jueves, 15 de agosto de 2019

ESTIÉRCOL FERMENTADO DE VACA


Hola a todos, hoy les traigo otra receta de abono orgánico muy sencillo de hacer y con pocos ingredientes. Se trata del abono fermentado de vaca.
El estiércol Fermentado es uno de esos abonos que tienen doble propósito; por un lado, regado al pie de la planta, fortalece las raíces y nutre las plantas, a sí como también, las hace más resistentes frente a las enfermedades, y por otro lado; regado en el follaje, es repelente de plagas.
Abono foliar y del suelo
Imágenes: cortesía de pixabay

Índice de contenido
1. Una buena higiene garantiza un abono de calidad
2. Receta
2.1 Ingredientes
2.2 Materiales a utilizar
2.3 Preparación
3. Modo de uso
4. Recomendaciones importantes


1. Una buena higiene garantiza un abono de calidad
Es muy importante que todas las herramientas y los materiales que va a utilizar para hacer el fermentado, esten muy bien lavados con agua y jabón, así como también sus manos en todo el proceso.

2. Receta

2.1 Ingredientes
50 kg de estiércol fresco de vaca
C/n de agua limpia sin clorar

2.2 Materiales a utilizar
  • Barril de plástico de cualquier color menos amarillo y rojo con capacidad de 100 litros, con tapadera.
  • Pala limpia para batir o cualquier otra herramienta que se pueda usar, pero que esté limpia.
  • Manguera de 1 metro de larga y de 1/2 pulgada de diámetro
  • Botella de plástico de 2 litros
  • Carretilla para acarrear el estiércol desde su origen hasta el lugar donde hará el preparado.
  • Cinta adhesiva 
2.3 preparación
Primeramente acomode el barril en un lugar a la sombra, puede ser bajo un árbol o de algún portal, alejado de animales.
Haga un agujero a la tapa del barril con un milímetro más grande que el diámetro de la manguera.
Meta un extremo de la manguera por el hoyo , tanteando que ese extremo alcance a sumergirse en el preparado cuando esté tapado el barril. Asegúrese que la manguera no quede floja en el hoyo, no debe salir ni entrar aire por alli. Si es necesario, selle con silicón o cinta adhesiva. Reserve.
Con la ayuda de la pala, vierta el estiércol dentro del barril, a continuación llene con agua limpia hasta 20 cm del borde.
Nuevamente use la pala para batir hasta que se vea una mezcla homogénea, descarte piedras y materiales grandes.
Tape el barril procurando que quede herméticamente cerrado. Para conseguirlo coloque cinta adhesiva al borde después de tapar.
Ahora vierta agua hasta la mitad de la botella, coloque el extremo libre de  la manguera dentro de la botella hasta sumergirla un poco en el agua. No debe quedar la botella sellada.
Ponga en alto  la botella, procurando que la manguera no se le salga.

 Hasta aquí ha finalizado la preparación, ahora solo queda esperar de uno a tres meses a que esté listo. Diariamente revise que el barril no tenga ninguna fuga de aire, el aire solo debe salir por la manguera, se dara cuenta por que se forman burbujas en el agua de la botella, si escucha algún zumbido en el borde del barril, coloquele más cinta hasta conseguir que se selle.

¡ADVERTENCIA!
  • La fermentación del estiércol de forma anaeróbica (sin la entrada de aire) produce gas metano, un bio gas altamente inflamable. Tome sus precauciones.
  • Al mes cumplido haga una prueba para saber si el abono ya está listo para su uso.
  • Sin destapar, presione un poco con sus dos manos sobre la tapadera, si se le forman burbujas al agua de la botella, deje un mes más.
  • Cuando ya no se le formen burbujas al agua de la botella es momento de destapar el barril.
  • No lo destape todo de una sola vez, afloje un poco la tapa todos los días durante 5 días para que se le salga el gas que tenga rezagado.


3. Modo de uso
Pase el abono a través de una tela, puede usar manta o tela de gasa.

El preparado le va  durar un mes contando desde que lo destapo.

Diluya una parte de abono por una parte de agua y úselo vía foliar para proteger la planta del ataque de plagas.

-Riego al pie de la planta para estimular el crecimiento de raíces, durante todo el desarrollo de la planta.

4. Recomendaciones importantes
-No utilice el abono en terrenos que están pasando por una sequía severa,  el terreno debe estar hidratado antes de abonar con el fermentado, de lo contrario sus plantas se secaran.
-Nunca se le ocurra utilizar estiércol de ganado enfermo o recién vacunado.
-No utilice agua contaminada o clorada.


Referencias
Ing. Agr.Borrero, S.A. (s.f.). Abonos orgánicos. Recuperado de http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm
Restrepo, R.J.(2007).Manual práctico: ABC de la agricultura orgánica y panes de piedra. (archivo pdf). Cali. Colombia. Recuperado de www.feriva.com

jueves, 1 de agosto de 2019

ABONO FOLIAR DE ORTIGA Y COLA DE CABALLO

Hoy les traigo una receta de abono foliar a base de ortiga y cola de caballo, dos plantas con gran número de nutrientes y propiedades medicinales. Estas plantas tienen doble propósito; nutrir la planta por vía foliar( a través de los poros de las hojas) a la vez que ayudan en la prevención y tratamiento contra plagas y enfermedades,  ojalá que les sirva.

Abono orgánico con doble propósito
Imagen: cortesía de pixabay

Índice de contenido
1. ¿Qué es la ortiga?
2. ¿Qué es la cola de caballo?
3. ¿Por qué se le llama abono foliar?
4. Receta de abono foliar
4.1 Ingredientes
4.2 Materiales a necesitar
4.3 Modo de hacerlo
5. Como aplicarlo
6. Recomendaciones




1. ¿Qué es la ortiga?
De la familia de las urticáceas, la ortiga es un arbusto perenne de hojas ovaladas y aserradas en el borde, se caracteriza por estar cubierta de pequeños pelos que al contacto causan irritación y prurito, pese a eso se le atribuyen muchas propiedades medicinales.


2. ¿Qué es la cola de caballo?
De la familia de las equisetaceae, el equiseto o cola de caballo como comúnmente la nombran es un arbusto perenne de tallo segmentado, en cada segmento se le desprenden más tallos erectos de hasta 20 cm de largos. El Tallo  se asemeja al pino o  el carrizo por sus nudos.

 Propiedades
-Contiene  silicio orgánico  y sales ricas en potasio, magnesio y aluminio, hidrógeno, oxígeno, cloro, sodio y bastante carbono.

-Se le atribuyen propiedades medicinales como: astringente, diurético, protege cartílago, tendón y huesos.
-En la agricultura orgánica es utilizada como plaguicida y fungicida.


3. ¿Por qué se le llama abono foliar?
Se le llama abono foliar por qué se aplica en las hojas y tallos. Cuando la planta tiene alguna deficiencia de nutrientes, se  fertirriga con abono foliar; se deposita el abono acuoso  en un atomizador  y se riega toda la planta  a modo de aspersión y las hojas lo absorben, dando resultados más rápido que si se abonará en la raíz. Este abono no sustituye el abono que se deposita en el suelo para que lo absorban las raíces, pero es un buen complemento.

