono foliar
4.1 Ingredientes
4.2 Materiales a necesitar
4.3 Modo de hacerlo
5. Como aplicarlo
6. Recomendaciones




1. ¿Qué es la ortiga?
De la familia de las urticáceas, la ortiga es un arbusto perenne de hojas ovaladas y aserradas en el borde, se caracteriza por estar cubierta de pequeños pelos que al contacto causan irritación y prurito, pese a eso se le atribuyen muchas propiedades medicinales.


2. ¿Qué es la cola de caballo?
De la familia de las equisetaceae, el equiseto o cola de caballo como comúnmente la nombran es un arbusto perenne de tallo segmentado, en cada segmento se le desprenden más tallos erectos de hasta 20 cm de largos. El Tallo  se asemeja al pino o  el carrizo por sus nudos.

 Propiedades
-Contiene  silicio orgánico  y sales ricas en potasio, magnesio y aluminio, hidrógeno, oxígeno, cloro, sodio y bastante carbono.

-Se le atribuyen propiedades medicinales como: astringente, diurético, protege cartílago, tendón y huesos.
-En la agricultura orgánica es utilizada como plaguicida y fungicida.


3. ¿Por qué se le llama abono foliar?
Se le llama abono foliar por qué se aplica en las hojas y tallos. Cuando la planta tiene alguna deficiencia de nutrientes, se  fertirriga con abono foliar; se deposita el abono acuoso  en un atomizador  y se riega toda la planta  a modo de aspersión y las hojas lo absorben, dando resultados más rápido que si se abonará en la raíz. Este abono no sustituye el abono que se deposita en el suelo para que lo absorban las raíces, pero es un buen complemento.

 4. Receta de abono foliar
4.1 Ingredientes
1/2 kilo de ortiga
1/2 kilo de cola de caballo
20 litros de agua limpia, puede ser de lluvia

4.2 Materiales a necesitar
  • Recipiente de metal con capacidad de 20 litros
  • Estufa
  • Cuchara grande

4.3 Modo de hacerlo
Coloque el recipiente en la estufa, deposite la ortiga, cola de caballo y el agua en el recipiente,  hierva por 30 minutos contando a partir de qué suelta el hervor. Revuelva de ves en cuando. Al término de los 30 minutos apague la estufa y deje enfriar completamente.

5. Como aplicarlo
Ya que este frío lo puede aplicar  a todo tipo de plantas en crecimiento por vía foliar, la cual consiste en regar a modo de aspersión el follaje de la planta como primer riego de la mañana o de la tarde, es decir la planta no debe estar mojada antes de aplicarlo.
Se aconseja que el riego se aplique en horarios en los que no está haciendo calor, como es en la mañana o en la tarde para que el sol no le quite la potencia al abono.

6. Recomendaciones
Todo abono foliar se debe preparar bajo la sombra.
Se debe aplicar en días que no haya llovido,
Abonar  cuando no este haciendo calor (por la mañana o por la tarde), tomando estas precauciones se garantiza que el abono tenga toda su potencia.


Referencias
Fertilizantes foliares: Guía de aplicación.(s.f.). Recuperado de https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=278
Ing. Agr.Borrero, S.A. (s.f.). Abonos orgánicos. Recuperado de http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm
Jordi.(21 mayo 2017).Beneficios del purin de cola de caballo.Recuperado de https://www.biohuerto.es/blog/beneficios-del-purin-de-ortiga-de-cola-de-caballo/
Restrepo, R.J.(2007).Manual práctico: ABC de la agricultura orgánica y panes de piedra. (archivo pdf). Cali. Colombia. Recuperado de www.feriva.com
Urtca.(s.f.).Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Urtica



lunes, 15 de julio de 2019

ABONO FOLIAR BIOL (ABONO ORGÁNICO)