 4. Receta de abono foliar
4.1 Ingredientes
1/2 kilo de ortiga
1/2 kilo de cola de caballo
20 litros de agua limpia, puede ser de lluvia

4.2 Materiales a necesitar
  • Recipiente de metal con capacidad de 20 litros
  • Estufa
  • Cuchara grande

4.3 Modo de hacerlo
Coloque el recipiente en la estufa, deposite la ortiga, cola de caballo y el agua en el recipiente,  hierva por 30 minutos contando a partir de qué suelta el hervor. Revuelva de ves en cuando. Al término de los 30 minutos apague la estufa y deje enfriar completamente.

5. Como aplicarlo
Ya que este frío lo puede aplicar  a todo tipo de plantas en crecimiento por vía foliar, la cual consiste en regar a modo de aspersión el follaje de la planta como primer riego de la mañana o de la tarde, es decir la planta no debe estar mojada antes de aplicarlo.
Se aconseja que el riego se aplique en horarios en los que no está haciendo calor, como es en la mañana o en la tarde para que el sol no le quite la potencia al abono.

6. Recomendaciones
Todo abono foliar se debe preparar bajo la sombra.
Se debe aplicar en días que no haya llovido,
Abonar  cuando no este haciendo calor (por la mañana o por la tarde), tomando estas precauciones se garantiza que el abono tenga toda su potencia.


Referencias
Fertilizantes foliares: Guía de aplicación.(s.f.). Recuperado de https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=278
Ing. Agr.Borrero, S.A. (s.f.). Abonos orgánicos. Recuperado de http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm
Jordi.(21 mayo 2017).Beneficios del purin de cola de caballo.Recuperado de https://www.biohuerto.es/blog/beneficios-del-purin-de-ortiga-de-cola-de-caballo/
Restrepo, R.J.(2007).Manual práctico: ABC de la agricultura orgánica y panes de piedra. (archivo pdf). Cali. Colombia. Recuperado de www.feriva.com
Urtca.(s.f.).Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Urtica



lunes, 15 de julio de 2019

ABONO FOLIAR BIOL (ABONO ORGÁNICO)

El biol es un abono que se aplica por vía foliar (en el follaje) para que los plantas lo absorben a través por sus poros, ayudando de esta manera que la planta pueda reponerse rápidamente de sus deficiencias.
Hacer  el abono foliar biol para el cultivo en el jardín es muy fácil y económico para el horticultor.
Usar abono biol puede aumentar hasta un 50% la producción.
abono orgánico hecho con caca de vaca
Imagen: cortesía de pixabay

Índice de contenido
1. ¿Qué es el abono foliar biol?
2. Recetas
2.1 Ingredientes
2.2 Materiales a utilizar
2.3 Modo de preparación
3.Cómo utilizarlo
4. Recomendaciones

1. ¿Qué es el abono foliar biol?
El abono foliar biol es el producto de la descomposición de estiércol de animales, plantas, fruta y agua, en un medio cerrado ( biodigestor), por lo tanto es anaeróbico. El biol es un producto estable, inoloro y rico en nutrientes que ayudan al rápido crecimiento y fortalecimiento de todo tipo de plantas, además que ayuda a nutrir el terreno.


2. Receta
2.1 ingredientes
15 k de estiércol fresco  de vaca, también puede ser de cabra u oveja
2.5 k de gallinaza fresca (estiércol de gallina)
2 k de tierra del bosque
2 k de azúcar morena
1.5 k de leche bronca
1 k de cascaron de huevo molido
5 k de plantas verdes, pueden ser de leguminosas( frijol, garbanzo, soya, lentejas. etc.), ortiga, cola de caballo.

2.2 Materiales a utilizar
1 Recipiente con tapadera, con capacidad de 100 lts. que sea de plástico (biodigestor)
1 Manguera de plástico
1 Botella de plástico desechable

2.3 Modo de preparación
1 Haga una perforación en la tapadera con el mismo diámetro que el de la manguera.
coloque uno de los extremos de la manguera en la perforación, procurando que quede justa. Si es necesario selle con silicón.
2. Llene de agua hasta la mitad de la botella y meta el otro extremo de la manguera, cuidando que quede sumergida en el agua, reserve.
3. Deposite dentro del recipiente todos los ingredientes y llene con agua limpia sin clorar hasta 3/4 partes de su capacidad.
4. Coloque la tapadera cuidando que quede herméticamente cerrada, si es necesario ponga cinta alrededor del borde para que no se salgan los gases por allí ni entre oxígeno del ambiente.

El abono estará listo entre 5 y 8 semanas después de haberlo preparado, lo notará porque  dejará de burbujear el agua de la botella.

Al término de este tiempo destape el recipiente, pase el abono por un colador y distribuyelo en galones negros. cierre herméticamente los galones y guarde para su posterior uso, en un lugar a la sombra, fresco y seco.

3. Modo de uso
Diluya el abono biol a razón de 1 litro de abono por 18 litros de agua limpia sin clorar.
Deposite abono biol en un atomizador y aplique a sus plantas en crecimiento en el follaje, procure que sus plantas no estén mojadas y que no este haciendo calor.

4. Recomendaciones
-Si va a utilizar ortiga como parte de los ingredientes del biol, sacudala con una vara antes de tocarla para que no le irrite la piel.

-Solo utilice estiércol de vacas saludables, evite las enfermas, las que les den de comer pasto con químicos y las que hayan vacunado recientemente.

-Todas las herramientas y materiales que utilice para elaborarlo, deben estar muy bien lavados, así como también sus manos en todo momento.




Referencias
Ing. Agr.Borrero, S.A. (s.f.). Abonos orgánicos. Recuperado de http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm
Restrepo, R.J.(2007).Manual práctico: ABC de la agricultura orgánica y panes de piedra. (archivo pdf). Cali. Colombia. Recuperado de www.feriva.com
Sistema biobolsa.(s.f.).Manual de biol ( archivo PDF).sistema biobolsa. Instituto internacional de recursos renovables.Mexico.recuperado de www.sistemabiobolsa.com

lunes, 1 de julio de 2019

CULTIVO DE LA FRESA ( FRUTILLA)


A poco no te gustaría despertarte un día por la mañana, ir a tu jardín y recolectar unas ricas y deliciosas fresas a tu gusto, que no estén pasadas de maduras, tampoco que te cuesten mucho y que además, tengas que tirar algunas por qué no sirven, y hacerte ese rico licuado que acabaste de soñar.
Bueno, yo te ofrezco esa posibilidad dandote una guía de cultivo de la fresa en casa.
Conoce cómo cultivar fresas orgánicas en tu jardín. Una fruta llena de nutrientes que gusta y nutre a chicos y grandes.


Cultivo orgánico de la fresa
Imagen: cortesía de pixabay


Indice de contenido
1. Taxonomía
2. Generalidades de la planta y fruto
3. Propagación
3.1 Siembra con semilla
3.2 Preparación del sustrato para el almacigo
3.3 Cuidados del semillero
4. Trasplante en maceta
4.1 Especificaciones de la maceta
4.2 Preparación del sustrato
4.3 El proceso del trasplante
5. Siembra en el suelo
6. Siembra por estolon
7. Ciclo vegetativo
8. Características edafoclimaticas
8.1 Tipo de suelo
8.2 Clima
8.3 Ph
8.4 Abonado
8.5 Riego
9. Control de malas hierbas
10. Cosecha
11. Plagas y enfermedades
11.1 Plagas
11.2 Enfermedades
12. Como desinfectar el suelo por solarización
13. Compatibilidad con otros cultivos


1. Taxonomía
De la familia de las rosaceas, la  fresa pertenece al género fragaria, que a su vez es el resultado de la cruza de dos tipos de planta; la fragaria virginiana y el fresón chileno.
La fresa por ser una rosácea es pariente de la pera, membrillo, durazno (melocotón), ciruela, cereza, manzana, albaricoque (chabacano o damasco), almendra, frambuesa, zarzamora y especies ornamentales como las rosas. Aunque la forma de la planta de cada uno no se parecen entre sí, la forma de sus hojas son muy parecidas.

2. Generalidades de la planta
  • Planta herbácea y perenne (que no se le caen las hojas), pero se considera anual, ya que se renueva todos los años o cada dos años. El tallo tiene una corona foliar de donde se desprenden varios tipos de follaje a la vez; hojas, guías, flores y frutos.
  • Una particularidad de la planta es que le salen nuevas plantitas hijas con raíz llamados estolones, los cuales son usados para la propagación.
  • A una planta madre le pueden salir hasta 100 estolones.
  • Su raíz crece aproximadamente 30 cm de profundidad y 30 cm a la redonda.
  • Se cosecha principios del verano, por la mañana y que no haya llovido.
  • Se puede sembrar por esquejes o semilla durante todo el año, sin embargo los meses más apropiados es en verano (mayo, junio y julio) donde las condiciones de clima, humedad y sol son las mas adecuadas para el cultivo. En los meses fríos o muy húmedos se le debe brindar protección bajo techo. 
  • Si se siembra en verano la primera producción será en noviembre y diciembre, fechas en que la fresa tiene mayor precio.
  • si se siembra en época seca la primera producción será en temporada de lluvia, lo que trae algunos problemas de enfermedades y plagas que dañan el fruto.
  • El fruto no hacen engordar, 100 g de fresa  cruda tiene 27 a 34 kcal.
  • Es de fácil digestión y estimula el metabolismo
  • Casi todos las pueden comer, solo los adultos y niños alérgicos a ellas no, tampoco los que tengan gastritis  sobre todo en ayunas.
3.1 Siembra con semilla
Compra las fresas de tu preferencia, estas deben estar firmes, sin defectos, no deben estar ni muy verdes ni demasiado maduras, esto con el fin de asegurar que tengan buenos genes y germinen bien.
Lavarlas y desinfectarlas con cloro o plata coloidal por 15 min.
Lávate muy bien las manos para evitar contaminar las semillas.
A continuación ve sacando una a una las fresas del agua.
Si tienes uñas grandes úsalas para sacar poco a poco las semillas de la fresa y reserva en una toalla limpia.
Si no tienes uñas grandes puedes sacarlas con la punta de un cuchillo limpio y desinfectado.
Las mejores semillas son las que tienen un color café o rosado.


3.2 Preparación del sustrato para el almacigo
Puedes sembrarlas en la maseta directamente y dejarla allí toda la vida de la planta o puedes hacer uso de un semillero que puedes hacer tú mismo con casilleros de huevo, vasos desechables, pequeños recipientes hechos con los asientos de botellas de refresco, cascaron de huevo, etc. Lo que sea que elijas debe estar perforado del asiento y muy limpio. Para tal caso el sustrato se prepara así.

Mezcla una parte arena de río lavada y desinfectada, una parte de uno de los siguientes abonos orgánicos; humus de lombriz, composta, bocashi y una parte de tierra común.
Cuando ya estén mezclados deposita de este preparado en el semillero, cuidando de no apelmazar, la tierra debe verse esponjosa. Acto seguido deposita por encima de la tierra en cada espacio del semillero de una a dos semillas, espolvorea  una capa finísima de la preparación y riega agua a modo de aspersión.
Ahora coloca un plástico transparente y agujereado encima para emular el invernadero y disponte a esperar  que germinen.
La semilla puede tardar en germinar de 9 días a un mes.

3.3 Cuidados del semillero
-Humedece diariamente el semillero
-Asegúrate de no dejarlo cerca de mascotas y aves que puedan comer o contaminar el semillero.
-Quita el plástico en cuanto veas que han germinado y coloca el semillero donde le dé más sol.

No todas las semillas van a germinar, no te desanimes por eso,  lo que puedes hacer para ayudar a que germinen mas semillas es darles un baño antes de sembrarlas de un enraizante orgánico.

4. Trasplante en maceta
El trasplante se debe hacer cuando las plantitas tienen de dos a 4 hojas verdaderas aparte de las falsas.

4.1 Especificaciones de la maceta
Las raíces de la fresa pueden llegar a crecer 30 cm de profundo y 30cm a la redonda, debido a esto la maceta debe ser al menos de 30 cm de diámetro y 30 cm de profundidad, también debe estar perforada del asiento para facilitar el drenaje y aireación de las raíces.
La maceta no debe ser precisamente comprada, puede usar algún recipiente que tenga en casa con las  dimensiones antes mencionadas, no haber contenido algún contaminante en su anterior uso y que esté  debidamente lavado y desinfectado.
De preferencia que sea de plástico y no de fierro, ya que con el agua y el tiempo se oxida, contaminando el sustrato y por consecuencia la planta también.


4.2 Preparación del sustrato
Mezcla dos partes de arena de río lavada y desinfectada una parte tierra común o caliza y una parte de abono orgánico, puede ser bocashi, composta o humus de lombriz. Reserva.

4.3 El proceso del trasplante
Coloca dentro del fondo de la maceta 5 cm. aproximadamente de algún sustrato con granulometría grande, puede ser tezontle, grava o perlita debidamente lavada y desinfectada, para dar buen drenaje. A continuación deposita el sustrato que mezclaste, no apelmazar. Deja vacío el espacio que ocuparan las raíces.  Ahora con mucho cuidado saca la plantula de fresa del semillero e inspecciona que no lleve huevecillos de plaga o algún indicio de enfermedad tanto del follaje como de la raíz. Acomódala en el centro de la maceta con las raíces apuntando hacia abajo, para que así continúen creciendo, rellena con el sustrato hasta el nivel que tenía la plántula en el semillero y apelmaza solo un poco para que se mantenga en su posición. Riega agua limpia a modo de aspersión.

Cerca del 60% de las plántulas no sobreviven después del trasplante, para disminuir este porcentaje puedes darle un baño a la raíz antes de trasplantarla con un enraizante orgánico, tambien puedes darle su primer riego con este enraizante.

5. Siembra en el suelo
Para  sembrar o trasplantar en el suelo, antes desinfecta el terreno para eliminar cualquier huevecillo de plaga, hongo o nematodo, con una técnica llamada solarización, la cual se describe a continuación.
Elige un lugar del jardín en donde le de sol de la mañana y de la tarde, pero no directo del medio día a la fresa. Con la ayuda de un azadón laborea el terreno, aflojando la tierra y rompiendo terrones, riega con abundante agua, después coloca encima un plástico negro, cuida que no tenga ninguna burbuja y fijalo con tabiques o lo que tengas a la mano para que no lo vuele el aire. Déjalo durante un mes. Este trabajo lo debes hacer en la época de calor, ya que es la clave del éxito de esta técnica.
Ya que este desinfectado acondiciona la tierra para el sembrado de la semilla o el trasplante de la plántula, haciendo una mezcla como la descrita anteriormente para la maceta y por último sigue los pasos de la siembra.
La distancia entre plantas es de 20 cm.