El biol es un abono que se aplica por vía foliar (en el follaje) para que los plantas lo absorben a través por sus poros, ayudando de esta manera que la planta pueda reponerse rápidamente de sus deficiencias.
Hacer  el abono foliar biol para el cultivo en el jardín es muy fácil y económico para el horticultor.
Usar abono biol puede aumentar hasta un 50% la producción.
abono orgánico hecho con caca de vaca
Imagen: cortesía de pixabay

Índice de contenido
1. ¿Qué es el abono foliar biol?
2. Recetas
2.1 Ingredientes
2.2 Materiales a utilizar
2.3 Modo de preparación
3.Cómo utilizarlo
4. Recomendaciones

1. ¿Qué es el abono foliar biol?
El abono foliar biol es el producto de la descomposición de estiércol de animales, plantas, fruta y agua, en un medio cerrado ( biodigestor), por lo tanto es anaeróbico. El biol es un producto estable, inoloro y rico en nutrientes que ayudan al rápido crecimiento y fortalecimiento de todo tipo de plantas, además que ayuda a nutrir el terreno.


2. Receta
2.1 ingredientes
15 k de estiércol fresco  de vaca, también puede ser de cabra u oveja
2.5 k de gallinaza fresca (estiércol de gallina)
2 k de tierra del bosque
2 k de azúcar morena
1.5 k de leche bronca
1 k de cascaron de huevo molido
5 k de plantas verdes, pueden ser de leguminosas( frijol, garbanzo, soya, lentejas. etc.), ortiga, cola de caballo.

2.2 Materiales a utilizar
1 Recipiente con tapadera, con capacidad de 100 lts. que sea de plástico (biodigestor)
1 Manguera de plástico
1 Botella de plástico desechable

2.3 Modo de preparación
1 Haga una perforación en la tapadera con el mismo diámetro que el de la manguera.
coloque uno de los extremos de la manguera en la perforación, procurando que quede justa. Si es necesario selle con silicón.
2. Llene de agua hasta la mitad de la botella y meta el otro extremo de la manguera, cuidando que quede sumergida en el agua, reserve.
3. Deposite dentro del recipiente todos los ingredientes y llene con agua limpia sin clorar hasta 3/4 partes de su capacidad.
4. Coloque la tapadera cuidando que quede herméticamente cerrada, si es necesario ponga cinta alrededor del borde para que no se salgan los gases por allí ni entre oxígeno del ambiente.

El abono estará listo entre 5 y 8 semanas después de haberlo preparado, lo notará porque  dejará de burbujear el agua de la botella.

Al término de este tiempo destape el recipiente, pase el abono por un colador y distribuyelo en galones negros. cierre herméticamente los galones y guarde para su posterior uso, en un lugar a la sombra, fresco y seco.

3. Modo de uso
Diluya el abono biol a razón de 1 litro de abono por 18 litros de agua limpia sin clorar.
Deposite abono biol en un atomizador y aplique a sus plantas en crecimiento en el follaje, procure que sus plantas no estén mojadas y que no este haciendo calor.

4. Recomendaciones
-Si va a utilizar ortiga como parte de los ingredientes del biol, sacudala con una vara antes de tocarla para que no le irrite la piel.

-Solo utilice estiércol de vacas saludables, evite las enfermas, las que les den de comer pasto con químicos y las que hayan vacunado recientemente.

-Todas las herramientas y materiales que utilice para elaborarlo, deben estar muy bien lavados, así como también sus manos en todo momento.




Referencias
Ing. Agr.Borrero, S.A. (s.f.). Abonos orgánicos. Recuperado de http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm
Restrepo, R.J.(2007).Manual práctico: ABC de la agricultura orgánica y panes de piedra. (archivo pdf). Cali. Colombia. Recuperado de www.feriva.com
Sistema biobolsa.(s.f.).Manual de biol ( archivo PDF).sistema biobolsa. Instituto internacional de recursos renovables.Mexico.recuperado de www.sistemabiobolsa.com

CULTIVO DE CHILE SERRANO

Introducción El chile serrano, con su forma alargada y su característico picor vivaz, es una variedad de chile (Capsicum annuum) originari...