6. Siembra por estolon
El estolón es una planta hija que sale de una guía de la planta madre a los dos meses de vida de esta última. Se caracteriza por que tiene una corona con brotes de follaje y raíces.
Si el estolón lo obtienes de una planta madre que ya tienes en tu jardín esta excelente, si no, lo puedes conseguir en un vivero. Cuando lo compres fíjate que no lleve ningún síntoma de enfermedad o plaga tanto en el follaje como en la raíz.
Aprovecha también para preguntarle al vendedor datos de la planta que estás adquiriendo, como que tipo de  variedad es o después de cuánto tiempo empezará a dar frutos, etc.
Para sembrarla ya sea en maceta o en el suelo sigue los pasos arriba descritos y procede a sembrar, no sin antes desinfectar las raíces por 4 minutos con cloro y dejarlas un ratito a que se sequen. Siempre cuida de no maltratar las raíces y que cuando la coloques en el sustrato queden apuntando hacia abajo.

Cabe señalar que todas las labores que realices debes hacerlas con mucha higiene, lava muy bien tus manos y la herramienta que utilizarás antes que empieces. De esta manera evitaras que las plantas enfermen y mueran.

Recuerda, que puedes estimular su prendimiento, dándole un baño a las raíces con un enraizante orgánico, que puedes preparar tú mismo con ingredientes que normalmente tienes en casa.

7. Ciclo vegetativo
-Primavera ( 21 de marzo al 20 de junio)
Se reanuda la actividad vegetativa de la planta, con el aumento de la temperatura empieza a rebrotar, florecer y fructificar.

-Verano (21 de junio al 20 de septiembre)
Con los días largo y temperaturas elevadas, la planta crece rápidamente emitiendo múltiples estolones.

-Otoño (21 de septiembre al 20 de diciembre)
 La temperatura empieza a decrecer y los días se hacen más cortos,  en esta estación la planta se prepara para resistir el frío, parando su crecimiento y acumulando reservas en la raíz.  Aparece la floración otoñal.

-Invierno (del 21 de diciembre al 21 de marzo)
Continúan los días cortos y las bajas temperaturas. La planta sigue en periodo de latencia, acumulando frío para salir de la misma.

8. Características edafoclimaticas
8.1 Tipo de suelo
A la mayoría de los cultivos les gusta un suelo rico en materia orgánica, que tenga la capacidad de retener la humedad, buena oxigenación y bien drenados, y la fresa no es la excepción. Para lograr este requisito se debe hacer una mezcla de una parte de arena de rio, una parte de los siguientes abonos; bocashi, composta y humus de lombriz, una parte de tierra común, algunos horticultores le ponen 15% de caliza para aumentar en nivel de ph.

8.2 Clima
La temperatura óptima para un buen desarrollo es entre 15 y 20°c. pero soporta bajas temperaturas de-20°c teniendo pérdida total del follaje y altas temperaturas de 55°c provoca que los frutos maduren cuando aún son pequeños.

8.3 Ph
Se da muy bien con niveles de ph de 6.0 y 7.0.


8.4 Abonado
Coloca un  puñado de abono orgánico una o dos veces por semana cuando la planta se está desarrollando, cuando está floreciendo y hasta dos semanas antes de empezar la cosecha.

8.5 Riego 

La humedad óptima para un sano desarrollo es de 60% a 80%, si no se tienes un aparato para medir la humedad haz la prueba del puño.
Para saber con qué frecuencia regar la planta antes se debe conocer qué tipo de suelo o sustrato es el que tiene. Es bien conocido que los terrenos arenosos no retienen agua por mucho tiempo, aunado esto con una época seca, se deberá regar de una o dos veces todos los días. Los sustratos que contienen peat moss o algún tipo de mineral esponjoso son más  conservadores de agua pudiendo necesitar un riego cada dos o tres días.

Prueba del puño
La prueba del puño para medir el porcentaje de humedad del sustrato consiste en agarrar un puñado de sustrato y apretarlo con la mano, tiene un 60% cuando al abrir la mano queda un terrón quebradizo y no le ha escurrido ninguna gota de agua. Si salen de 1 a 3 gotas el porcentaje es de 80%.

Si no cuentas con mucha agua, prueba el riego por goteo, este te permite ahorrarla. El riego por goteo lo puedes hacer con botellas de refresco o galones, perfectamente lavados y desinfectados.

9. Control de malas hierbas
Quite manualmente la maleza que vea antes de que su raíz sea grande para que al sacarla no saque el sustrato y exponga la raíz de la fresa.
No deje que lleguen a florecer y echar semilla, porque le nacerán muchas más y serán un problema.

La fresa se cosecha para vender cuando el fruto tiene 3/4 partes de coloración. Si es para comer en casa, es a gusto del consumidor. La técnica correcta para recolectar la fresa es agarrar suavemente la fruta y con el dedo índice y corazón doblar el pedúnculo para que se rompa, dejando 1 cm pegado a la fruta.
Para que se conserve  más tiempo en buen estado, la fresa se debe recolectar con mucha higiene; manos y utensilios deben estar bien lavados antes de empezar. Además, la recolecta se hace por la mañana cuando el rocío ya se secó. Si ha llovido es mejor no cosechar.
No se deben aventar las frutas cosechadas al recipiente donde las dejara, dicho recipiente con la colecta deberá  dejarla en la sombra.
Trate de manipular lo menos posible la fresa.
Si encuentra fruto en mal estado, quítalo y pónlo separado de la fruta buena.
En cuanto termine de recolectar meta la fruta cosechada en el refrigerador hasta su consumo.
La colecta se hace 3 o 4 veces por semana.

11. Plagas y enfermedades
La mayoría de las plagas y enfermedades se pueden prevenir, tomando las precauciones pertinentes, proporcionando el mejor acondicionamiento del lugar, haciendo inspección visual del follaje y extracción manual de cualquier animalito que se sepa es una plaga para la planta. Si eso no fuera suficiente se debe echar mano de plaguicidas orgánicos.
A continuación veremos cuáles son las plagas y enfermedades que afectan a la fresa.

11.1 Plagas
-Araña roja (Tetranychus sp)
Pequeño ácaro que habita por colonias en el revés de la hoja, produce un hilo parecido a la telaraña para protegerse. Se alimenta de la sabia de las hojas.

Pulgones (Myzus persicae y aphis sp)
Las ninfas se alimentan de savia que extraen de las hojas, brotes y flores, provocando su amarillamiento, además que son transmisoras de enfermedades.
Son muy difíciles de erradicar, ya que son resistentes a muchos plaguicidas químicos.
Control biológico
A las mariquitas les fascina comer pulgones.

Gusano de tierra (Agrotis sp y Feltia sp)
Este gusano gusta de cortar los tallos de las plantas verdes, asi como tambien las hojas.

Gusano blanco o sacho (Bothynus sp)
Este gusano se alimenta de la raíz de la planta y no para hasta comerla toda sino se extrae de la tierra. Los terrenos más susceptibles son los que han sido abonados con estiércol de vacuno sin compostar o han sido sembrados el año anterior con papa o camote.

Babosas y caracoles ( Agriolimax  Laveis, helix sp)
Pequeño molusco viscoso que va dejando baba a su paso, delatando el lugar donde se encuentra.
Se alimentan de los frutos y las hojas.
Una práctica preventiva es revolver el sustrato o labrar el terreno y dejar expuesto al sol para que se seque en los días que hace mucho calor. También se puede extraer manualmente los huevecillos.
Una forma de eliminarlos cuando son adultos es colocar cerveza en un plástico extendido en el suelo cerca de donde se encuentran, esperar a que el olor los atraiga al plástico, luego deshacerse de ellos aplastandolos, poniéndoles cal agrícola o agua caliente.


11.2 Enfermedades
Mancha de la hoja provocado por el hongo mycosphaerella fragariae
Este hongo provoca pequeñas manchas rojas o moradas  destruyendo la hoja.

-Pudrición gris provocado por el hongo Botrytis cinerea
Infecta al fruto que roza el suelo o se encuentra en humedad por tiempo prolongado por demasiado follaje. Para minimizar el daño se hacen camas de paja para evitar que el fruto toque el suelo.

-Oidium causado por el hongo Sphaerotheca macularis
Causa frutos deformes y enrollamiento hacia arriba de las hojas.

-Podredumbre negra de la raíz causado por el hongo phytophthora sp rhizoctonia sp
La raíz se pone negra y se seca o deshidratada, los frutos no se maduran y se secan, sin la raíz que la alimente la planta muere.
Lo que causa que este hongo prolifere es la humedad prolongada junto con abonos altos en nitrógeno (estiércol sin compostar). También suele suceder que anteriormente haya sembrado leguminosas en el mismo suelo y quedó contaminado con este hongo.
La solución más eficaz es arrancar la planta y sacarla del jardín de inmediato, de esta manera no seguirá contagiando a las demás plantas.

12. Como desinfectar el suelo por solarización
 La solarización consiste en  labrar (cavar y romper terrones con la ayuda de un azadón) el suelo donde se va a sembrar o trasplantar la planta, hacer una especie de camellón abultado, mojar hasta empapar y  colocar un plástico negro en el área, cuidando de que no queden burbujas ni se vea abombado, dejar por uno o dos meses cuando está haciendo mucho calor (más de 30°c).


13. Compatibilidad con otros cultivos
La fresa es compatible con judías ( frijol), ajos, lechuga y tomates.

Referencias
Cómo cultivar fresas dentro de tu casa(s.f.)Recuperado de
https://www.google.com/amp/s/es.m.wikihow.com/cultivar-fresas-dentro-de-tu-casa%3famp=1
Diaz.A.,& Trelles.S.,& Núñez.M, E.,& Gonzalez.A, L, A.,& Matamoros. D.,& Marín.F.,& SEF.( 2017). Manual de buenas prácticas agrícolas y de producción para el cultivo de la fresa.(Archivo PDF). San José . Costa Rica. Recuperado de http://www.iica.int
El cultivo de la fresa.(s.f.). Recuperado de https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_fresa.asp
Ficha técnica para el cultivo de fresa. (S.f.). ( Archivo PDF). Recuperado de www.agrolalibertad.gob
Fresa, fragaria vesca var. Hortensis / rosaceae.(s.f). Recuperado de https://www.frutas-hortalizas.com/Frutas/Poscosecha-Fresa.html
Guia para el cultivo de fresa.(s.f.). Recuperado de https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=290
Guia practica, orientaciones para el cultivo de la fresa(s.f.).Recuperado de https://issuu.com/altonarceamuniellos/docs/fresa
Patiño.S.D.I.,& García.V,E,L.,& Barrera.A,E.,& Quejada.R, O.,& Rodríguez.M, H.D. (2014). Manual técnico del cultivo de fresa bajo buenas prácticas agrícolas. ( Archivo PDF). Gobernación de Antioquía. Secretaria de agricultura y desarrollo rural. Medellín. Colombia. Recuperado de https://www.conectarural.org
Pulgón.(s.f.) Recuperado de
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Myzus_persicae
Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Botrytis_cinerea
Sala.G.(s.f.).Compatibilidad de cultivos en un Huerto Urbano.Recuperado de https://www.todohuertoyjardin.es/blog/compatibilidad-de-cultivos-en-un-huerto-urbano









martes, 18 de junio de 2019

CULTIVO DE UVAS (LA VID)


La uva es ese tipo de fruta que es un manjar para el paladar, no de envalde en la antigüedad los griegos, los romanos y los egipcios la utilizaban en actividades religiosas, como medicina y para hacer vino.
En la actualidad se cultiva para uso en la mesa ,en repostería y para hacer vino y ya no tanto como un tema religioso, sin embargo se le siguen atribuyendo propiedades benéficas como  antioxidante, anticancerígeno, en la prevención de infartos y para bajar de peso. Pero, ¿cómo es posible que un fruto sea realmente  medicinal si es cultivado con productos que causan cáncer?. Suena irónico, ¿no? Hablo específicamente de los abonos sintéticos y que por mucho tiempo han sido utilizados en los cultivos. Afortunadamente se ha empezado a incorporar técnicas de cultivo mas saludables, utilizando abonos orgánicos y  plaguicidas orgánicos, devolviendo de esta manera lo saludable  a los productos que consumimos, como es en este caso la uva.



Guía del cultivo de la uva
Imagen: cortesía de pixabay



Índice de contenido
De nombre científico vitis vinifera, la vid o parra como también se le conoce, pertenece a la familia de las vitaceas, plantas semileñosas y trepadoras.

Es la planta de la vid que se deja crecer libremente ayudada con  tutores en la pared. El estilo cultivo vertical es excelente para cultivar la vid.


  • Arbusto trepador formado por raíces, tronco, sarmientos, hojas, zarcillos, racimos de flores y frutos.
  • El tronco tiene un aspecto seco y retorcido que se le desprende la corteza longitudinalmente.
  • Si se siembra con semilla tarda de 3 a 4 años en dar frutos
  • Sembrado con estaca tarda 1 1/2 años para dar frutos.
  • Es una planta longeva, puede durar hasta 100 años.
  • Le gusta la humedad a un 70% u 80%.
  • Si se deja crecer libremente sus ramas pueden llegar a los 30 metros de largas.
  • La cosecha se efectúa entre los meses de mayo y julio 
  • La uva es una fruta no climatérica, es decir no madura después de que es cortada, se debe cosechar cuando es madura para conseguir el mejor sabor.


La vid tarda de tres a cuatro años en dar sus primeros frutos, cuando se siembra desde cero, es decir, sembrando la semilla, sin embargo hay formas más rápidas de obtener cosecha de uva, o de acortar ese periodo vegetativo, comenzando desde un  esqueje o sarmiento.Veamos cómo se hace cada uno de ellos y ya usted decide que le conviene más.

Hay quienes pintan  la siembra  de la semilla como algo muy tardado y laborioso de hacer. bueno, quizá lo sea por el hecho de que la semilla no germina si las condiciones de clima no son los óptimos, sin embargo lo hará en cuanto el clima le agrade. Yo les pongo un ejemplo de que no  es tan difícil sembrar la semilla de la vid, y no me refiero al acto de depositarla en la tierra... Tengo unos familiares que tienen una parra en su jardín. y yo les pregunte que ¿como la sembraron? creyendo que habían seguido algún procedimiento especial. Pues no, lo que ellos contestaron es que se habían comido la fruta y la semilla la habían arrojado al jardin y alli salio, sin ningún tipo de  cuidado, solo agua, por que tampoco le han puesto ningún tipo de abono en sus casi tres años que tiene de vida y esta hermosa, verde, sin signos de enfermedad. No esta grande porque ellos la podan cada vez que sus ramas invaden el pasillo, pero no siguen  ninguna regla o procedimiento, ni siguen las fechas de poda, etc. Claro que donde ellos viven es un lugar templado y seguramente la tierra es de muy buena calidad, asi como tambien el agua de riego.

 Procedimiento para sembrar la semilla en tierra no muy fértil, es un tipo de tierra arcillosa (barro)  o es arenosa.

Para elegir el tamaño de la maceta debe de tomar en cuenta que las raíces pueden crecer hasta  un metro de profundidad y a la redonda cuando la vid llega a su estado adulto. Puede sembrarla en una maceta pequeña y trasplantarla después a su lugar definitivo,  también puedes sembrarla de una vez en el lugar que será su hogar permanente, no recomiendo germinar la semilla en almácigo debido a que la semilla puede tardar de 8 días hasta 8 semanas y considero que puede ser mucho tiempo para cuidar del semillero.
 No he sembrado una semilla y la verdad no se si esto es cierto, pero he leído que la semilla debe de pasar un periodo de frío antes de germinar, por eso es que hay quienes las dejan en el refrigerador durante dos meses y luego las siembran   a mediados de primavera y verano que es cuando ya hace calor y de esta manera la semilla germina rápido.
Recuerde colocar la maseta grande, en el caso de que esta haya sido su elección, en su lugar del patio o el jardín definitivo antes de llenarla del sustrato, para que no sea demasiado pesada. Este lugar deberá ser bien planeado tomando en cuenta que necesitará mucho sol de día y tutores a medida que crece. También deberá decidir si  cultivarla en forma de parral o vid.


Mezcle una parte de arena de río, una de abono orgánico, puede ser composta, humus de lombriz o bocashi y una parte tierra común.
Deposite la mezcla sin apelmazar en la maseta hasta unos 5 cm de la orilla. Si se decidió por una maseta grande, coloque en el fondo de la maceta algunos de los siguientes sustratos: vermiculita, grava, piedra pómez o piedras grandes de la arena de río a razón de 8 cm para proporcionarle un adecuado drenaje. La maceta también deberá estar perforada para este fin.

Compra uvas con semilla, asegúrate que sean las más grandes y bonitas que haya en el lugar, que no tengan signos de enfermedad en la piel y que todo el racimo se vea igual de bien.
Disfruta comiendolas sin morder la semilla, la cual deberás  reservar para su posterior selección.
Cuando ya las tengas todas, lava, desinfecta y déjalas en un poco de agua limpia.
Elige las mejores semillas, examina que esten gordas, sanas y sin daños aparentes.
A continuación, haz hoyos en la maceta de 1 cm de profundidad y deposita una o dos semillas, tapa sin apelmazar y riega agua a modo de aspersión cuidando de no sacarla.

Muele en la licuadora con  un poco de  agua 4 ajos y un cuarto de cebolla, cuela la solución y deposítala en un atomizador, moja las semillas con el desinfectante y estarán listas para germinar.
Esta solución funciona mejor si se deja unos días de reposo en el refrigerador.


Es muy importante que todas las labores de horticultura se hagan siempre con mucha higiene; lave y desinfecte las herramientas, macetas y sus manos, incluso si está quitando plagas, desinfecte la herramienta cuando termine y antes de empezar con otra planta, para que no haya cruce de plagas y enfermedades.
Cabe señalar que por salud de su huerto , si esta realizando labores de extracción de follaje enfermo, sequelo y deshágase de él de inmediato.

Sembrar cualquier semilla en suelos pobres de nutrientes o faltos de los requerimientos físicos para un sano desarrollo de la planta como buen drenaje, falta de retención de humedad, requieren una preparación previa de días la cual consta de laborear el el terreno y agregarle lo que le hace falta.


Procedimiento
Con la ayuda de un azadón cave un hoyo en el suelo de 40 cm de diámetro y de 60 cm de profundidad, haga una preparación de sustrato como la descrita anteriormente para la maceta y rellene el hoyo nuevamente con esta preparación. No apelmazar, haga dos o tres hoyos de 8 cm a 10 cm de distancia y de 1 cm de profundidad, deposite la semilla de uva previamente desinfectada y tape. Riegue a modo de aspersión.

Compre un sarmiento maduro en un vivero o si tiene un familiar con vides que ya producen fruto, dígale que cuando pode su planta, le regale un sarmiento de los que están soleados y no sombreados.
Un sarmiento es un brote producto de una yema normal, tiene un año de edad y cuenta con yemas en cada nudo, hojas y zarcillos.

Si lo compra en un vivero probablemente ya venga listo para plantarse, pero si no es así  deberás arreglarlo.
El Sarmiento deberá tener mínimo de 3 a 5 yemas y de 8mm y 12mm de diámetro.
Tener excelente salud, es decir no se le deben de ver ningún signo de enfermedad.
Como ya lo dije anteriormente elija el sarmiento soleado, evitando el sombreado.

Corta limpiamente y muy pegado a la yema las ramas y el follaje que tenga la vara principal del sarmiento, en los dos primeros nudos, empezando de abajo hacia arriba, los cuales van a ir enterrados. Acto seguido corta las demás, pero esta vez de 2 cm de largo y con un ángulo de 40º a 60 º. El tamaño de la estaca dependerá del número de nudos, que a su vez   solo tendrán una yema por dicho nudo. Corta la vara principal por la parte que va bajo tierra en forma recta y a 0.5 cm abajo de la primera yema. Después corta la estaca por la parte de arriba en un ángulo de 40 º y a 4 cm por arriba de la última yema.
Ponla en agua inmediatamente después de hacer los cortes, déjala en remojo hasta su siembra.
Sigue los procedimientos arriba descritos para preparar el sustrato para sembrarla en maceta o en su defecto para sembrarla en el suelo.

El día de la siembra moja la estaca hasta el nivel que ira enterrado de un enraizante ecológico. De esta manera te aseguras que funcione.

Los enraizantes se pueden hacer en casa y muy fácil , sigue las instrucciones al pie de la letra y veras que funcionan.
Enraizantes de:
Soya
etc.

La vid es adaptable a muchos tipos de suelo, sin embargo, los que mejor le gustan son los que tienen bastante materia orgánica y no están compactados.

El ph debe de ser de 6.5 a 7.0 . Por lo general los sustratos  preparados con abonos orgánicos, tienen un pH neutro( 7.0), no obstante suele suceder que con la mezcla de algunos sustratos de origen mineral o vegetal con los abonos orgánicos se desequilibre un poco. Si llega a suceder que esté por encima de 7.0( alcalino) se le puede poner unas gotas de vinagre blanco, revolver y esperar unos días para volver a medir el pH. Si por el contrario está por debajo de 7.0 ( ácido) se le puede poner un puñado de cal agrícola o ceniza de madera virgen, igual que el procedimiento anterior, revolver y esperar unos días para medir el pH.

Se desarrolla muy bien en lugares templados.
Las temperaturas óptimas para un buen desarrollo son de 18 a 26º c.

Se debe de regar todos los días en terrenos que tienen poca retención de agua, como los arenosos.
Cada 2 o 3 días en terrenos que tienen muy buena retención de agua.
La época del año también influye en la intensidad de riego, los días largos y con muchas horas de sol secan más rápido el terreno aunque este tenga buena capacidad de retención hídrica y es necesario regar más seguido.
En épocas heladas, una buena practica es el riego por aspersión en el follaje de la vid, para evitar su congelamiento.

El abonado se hace cada dos o tres años con abono orgánico como composta, bocashi y humus de lombriz a razón de 1/2 kilo por mata a finales de invierno ( febrero),  y cuando aparece el fruto. También puede dejar al pie de la planta restos vegetales como restos de poda ( sin plaga), paja, rastrojos, ellos contribuyen al abonado, depositando sus nutrientes en su descomposición.
Así mismo se puede abonar en invierno, debido a que en esta época se fijan mejor los nutrientes al suelo. No así en suelos sueltos.

Como su nombre lo indica, esta poda se hace para dar forma a la viña, básicamente se ubica la rama principal y cuando alcanza la altura de 80 cm aproximadamente se corta por encima de una yema que esté bien construida. También se debe eliminar el follaje axilar en esta labor. Usted puede decidir para donde quiere que crezca su vid, cortando las yemas que no quiera y dejando las que si. En las vides que han sido sembradas con semilla, se debe hacer la poda de formación durante tres años. La poda la puede hacer cuando la necesite, pero las dos fechas mas marcada es la poda seca de diciembre a febrero y la poda verde de marzo a noviembre, en si casi todo el año. Donde no es muy recomendable hacer podas es en época de lluvia, debido a que la humedad hace que se infecten las heridas con hongos.

Esta poda se realiza en los meses de diciembre hasta finales de febrero, cuando la vid esta en receso vegetativo. Esta poda tiene lugar cada año y su finalidad es  elegir las mejores ramas para la producción de la temporada y quitar las que podrían estorbar. El procedimiento básicamente hacer cortes limpios con la herramienta lavadas y desinfectada a 1 cm arriba de las yemas.
Inmediatamente después saque del huerto las ramas enfermas, dejando al pie solo follaje sano para que devuelva nutrientes a la vid.
El follaje enfermo puede quemarlo e incorporar las cenizas a la vid.

Se le llama poda verde por que se hace en el tiempo en que la planta tiene actividad vegetativa, esto comprende los meses de marzo hasta noviembre con la finalidad de estimular el crecimiento de sarmientos productivos.


El tutoreo es asir las ramas de la vid, mediante amarres con rafia agrícola a la pared o tutores hechos con estacas y alambres., cada 30 o 40 cm. Con la finalidad de ayudar a la planta a tener soporte. Esta labor se realiza en cualquier momento que se observe le haga falta, sobre todo después de realizar alguna de las podas.

Desde finales de febrero y principios de marzo se debe comenzar por quitar manualmente las malas hierbas que puedan competir con la vid por agua y nutrientes. No debe permitir que dichas hierbas alcancen a florecer y esparcir su semilla, de hacerlo, estas van a rebrotar convirtiéndose en un problema.


Una buena nutrición y un óptimo acondicionamiento del lugar donde está la vid, generalmente bastan para que sea una planta saludable, sin embargo a veces el área geográfica no ayuda en el logro de este cometido y la planta es atacada por plagas y enfermedades. veamos cuales son las más comunes y que hacer para erradicarlas.

-Chanchito blanco de la vid Pseudococcus viburni (Signoret)
Se alimenta de la savia que extrae del tronco.
No es fácil de erradicar ya que su cuerpo esta cubierto de un polvo grasoso, lo que lo hace impermeable al agua. Los plaguicidas jabonosos podrían funcionar, aunque es mejor quitar la rama que lo contiene, sacar esa rama cortada del jardín de inmediato.
Control biológico: si conoces la crisopa ( chrysoperla) y la has visto en el jardín, orientarla hacia donde están los chanchitos, ellas se los comen.

-Trips de California Frankliniella occidentalis Pergande
Se alimenta de las flores y  fruto, provocando pérdida de producción.
Uno de los enemigos naturales del trip es la chinche antocóridos( orius insidiosus).
Usted puede hacer un control manual, quitando la plaga en cuanto la vea, así mismo puede hacer uso de los plaguicidas orgánicos.

-Polilla del racimo de la vid Lobesia botrana (Denis & Schiffermüller)
Las larvas de la primera generación se comen los brotes al mismo tiempo que los cubren de un hilo blanco.
 Un enemigo natural de la polilla  es la Avispa parasitoide (dibrachys cavus) y la crisopa.
 Se puede hacer control manual, buscando visualmente entre la planta y el follaje a su alrededor algún indicio de la plaga como huevecillos, larvas y la propia polilla, también se le puede rociar algún plaguicida orgánico.

-Burrito de los frutales ( Naupactus xanthographus)
Las larvas se alimentan de las raíces de la vid y el adulto come follaje. El control manual debe de ser buscar primero en el ritidoma de la planta en busca de huevecillos, golpeando suavemente el follaje y eliminar los que caigan, para esto hay que poner algo blanco en el suelo para ver los  burritos que caen.
algo más dramático que se puede hacer cuando se observa que la planta está marchita es cavar al pie del tronco y buscar daños en las raíces por esta larva.
El grillo de campo Gryllus fulvipennis
Blanchard es un depredador natural del burrito y de otros insectos.
Tratamiento
Los plaguicidas orgánicos se recomiendan como tratamiento preventivo y en las primeras apariciones de la plaga o enfermedad. Tener cerca de la vid plantas como ruda, ortiga, menta, etc. Ayudan a alejar las plagas. Combinar esos tratamientos con una buena inspección manual es garantía de una buena salud para la vid y cualquier otro cultivo.

-Mildiu (plasmopara vitícola) 
Es un hongo que ataca todas las partes verdes de la viña, este hongo crece en lugares que estan humedos por que llueve mucho.
Control con fungicidas orgánicos en las primeras apariciones de la enfermedad.


-Oidio o peste ceniza causada por el hongo Oidium tuckeriBerk (Anamorfo) o Uncinulanecator
(Schwein.
La enfermedad se empieza a manifestar en todas las partes verde y tiernas de la vid con un polvo grisáceo y esporulación de la parte afectada, sobre todo en el fruto, siendo este el más dañado.
Control manual
Quitar los sarmientos afectados y hacer un raleo de follaje sin quitar todas las hojas a los racimos.

-Botritis (Botrytis cinerea)
Los remedios organicos no son muy eficaces para eliminar esta enfermedad, pero se puede prevenir haciendo aclareo del follaje, es decir, cortando algunas hojas para que el sol seque la planta, de esta manera no permanece húmeda y la enfermedad no aparece.

La vid es compatible con las leguminosas; frijol, habas, lentejas, chícharos, soya,etc. Este tipo de hortaliza ayuda a fijar el nitrógeno en el suelo, también  atraen fauna buena que se ayuda asi misma al igual que a la vid.
También es compatible con las crucíferas; rúcula, col de bruselas, brócoli, rábano, repollo , coliflor, col rizada, etc. Los cuales ayudan a extraer nutrientes de lo profundo del suelo, y las compuestas; lechuga, mirasol, aceitilla, manzanilla, caléndula, cempasúchil, etc. al igual que las leguminosas atraen fauna benéfica (enemigos naturales de las plagas) que ayudan a la vid.

Referencias
Cultivo de la vid ( s.f.). Recuperado de http//www.ecured.cu/Anexo:Cultivo_de_la_Uva
Cuya. C. E (2013). Guía técnica Propagación e instalación del cultivo de la vid.(archivo PDF). Agrobanco. Perú.Recuperado de https://www.agrobanco.com
Garcia. T, R., & Mudarra.P, I (s.f.). Buenas prácticas en producción ecológica. Cultivo de la vid. (archivo PDF).Ministerio de medio ambiente y medio rural y marino.Gobierno de España. Recuperado de www. agroecologia.net
Grupo de investigación viticultura-UPM (s.f.). Morfología de la vid (vitis vinifera L.). (archivo PDF). Recuperado de www.ocw.upm.es
Plantas compuestas (s.f.). Recuperado de https://biologia.laguia2000.com/botanica/plantas-compuestas
Torres. Z,E.,& Defilippi. B, B.,& Rivera.S, S.,& Muñoz. H, I.,& Muena.Z, V.,& Selles. V, G.,& Corradini. S, F.,& Rodriguez. A, F., & Sepúlveda. R, P.,& Campos. M, A.& Abarca. R, P.,& Riquelme. S, J. (2017). Manual del cultivo de la uva de mesa.( Archivo PDF). Instituto de desarrollo agropecuario y el Instituto de investigaciones agropecuarias. Santiago. Chile. Recuperado de www.inia.cl
Vitis vinifera(s.f.). Recuperado de
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vitis_vinifera

martes, 4 de junio de 2019

ENRAIZANTES ECOLÓGICOS

Hoy les traigo unas recetas de enraizantes orgánicos o ecológicos que puedes utilizar para estimular el nacimiento de raíces en esquejes o estacas, así como también incentivar el desarrollo de raíces en plántulas.


Es muy importante seguir una linea de procedimiento, una vez que se ha decidido llevar un huerto orgánico, y conocer cómo hacer un enraizante orgánico es fundamental, ya que esto nos abre un nuevo camino que  garantiza el funcionamiento de los sistemas de propagación por esquejes o estacas, los cuales como se sabe no llevan raíces a la hora de su plantación.

Sembrar por esquejes o estacas tiene ventajas para el horticultor; se acortan los tiempos de producción, se puede propagar estacas que vienen mejoradas contra las enfermedades y también dan mejores frutos, cosa que con la semilla no se puede. Suena todo bonito, pero hay un inconveniente, los enraizantes llevan su tiempo para que hagan el efecto que queremos.

Recetas de enraizantes orgánicos, fáciles y baratos de hacer
Imagen: cortesía de pixabay

Índice



Árbol famoso por sus propiedades medicinales antiinflamatorias, contra el dolor y la fiebre( ácido acetilsalicílico- aspirina), se produce para jardinería, pero en su estado natural se encuentra al borde de los ríos y riachuelos, debido que le gusta la humedad abundante y constante.
El sauce también es bueno como enraizante natural. Veamos cómo  prepararlo.


Ingredientes

1 puño de hojas frescas, en su defecto un trozo de corteza
1 l de agua


Preparación

Lave las hojas escurralas y depositarlas en un frasco de vidrio con el litro de agua. Cierre y déjelo en el refrigerador por un mes.
Al termino te este tiempo saque del frasco nada mas las hojas y reserve el litro de agua, Con un poco de agua nueva y limpia licue las hojas, paselas por un colador y mezcle el agua que salio con la que reservo. Listo. En el momento de la siembra de esquejes moje con este enraizante durante 5 minutos  la parte que ira bajo tierra. Si solo pudo conseguir corteza, nada mas remoje , no intente licuarla porque no podrá.




Ingredientes
1/2 taza de lentejas lavadas
2 tazas de agua limpia
Frasco de vidrio con tapadera


Preparación

Coloca en el frasco el agua y las lentejas, cierra y deja reposar en el refrigerador durante toda la noche.
Al finalizar este tiempo agita el frasco y pasa las lentejas por un colador, reservando el agua de remojo, desecha las lentejas. El enraizante natural esta listo para su uso.



Ingredientes:
1/2 taza de frijol de soya lavado
3 tazas de agua
 frasco de vidrio con tapa


Preparación:

Deposita en el frasco el frijol y el agua, tapa el frasco y deja remojar por 8 horas en el refrigerador.
al finalizar, saca el frijol del frasco y reserva el agua de remojo. muele en la licuadora el frijol con un poco de agua limpia, cuela esa pasta y reserva el agua, Mezcla esa agua y la que esta reservada. Listo ya se puede usar el enraizante.



Para hacer esta receta sigue las instrucciones de la receta anterior, recuerda siempre lavar muy bien el frijol antes de iniciar el remojo.



Ingredientes
2 tazas de agua limpia
1 1/2 cucharada de canela molida


Preparación

 En un recipiente deposita el agua y la canela. Deja reposar 8 horas. Pasa por un colador  la canela y reserva el agua. Esta listo para su uso. También puedes dejarla sin colar.




Ingredientes
1/4 de taza de alpiste
2 tazas de agua
Frasco de vidrio con tapa


Preparación

Igual que la receta del frijol de soya, deja el alpiste en remojo durante la noche y después separa el alpiste del agua pasándolo por un colador, reserva el agua de remojo y el alpiste muelelo con un poco de agua limpia, cuela y mezclala con el agua de remojo. Listo, moja por un minuto la estaca nada mas por la parte que quedará enterrada, deja un rato fuera del agua para que se medio seque, después procede a sembrar



Ingredientes
1/4  trigo
2 taza de agua
Recipiente de vidrio


Preparación

Sigue los pasos de la receta anterior.




Ingredientes
3 cucharadas soperas de café en grano o molido
1/2 litro de agua


Preparación

Como si te fueras a preparar un café negro, deposita el café y el agua en un recipiente apto para la estufa, deja que hierva de 3 a 5 minutos, no le agregues azúcar. Sácalo y deja que enfrié por completo. Listo ya puedes usarlo mojando esquejes o como primer riego en un trasplante.



Ingredientes
Cantidad necesaria de miel pura de abeja sin diluir.
Aplicación
Con sus manos o una brocha moje la parte de la estaca que va bajo tierra y siembre inmediatamente.



Ingredientes
2 piloncillos medianos
1 taza de agua
Preparación
Disuelve el piloncillo en el agua y listo. Ya puedes usarlo.


Referencias

Elena( 25 mayo 2016).  5 Enraizante naturales ecológicos que puedes hacer tú mismo.Técnicas ecológicas. Recuperado de https://www.google.com/amp/s/www.agrohuerto.com/5-enraizantes-naturales-que-puedes-hacer-tu-mismo/amp/


CULTIVO DE CHILE SERRANO

Introducción El chile serrano, con su forma alargada y su característico picor vivaz, es una variedad de chile (Capsicum annuum) originari...